Efecto de la suplementación vitamínico mineral sobre el porcentaje de preñez en vacas inseminadas a tiempo fijo

Autores
Simonetti, María
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mihura, Horacio
Cabodevila, Jorge
Callejas, Santiago
Descripción
Con el objetivo fue evaluar el efecto de un complejo vitamínico-mineral sobre el porcentaje de preñez en hembras inseminadas a tiempo fijo, se utilizaron 150 vacas Hereford con cría al pie. En el día 0, los animales fueron divididos aleatoriamente en 2 grupos: 1) Grupo VITMIN: Se inyectaron 5 ml por vía subcutánea del adaptador y 5 ml del adaptador mineral. 2) Grupo Control: No recibieron complejo vitamínico-mineral. En ese momento, los animales recibieron un dispositivo intravaginal con 0,5 g de progesterona más una inyección de 2 mg de benzoato de estradiol. El día 7, se retiró el dispositivo, inyectándose 0,150 mg de d-cloprostenol y 1 mg de cipionato de estradiol. Los animales que tenían solo folículos recibieron de eCG (400 UI). El servicio se realizó por IATF (48 y 56 h post retiro dispositivo) utilizando semen congelado proveniente de dos toros de fertilidad probada y servicio natural (días 29 a 109). El diagnóstico de gestación se realizó por ecografía (40 días post IATF) y palpación transrectal (70 días post servicio, preñez final). El análisis estadístico se realizó mediante SAS. No se observaron efectos del tratamiento (VITMIN: 53,2%; CONTROL: 56,23%; P>0,05), de la eCG (con: 53,8% vs sin: 54,8%), del toro utilizado (A: 52,1%; B: 57,4%) y sus interacciones sobre el porcentaje de preñez a la IATF. Dicha observación se mantuvo en la preñez del servicio natural (85% vs 89,3%) y final (92,8% vs 95,3%) grupos VITAMIN y CONTROL, respectivamente. En conclusión, la aplicación de un suplemento vitamínico y mineral al inicio del protocolo de IATF en vacas con cría al pie, no modifica los porcentajes de preñez (IATF y servicio natural).
Fil: Simonetti, María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Mihura, Horacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Callejas, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Medicina veterinaria
Dispositivos intravaginales
Inseminación artificial a tiempo fijo
Patología animal
Producción animal
Reproducción animal
Vitaminas
Minerales
Grandes animales
Bovinos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1700

id RIDUNICEN_3e55a39b9c8c2487eaf103b965f24c16
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1700
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Efecto de la suplementación vitamínico mineral sobre el porcentaje de preñez en vacas inseminadas a tiempo fijoSimonetti, MaríaMedicina veterinariaDispositivos intravaginalesInseminación artificial a tiempo fijoPatología animalProducción animalReproducción animalVitaminasMineralesGrandes animalesBovinosCon el objetivo fue evaluar el efecto de un complejo vitamínico-mineral sobre el porcentaje de preñez en hembras inseminadas a tiempo fijo, se utilizaron 150 vacas Hereford con cría al pie. En el día 0, los animales fueron divididos aleatoriamente en 2 grupos: 1) Grupo VITMIN: Se inyectaron 5 ml por vía subcutánea del adaptador y 5 ml del adaptador mineral. 2) Grupo Control: No recibieron complejo vitamínico-mineral. En ese momento, los animales recibieron un dispositivo intravaginal con 0,5 g de progesterona más una inyección de 2 mg de benzoato de estradiol. El día 7, se retiró el dispositivo, inyectándose 0,150 mg de d-cloprostenol y 1 mg de cipionato de estradiol. Los animales que tenían solo folículos recibieron de eCG (400 UI). El servicio se realizó por IATF (48 y 56 h post retiro dispositivo) utilizando semen congelado proveniente de dos toros de fertilidad probada y servicio natural (días 29 a 109). El diagnóstico de gestación se realizó por ecografía (40 días post IATF) y palpación transrectal (70 días post servicio, preñez final). El análisis estadístico se realizó mediante SAS. No se observaron efectos del tratamiento (VITMIN: 53,2%; CONTROL: 56,23%; P>0,05), de la eCG (con: 53,8% vs sin: 54,8%), del toro utilizado (A: 52,1%; B: 57,4%) y sus interacciones sobre el porcentaje de preñez a la IATF. Dicha observación se mantuvo en la preñez del servicio natural (85% vs 89,3%) y final (92,8% vs 95,3%) grupos VITAMIN y CONTROL, respectivamente. En conclusión, la aplicación de un suplemento vitamínico y mineral al inicio del protocolo de IATF en vacas con cría al pie, no modifica los porcentajes de preñez (IATF y servicio natural).Fil: Simonetti, María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Mihura, Horacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Callejas, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasMihura, HoracioCabodevila, JorgeCallejas, Santiago2018-032018-05-29T21:00:55Z2018-05-29T21:00:55Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1700https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1700spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:26Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1700instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:27.655RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de la suplementación vitamínico mineral sobre el porcentaje de preñez en vacas inseminadas a tiempo fijo
title Efecto de la suplementación vitamínico mineral sobre el porcentaje de preñez en vacas inseminadas a tiempo fijo
spellingShingle Efecto de la suplementación vitamínico mineral sobre el porcentaje de preñez en vacas inseminadas a tiempo fijo
