Estudio témporo-espacial sobre enfermedades venéreas detectadas en toros del sudoeste pampeano
- Autores
- Álvarez Gentil, Ignacio Javier
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cantón, Germán
Passucci, Juan - Descripción
- Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) siguen siendo hoy en día problemas recurrentes en la actividad ganadera tanto de la Argentina como en aquellas regiones con sistemas ganaderos extensivos donde implementan servicio natural. La presencia de ETS (tricomonosis y campylobacteriosis) puede significar una pérdida de entre un 15% a un 25% en los porcentajes de preñez o una marcada disminución de kilos de carne al destete por el retraso en la parición. En este estudio se evaluó la casuística de las ETS diagnosticadas en toros de la región semiárida pampeana por el laboratorio de diagnóstico veterinario Álvarez ubicado en la ciudad de Bahía Blanca en el periodo 2000-2017. En el periodo de estudio se analizaron más de 200.000 toros, en su gran mayoría para las dos ETS. En promedio se realizaron 1,4 raspajes/toro/año (con mínimos de 1,33 para el 2004 y máximos de 1,46 para el 2014). Las tasas de positividad de establecimientos para ambas ETS, en los primeros años de estudio alcanzaban cifras altas (alrededor del 20%), para ir descendiendo y estabilizándose hacia los años 2009-2010, con valores cercanos al 5%. La tasa de positividad individual para tricomonosis alcanzó valores máximos entre los años 2000 y 2001 (casi el 5% de los toros analizados), mientras que para campylobacteriosis oscilaron entre el 2 y el 3% para los mismos años. Dichas tasas individuales disminuyeron al trascurrir los años, siendo en el caso de la tricomonosis, dicho descenso más marcado. También se detectaron clusters témporo-espaciales para altas tasas de infección.
Fil: Álvarez Gentil, Ignacio Javier. Universidad Nacional de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cantón, Germán. Universidad Nacional de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Passucci, Juan. Universidad Nacional de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Sanidad animal
Enfermedades venéreas
Tricomonosis
Campylobacteriosis
Bovinos de carne
Grandes animales
Región pampeana
Medicina veterinaria
Patología animal
Argentina
Enfermedades de transmisión sexual - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2005
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNICEN_a0d4d8aa374406fd33511cf9fb2e8011 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2005 |
| network_acronym_str |
RIDUNICEN |
| repository_id_str |
a |
| network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
| spelling |
Estudio témporo-espacial sobre enfermedades venéreas detectadas en toros del sudoeste pampeanoÁlvarez Gentil, Ignacio JavierSanidad animalEnfermedades venéreasTricomonosisCampylobacteriosisBovinos de carneGrandes animalesRegión pampeanaMedicina veterinariaPatología animalArgentinaEnfermedades de transmisión sexualLas enfermedades de transmisión sexual (ETS) siguen siendo hoy en día problemas recurrentes en la actividad ganadera tanto de la Argentina como en aquellas regiones con sistemas ganaderos extensivos donde implementan servicio natural. La presencia de ETS (tricomonosis y campylobacteriosis) puede significar una pérdida de entre un 15% a un 25% en los porcentajes de preñez o una marcada disminución de kilos de carne al destete por el retraso en la parición. En este estudio se evaluó la casuística de las ETS diagnosticadas en toros de la región semiárida pampeana por el laboratorio de diagnóstico veterinario Álvarez ubicado en la ciudad de Bahía Blanca en el periodo 2000-2017. En el periodo de estudio se analizaron más de 200.000 toros, en su gran mayoría para las dos ETS. En promedio se realizaron 1,4 raspajes/toro/año (con mínimos de 1,33 para el 2004 y máximos de 1,46 para el 2014). Las tasas de positividad de establecimientos para ambas ETS, en los primeros años de estudio alcanzaban cifras altas (alrededor del 20%), para ir descendiendo y estabilizándose hacia los años 2009-2010, con valores cercanos al 5%. La tasa de positividad individual para tricomonosis alcanzó valores máximos entre los años 2000 y 2001 (casi el 5% de los toros analizados), mientras que para campylobacteriosis oscilaron entre el 2 y el 3% para los mismos años. Dichas tasas individuales disminuyeron al trascurrir los años, siendo en el caso de la tricomonosis, dicho descenso más marcado. También se detectaron clusters témporo-espaciales para altas tasas de infección.Fil: Álvarez Gentil, Ignacio Javier. Universidad Nacional de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cantón, Germán. Universidad Nacional de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Passucci, Juan. Universidad Nacional de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasCantón, GermánPassucci, Juan2018-102019-05-28T14:24:12Z2019-05-28T14:24:12Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2005spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:17Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2005instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:17.399RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio témporo-espacial sobre enfermedades venéreas detectadas en toros del sudoeste pampeano |
