Efecto de un complejo vitamínico-mineral sobre la preñez post-IATF

Autores
Leonetti Unzué, Tomás José
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Chayer, Ricardo
González Chaves, Santiago
Callejas, Santiago
Cabodevila, Jorge
Descripción
El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de un tratamiento inyectable con vitaminas y minerales sobre el porcentaje de preñez post-IATF en vaquillonas. Además, se planteó como objetivo secundario, estudiar si existe relación entre la respuesta al tratamiento y el Grado de Desarrollo Reproductivo (GDR). Se emplearon 361 vaquillonas, pertenecientes a tres establecimientos (A, B y C). En el día 0, los animales fueron divididos en 2 grupos teniendo en cuenta el GDR para ser suplementados parenteralmente con un Adaptador vitamínico (Vit. A y E) y otro mineral (Cobre, Zinc, Manganeso y Selenio) (Grupo V+M) o no recibir tal tratamiento (Grupo CONTROL). En este día, se colocó un dispositivo intravaginal con 0,558 g de progesterona y se inyectó 2 mg de benzoato de estradiol. En el día 7, se retiró el dispositivo, se inyectó 500 μg de D (+) Cloprostenol y 1 mg de cipionato de estradiol. La IATF se realizó entre las 48 y 56 h de retirado el dispositivo, utilizando semen congelado/descongelado (Establecimientos A y C: 1 toro; Establecimiento B: 2 toros). El diagnóstico de gestación se realizó por ultrasonografía a los 32 días post IATF. El análisis estadístico se realizó por SAS. En dos establecimientos, el porcentaje de preñez a la IATF (A: 56,9% y C: 52,0%) no difirió entre grupos; en el restante (B), la suplementación vitamínico/mineral mejoró dicho porcentaje (76,6% vs. 57.8%; P=0,03). No hubo efecto del GDR y de la interacción GDR-Tratamiento. En conclusión, la suplementación vitamínico/minerales (parenteral) al inicio de un protocolo de IATF en vaquillonas de 15 meses presenta resultados variables, pudiendo mejorar o no el porcentaje de preñez. El GDR (2 a 4) no afecta la misma. Se deberán realizar trabajos que traten de encontrar una explicación a la respuesta variable observada con el tratamiento vitamínico/mineral, como confirmarlos resultados registrados en los diferentes GDR.
Fil: Leonetti Unzué, Tomás José. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Chayer, Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: González Chaves, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Callejas, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Producción animal
Nutrición animal
Bovinos de carne
Ciencias veterinarias
Grandes animales
Zootecnia
GDR
IATF
Vitaminas
Minerales
Grado de desarrollo reproductivo
Inseminación artificial a tiempo fijo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/469

id RIDUNICEN_d3160a25e84ebe93520ce005adbfb642
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/469
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Efecto de un complejo vitamínico-mineral sobre la preñez post-IATFLeonetti Unzué, Tomás JoséProducción animalNutrición animalBovinos de carneCiencias veterinariasGrandes animalesZootecniaGDRIATFVitaminasMineralesGrado de desarrollo reproductivoInseminación artificial a tiempo fijoEl objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de un tratamiento inyectable con vitaminas y minerales sobre el porcentaje de preñez post-IATF en vaquillonas. Además, se planteó como objetivo secundario, estudiar si existe relación entre la respuesta al tratamiento y el Grado de Desarrollo Reproductivo (GDR). Se emplearon 361 vaquillonas, pertenecientes a tres establecimientos (A, B y C). En el día 0, los animales fueron divididos en 2 grupos teniendo en cuenta el GDR para ser suplementados parenteralmente con un Adaptador vitamínico (Vit. A y E) y otro mineral (Cobre, Zinc, Manganeso y Selenio) (Grupo V+M) o no recibir tal tratamiento (Grupo CONTROL). En este día, se colocó un dispositivo intravaginal con 0,558 g de progesterona y se inyectó 2 mg de benzoato de