Simonetti, María
Medicina veterinaria
Dispositivos intravaginales
Inseminación artificial a tiempo fijo
Patología animal
Producción animal
Reproducción animal
Vitaminas
Minerales
Grandes animales
Bovinos
title_short Efecto de la suplementación vitamínico mineral sobre el porcentaje de preñez en vacas inseminadas a tiempo fijo
title_full Efecto de la suplementación vitamínico mineral sobre el porcentaje de preñez en vacas inseminadas a tiempo fijo
title_fullStr Efecto de la suplementación vitamínico mineral sobre el porcentaje de preñez en vacas inseminadas a tiempo fijo
title_full_unstemmed Efecto de la suplementación vitamínico mineral sobre el porcentaje de preñez en vacas inseminadas a tiempo fijo
title_sort Efecto de la suplementación vitamínico mineral sobre el porcentaje de preñez en vacas inseminadas a tiempo fijo
dc.creator.none.fl_str_mv Simonetti, María
author Simonetti, María
author_facet Simonetti, María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mihura, Horacio
Cabodevila, Jorge
Callejas, Santiago
dc.subject.none.fl_str_mv Medicina veterinaria
Dispositivos intravaginales
Inseminación artificial a tiempo fijo
Patología animal
Producción animal
Reproducción animal
Vitaminas
Minerales
Grandes animales
Bovinos
topic Medicina veterinaria
Dispositivos intravaginales
Inseminación artificial a tiempo fijo
Patología animal
Producción animal
Reproducción animal
Vitaminas
Minerales
Grandes animales
Bovinos
dc.description.none.fl_txt_mv Con el objetivo fue evaluar el efecto de un complejo vitamínico-mineral sobre el porcentaje de preñez en hembras inseminadas a tiempo fijo, se utilizaron 150 vacas Hereford con cría al pie. En el día 0, los animales fueron divididos aleatoriamente en 2 grupos: 1) Grupo VITMIN: Se inyectaron 5 ml por vía subcutánea del adaptador y 5 ml del adaptador mineral. 2) Grupo Control: No recibieron complejo vitamínico-mineral. En ese momento, los animales recibieron un dispositivo intravaginal con 0,5 g de progesterona más una inyección de 2 mg de benzoato de estradiol. El día 7, se retiró el dispositivo, inyectándose 0,150 mg de d-cloprostenol y 1 mg de cipionato de estradiol. Los animales que tenían solo folículos recibieron de eCG (400 UI). El servicio se realizó por IATF (48 y 56 h post retiro dispositivo) utilizando semen congelado proveniente de dos toros de fertilidad probada y servicio natural (días 29 a 109). El diagnóstico de gestación se realizó por ecografía (40 días post IATF) y palpación transrectal (70 días post servicio, preñez final). El análisis estadístico se realizó mediante SAS. No se observaron efectos del tratamiento (VITMIN: 53,2%; CONTROL: 56,23%; P>0,05), de la eCG (con: 53,8% vs sin: 54,8%), del toro utilizado (A: 52,1%; B: 57,4%) y sus interacciones sobre el porcentaje de preñez a la IATF. Dicha observación se mantuvo en la preñez del servicio natural (85% vs 89,3%) y final (92,8% vs 95,3%) grupos VITAMIN y CONTROL, respectivamente. En conclusión, la aplicación de un suplemento vitamínico y mineral al inicio del protocolo de IATF en vacas con cría al pie, no modifica los porcentajes de preñez (IATF y servicio natural).
Fil: Simonetti, María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Mihura, Horacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Callejas, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description Con el objetivo fue evaluar el efecto de un complejo vitamínico-mineral sobre el porcentaje de preñez en hembras inseminadas a tiempo fijo, se utilizaron 150 vacas Hereford con cría al pie. En el día 0, los animales fueron divididos aleatoriamente en 2 grupos: 1) Grupo VITMIN: Se inyectaron 5 ml por vía subcutánea del adaptador y 5 ml del adaptador mineral. 2) Grupo Control: No recibieron complejo vitamínico-mineral. En ese momento, los animales recibieron un dispositivo intravaginal con 0,5 g de progesterona más una inyección de 2 mg de benzoato de estradiol. El día 7, se retiró el dispositivo, inyectándose 0,150 mg de d-cloprostenol y 1 mg de cipionato de estradiol. Los animales que tenían solo folículos recibieron de eCG (400 UI). El servicio se realizó por IATF (48 y 56 h post retiro dispositivo) utilizando semen congelado proveniente de dos toros de fertilidad probada y servicio natural (días 29 a 109). El diagnóstico de gestación se realizó por ecografía (40 días post IATF) y palpación transrectal (70 días post servicio, preñez final). El análisis estadístico se realizó mediante SAS. No se observaron efectos del tratamiento (VITMIN: 53,2%; CONTROL: 56,23%; P>0,05), de la eCG (con: 53,8% vs sin: 54,8%), del toro utilizado (A: 52,1%; B: 57,4%) y sus interacciones sobre el porcentaje de preñez a la IATF. Dicha observación se mantuvo en la preñez del servicio natural (85% vs 89,3%) y final (92,8% vs 95,3%) grupos VITAMIN y CONTROL, respectivamente. En conclusión, la aplicación de un suplemento vitamínico y mineral al inicio del protocolo de IATF en vacas con cría al pie, no modifica los porcentajes de preñez (IATF y servicio natural).
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03
2018-05-29T21:00:55Z
2018-05-29T21:00:55Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1700
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1700
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1700
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1700
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341523172098048
score 12.623145