Efecto de la suplementación vitamínico-mineral sobre el porcentaje de preñez en inseminación
- Autores
- Prieto, Agustín
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Laplacette, Hernán
- Descripción
- La inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) se presenta como una gran herramienta para el servicio tanto de vacas como de vaquillonas, ya que permite inseminar un gran número de animales en un periodo corto de tiempo. Cabe destacar que el resultado de un protocolo de IATF está condicionado por varios factores, como por ejemplo el manejo y la forma de operar con los animales en la manga. Cuando estos no son adecuados, se genera un estrés en los animales, que se traduce en un aumento en la producción de radicales libres. Esto hace que algunos procesos biológicos como son la concepción de la preñez no sucedan, lo que afecta el resultado de la IATF. El daño oxidativo producido por los radicales libres de oxígeno puede ser contrarrestado por sistemas antioxidantes. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar si la suplementación con el complejo vitamínico-mineral (complejo vit-min) durante un protocolo de IATF aumentaba el porcentaje de preñez. Para ello 758 vaquillonas de raza Aberdeen Angus negro fueron asignadas de manera aleatoria en dos grupos para recibir o no el complejo vit-min (grupo experimental y grupo control, respectivamente) en un tratamiento de sincronización de celo y posteriormente ser inseminadas a tiempo fijo. El diagnóstico de gestación se realizó por ultrasonografía a los 31 días post inseminación. El porcentaje de preñez no difirió entre ambos grupos (54,26% en grupo experimental vs 52,91%en grupo control). En conclusión, la suplementación vitamínico mineral inyectable durante el inicio de un protocolo de IATF en vaquillonas no genera un incremento en el porcentaje de preñez.
Fil: Prieto, Agustín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Laplacette, Hernán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Medicina Veterinaria
Grandes animales
Inseminación artificial a tiempo fijo
IATF
Bovinos de carne
Suplementos vitamínicos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3644
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_a9452e188fddb26a03f42da31c19540b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3644 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Efecto de la suplementación vitamínico-mineral sobre el porcentaje de preñez en inseminaciónPrieto, AgustínMedicina VeterinariaGrandes animalesInseminación artificial a tiempo fijoIATFBovinos de carneSuplementos vitamínicosLa inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) se presenta como una gran herramienta para el servicio tanto de vacas como de vaquillonas, ya que permite inseminar un gran número de animales en un periodo corto de tiempo. Cabe destacar que el resultado de un protocolo de IATF está condicionado por varios factores, como por ejemplo el manejo y la forma de operar con los animales en la manga. Cuando estos no son adecuados, se genera un estrés en los animales, que se traduce en un aumento en la producción de radicales libres. Esto hace que algunos procesos biológicos como son la concepción de la preñez no sucedan, lo que afecta el resultado de la IATF. El daño oxidativo producido por los radicales libres de oxígeno puede ser contrarrestado por sistemas antioxidantes. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar si la suplementación con el complejo vitamínico-mineral (complejo vit-min) durante un protocolo de IATF aumentaba el porcentaje de preñez. Para ello 758 vaquillonas de raza Aberdeen Angus negro fueron asignadas de manera aleatoria en dos grupos para recibir o no el complejo vit-min (grupo experimental y grupo control, respectivamente) en un tratamiento de sincronización de celo y posteriormente ser inseminadas a tiempo fijo. El diagnóstico de gestación se realizó por ultrasonografía a los 31 días post inseminación. El porcentaje de preñez no difirió entre ambos grupos (54,26% en grupo experimental vs 52,91%en grupo control). En conclusión, la suplementación vitamínico mineral inyectable durante el inicio de un protocolo de IATF en vaquillonas no genera un incremento en el porcentaje de preñez.Fil: Prieto, Agustín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Laplacette, Hernán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasLaplacette, Hernán2023-102023-11-13T11:24:38Z2023-11-13T11:24:38Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfPrieto, A. (2023). Efecto de la suplementación vitamínico-mineral sobre el porcentaje de preñez en inseminación [Tesis de Grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3644spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:32Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3644instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:33.028RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de la suplementación vitamínico-mineral sobre el porcentaje de preñez en inseminación |
title |
Efecto de la suplementación vitamínico-mineral sobre el porcentaje de preñez en inseminación |
spellingShingle |