estradiol. En el día 7, se retiró el dispositivo, se inyectó 500 μg de D (+) Cloprostenol y 1 mg de cipionato de estradiol. La IATF se realizó entre las 48 y 56 h de retirado el dispositivo, utilizando semen congelado/descongelado (Establecimientos A y C: 1 toro; Establecimiento B: 2 toros). El diagnóstico de gestación se realizó por ultrasonografía a los 32 días post IATF. El análisis estadístico se realizó por SAS. En dos establecimientos, el porcentaje de preñez a la IATF (A: 56,9% y C: 52,0%) no difirió entre grupos; en el restante (B), la suplementación vitamínico/mineral mejoró dicho porcentaje (76,6% vs. 57.8%; P=0,03). No hubo efecto del GDR y de la interacción GDR-Tratamiento. En conclusión, la suplementación vitamínico/minerales (parenteral) al inicio de un protocolo de IATF en vaquillonas de 15 meses presenta resultados variables, pudiendo mejorar o no el porcentaje de preñez. El GDR (2 a 4) no afecta la misma. Se deberán realizar trabajos que traten de encontrar una explicación a la respuesta variable observada con el tratamiento vitamínico/mineral, como confirmarlos resultados registrados en los diferentes GDR.Fil: Leonetti Unzué, Tomás José. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Chayer, Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: González Chaves, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Callejas, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasChayer, RicardoGonzález Chaves, SantiagoCallejas, SantiagoCabodevila, Jorge2015-122016-03-23T15:47:31Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/469https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/469spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:25Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/469instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:25.316RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de un complejo vitamínico-mineral sobre la preñez post-IATF
title Efecto de un complejo vitamínico-mineral sobre la preñez post-IATF
spellingShingle Efecto de un complejo vitamínico-mineral sobre la preñez post-IATF
Leonetti Unzué, Tomás José
Producción animal
Nutrición animal
Bovinos de carne
Ciencias veterinarias
Grandes animales
Zootecnia
GDR
IATF
Vitaminas
Minerales
Grado de desarrollo reproductivo
Inseminación artificial a tiempo fijo
title_short Efecto de un complejo vitamínico-mineral sobre la preñez post-IATF
title_full Efecto de un complejo vitamínico-mineral sobre la preñez post-IATF
title_fullStr Efecto de un complejo vitamínico-mineral sobre la preñez post-IATF
title_full_unstemmed Efecto de un complejo vitamínico-mineral sobre la preñez post-IATF
title_sort Efecto de un complejo vitamínico-mineral sobre la preñez post-IATF
dc.creator.none.fl_str_mv Leonetti Unzué, Tomás José
author Leonetti Unzué, Tomás José
author_facet Leonetti Unzué, Tomás José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Chayer, Ricardo
González Chaves, Santiago
Callejas, Santiago
Cabodevila, Jorge
dc.subject.none.fl_str_mv Producción animal
Nutrición animal
Bovinos de carne
Ciencias veterinarias
Grandes animales
Zootecnia
GDR
IATF
Vitaminas
Minerales
Grado de desarrollo reproductivo
Inseminación artificial a tiempo fijo
topic Producción animal
Nutrición animal
Bovinos de carne
Ciencias veterinarias
Grandes animales
Zootecnia
GDR
IATF
Vitaminas
Minerales
Grado de desarrollo reproductivo
Inseminación artificial a tiempo fijo
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de un tratamiento inyectable con vitaminas y minerales sobre el porcentaje de preñez post-IATF en vaquillonas. Además, se planteó como objetivo secundario, estudiar si existe relación entre la respuesta al tratamiento y el Grado de Desarrollo Reproductivo (GDR). Se emplearon 361 vaquillonas, pertenecientes a tres establecimientos (A, B y C). En el día 0, los animales fueron divididos en 2 grupos teniendo en cuenta el GDR para ser suplementados parenteralmente con un Adaptador vitamínico (Vit. A y E) y otro mineral (Cobre, Zinc, Manganeso y Selenio) (Grupo V+M) o no recibir tal tratamiento (Grupo CONTROL). En este día, se colocó un dispositivo intravaginal con 0,558 g de progesterona y se inyectó 2 mg de benzoato de estradiol. En el día 7, se retiró el dispositivo, se inyectó 500 μg de D (+) Cloprostenol y 1 mg de cipionato de estradiol. La IATF se realizó entre las 48 y 56 h de retirado el dispositivo, utilizando semen congelado/descongelado (Establecimientos A y C: 1 toro; Establecimiento B: 2 toros). El diagnóstico de gestación se realizó por ultrasonografía a los 32 días post IATF. El análisis estadístico se realizó por SAS. En dos establecimientos, el porcentaje de preñez a la IATF (A: 56,9% y C: 52,0%) no difirió entre grupos; en el restante (B), la suplementación vitamínico/mineral mejoró dicho porcentaje (76,6% vs. 57.8%; P=0,03). No hubo efecto del GDR y de la interacción GDR-Tratamiento. En conclusión, la suplementación vitamínico/minerales (parenteral) al inicio de un protocolo de IATF en vaquillonas de 15 meses presenta resultados variables, pudiendo mejorar o no el porcentaje de preñez. El GDR (2 a 4) no afecta la misma. Se deberán realizar trabajos que traten de encontrar una explicación a la respuesta variable observada con el tratamiento vitamínico/mineral, como confirmarlos resultados registrados en los diferentes GDR.
Fil: Leonetti Unzué, Tomás José. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Chayer, Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: González Chaves, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Callejas, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de un tratamiento inyectable con vitaminas y minerales sobre el porcentaje de preñez post-IATF en vaquillonas. Además, se planteó como objetivo secundario, estudiar si existe relación entre la respuesta al tratamiento y el Grado de Desarrollo Reproductivo (GDR). Se emplearon 361 vaquillonas, pertenecientes a tres establecimientos (A, B y C). En el día 0, los animales fueron divididos en 2 grupos teniendo en cuenta el GDR para ser suplementados parenteralmente con un Adaptador vitamínico (Vit. A y E) y otro mineral (Cobre, Zinc, Manganeso y Selenio) (Grupo V+M) o no recibir tal tratamiento (Grupo CONTROL). En este día, se colocó un dispositivo intravaginal con 0,558 g de progesterona y se inyectó 2 mg de benzoato de estradiol. En el día 7, se retiró el dispositivo, se inyectó 500 μg de D (+) Cloprostenol y 1 mg de cipionato de estradiol. La IATF se realizó entre las 48 y 56 h de retirado el dispositivo, utilizando semen congelado/descongelado (Establecimientos A y C: 1 toro; Establecimiento B: 2 toros). El diagnóstico de gestación se realizó por ultrasonografía a los 32 días post IATF. El análisis estadístico se realizó por SAS. En dos establecimientos, el porcentaje de preñez a la IATF (A: 56,9% y C: 52,0%) no difirió entre grupos; en el restante (B), la suplementación vitamínico/mineral mejoró dicho porcentaje (76,6% vs. 57.8%; P=0,03). No hubo efecto del GDR y de la interacción GDR-Tratamiento. En conclusión, la suplementación vitamínico/minerales (parenteral) al inicio de un protocolo de IATF en vaquillonas de 15 meses presenta resultados variables, pudiendo mejorar o no el porcentaje de preñez. El GDR (2 a 4) no afecta la misma. Se deberán realizar trabajos que traten de encontrar una explicación a la respuesta variable observada con el tratamiento vitamínico/mineral, como confirmarlos resultados registrados en los diferentes GDR.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
2016-03-23T15:47:31Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/469
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/469
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/469
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/469
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846785137720688640
score 12.982451