Efecto de la suplementación vitamínico-mineral sobre el porcentaje de preñez en inseminación Prieto, Agustín Medicina Veterinaria Grandes animales Inseminación artificial a tiempo fijo IATF Bovinos de carne Suplementos vitamínicos |
title_short |
Efecto de la suplementación vitamínico-mineral sobre el porcentaje de preñez en inseminación |
title_full |
Efecto de la suplementación vitamínico-mineral sobre el porcentaje de preñez en inseminación |
title_fullStr |
Efecto de la suplementación vitamínico-mineral sobre el porcentaje de preñez en inseminación |
title_full_unstemmed |
Efecto de la suplementación vitamínico-mineral sobre el porcentaje de preñez en inseminación |
title_sort |
Efecto de la suplementación vitamínico-mineral sobre el porcentaje de preñez en inseminación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Prieto, Agustín |
author |
Prieto, Agustín |
author_facet |
Prieto, Agustín |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Laplacette, Hernán |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Medicina Veterinaria Grandes animales Inseminación artificial a tiempo fijo IATF Bovinos de carne Suplementos vitamínicos |
topic |
Medicina Veterinaria Grandes animales Inseminación artificial a tiempo fijo IATF Bovinos de carne Suplementos vitamínicos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) se presenta como una gran herramienta para el servicio tanto de vacas como de vaquillonas, ya que permite inseminar un gran número de animales en un periodo corto de tiempo. Cabe destacar que el resultado de un protocolo de IATF está condicionado por varios factores, como por ejemplo el manejo y la forma de operar con los animales en la manga. Cuando estos no son adecuados, se genera un estrés en los animales, que se traduce en un aumento en la producción de radicales libres. Esto hace que algunos procesos biológicos como son la concepción de la preñez no sucedan, lo que afecta el resultado de la IATF. El daño oxidativo producido por los radicales libres de oxígeno puede ser contrarrestado por sistemas antioxidantes. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar si la suplementación con el complejo vitamínico-mineral (complejo vit-min) durante un protocolo de IATF aumentaba el porcentaje de preñez. Para ello 758 vaquillonas de raza Aberdeen Angus negro fueron asignadas de manera aleatoria en dos grupos para recibir o no el complejo vit-min (grupo experimental y grupo control, respectivamente) en un tratamiento de sincronización de celo y posteriormente ser inseminadas a tiempo fijo. El diagnóstico de gestación se realizó por ultrasonografía a los 31 días post inseminación. El porcentaje de preñez no difirió entre ambos grupos (54,26% en grupo experimental vs 52,91%en grupo control). En conclusión, la suplementación vitamínico mineral inyectable durante el inicio de un protocolo de IATF en vaquillonas no genera un incremento en el porcentaje de preñez. Fil: Prieto, Agustín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Laplacette, Hernán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
La inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) se presenta como una gran herramienta para el servicio tanto de vacas como de vaquillonas, ya que permite inseminar un gran número de animales en un periodo corto de tiempo. Cabe destacar que el resultado de un protocolo de IATF está condicionado por varios factores, como por ejemplo el manejo y la forma de operar con los animales en la manga. Cuando estos no son adecuados, se genera un estrés en los animales, que se traduce en un aumento en la producción de radicales libres. Esto hace que algunos procesos biológicos como son la concepción de la preñez no sucedan, lo que afecta el resultado de la IATF. El daño oxidativo producido por los radicales libres de oxígeno puede ser contrarrestado por sistemas antioxidantes. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar si la suplementación con el complejo vitamínico-mineral (complejo vit-min) durante un protocolo de IATF aumentaba el porcentaje de preñez. Para ello 758 vaquillonas de raza Aberdeen Angus negro fueron asignadas de manera aleatoria en dos grupos para recibir o no el complejo vit-min (grupo experimental y grupo control, respectivamente) en un tratamiento de sincronización de celo y posteriormente ser inseminadas a tiempo fijo. El diagnóstico de gestación se realizó por ultrasonografía a los 31 días post inseminación. El porcentaje de preñez no difirió entre ambos grupos (54,26% en grupo experimental vs 52,91%en grupo control). En conclusión, la suplementación vitamínico mineral inyectable durante el inicio de un protocolo de IATF en vaquillonas no genera un incremento en el porcentaje de preñez. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-10 2023-11-13T11:24:38Z 2023-11-13T11:24:38Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Prieto, A. (2023). Efecto de la suplementación vitamínico-mineral sobre el porcentaje de preñez en inseminación [Tesis de Grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3644 |
identifier_str_mv |
Prieto, A. (2023). Efecto de la suplementación vitamínico-mineral sobre el porcentaje de preñez en inseminación [Tesis de Grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3644 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1846785146570670080 |
score |
12.982451 |