| title |
Estudio témporo-espacial sobre enfermedades venéreas detectadas en toros del sudoeste pampeano |
| spellingShingle |
Estudio témporo-espacial sobre enfermedades venéreas detectadas en toros del sudoeste pampeano Álvarez Gentil, Ignacio Javier Sanidad animal Enfermedades venéreas Tricomonosis Campylobacteriosis Bovinos de carne Grandes animales Región pampeana Medicina veterinaria Patología animal Argentina Enfermedades de transmisión sexual |
| title_short |
Estudio témporo-espacial sobre enfermedades venéreas detectadas en toros del sudoeste pampeano |
| title_full |
Estudio témporo-espacial sobre enfermedades venéreas detectadas en toros del sudoeste pampeano |
| title_fullStr |
Estudio témporo-espacial sobre enfermedades venéreas detectadas en toros del sudoeste pampeano |
| title_full_unstemmed |
Estudio témporo-espacial sobre enfermedades venéreas detectadas en toros del sudoeste pampeano |
| title_sort |
Estudio témporo-espacial sobre enfermedades venéreas detectadas en toros del sudoeste pampeano |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Álvarez Gentil, Ignacio Javier |
| author |
Álvarez Gentil, Ignacio Javier |
| author_facet |
Álvarez Gentil, Ignacio Javier |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cantón, Germán Passucci, Juan |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sanidad animal Enfermedades venéreas Tricomonosis Campylobacteriosis Bovinos de carne Grandes animales Región pampeana Medicina veterinaria Patología animal Argentina Enfermedades de transmisión sexual |
| topic |
Sanidad animal Enfermedades venéreas Tricomonosis Campylobacteriosis Bovinos de carne Grandes animales Región pampeana Medicina veterinaria Patología animal Argentina Enfermedades de transmisión sexual |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) siguen siendo hoy en día problemas recurrentes en la actividad ganadera tanto de la Argentina como en aquellas regiones con sistemas ganaderos extensivos donde implementan servicio natural. La presencia de ETS (tricomonosis y campylobacteriosis) puede significar una pérdida de entre un 15% a un 25% en los porcentajes de preñez o una marcada disminución de kilos de carne al destete por el retraso en la parición. En este estudio se evaluó la casuística de las ETS diagnosticadas en toros de la región semiárida pampeana por el laboratorio de diagnóstico veterinario Álvarez ubicado en la ciudad de Bahía Blanca en el periodo 2000-2017. En el periodo de estudio se analizaron más de 200.000 toros, en su gran mayoría para las dos ETS. En promedio se realizaron 1,4 raspajes/toro/año (con mínimos de 1,33 para el 2004 y máximos de 1,46 para el 2014). Las tasas de positividad de establecimientos para ambas ETS, en los primeros años de estudio alcanzaban cifras altas (alrededor del 20%), para ir descendiendo y estabilizándose hacia los años 2009-2010, con valores cercanos al 5%. La tasa de positividad individual para tricomonosis alcanzó valores máximos entre los años 2000 y 2001 (casi el 5% de los toros analizados), mientras que para campylobacteriosis oscilaron entre el 2 y el 3% para los mismos años. Dichas tasas individuales disminuyeron al trascurrir los años, siendo en el caso de la tricomonosis, dicho descenso más marcado. También se detectaron clusters témporo-espaciales para altas tasas de infección. Fil: Álvarez Gentil, Ignacio Javier. Universidad Nacional de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Cantón, Germán. Universidad Nacional de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Passucci, Juan. Universidad Nacional de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
| description |
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) siguen siendo hoy en día problemas recurrentes en la actividad ganadera tanto de la Argentina como en aquellas regiones con sistemas ganaderos extensivos donde implementan servicio natural. La presencia de ETS (tricomonosis y campylobacteriosis) puede significar una pérdida de entre un 15% a un 25% en los porcentajes de preñez o una marcada disminución de kilos de carne al destete por el retraso en la parición. En este estudio se evaluó la casuística de las ETS diagnosticadas en toros de la región semiárida pampeana por el laboratorio de diagnóstico veterinario Álvarez ubicado en la ciudad de Bahía Blanca en el periodo 2000-2017. En el periodo de estudio se analizaron más de 200.000 toros, en su gran mayoría para las dos ETS. En promedio se realizaron 1,4 raspajes/toro/año (con mínimos de 1,33 para el 2004 y máximos de 1,46 para el 2014). Las tasas de positividad de establecimientos para ambas ETS, en los primeros años de estudio alcanzaban cifras altas (alrededor del 20%), para ir descendiendo y estabilizándose hacia los años 2009-2010, con valores cercanos al 5%. La tasa de positividad individual para tricomonosis alcanzó valores máximos entre los años 2000 y 2001 (casi el 5% de los toros analizados), mientras que para campylobacteriosis oscilaron entre el 2 y el 3% para los mismos años. Dichas tasas individuales disminuyeron al trascurrir los años, siendo en el caso de la tricomonosis, dicho descenso más marcado. También se detectaron clusters témporo-espaciales para altas tasas de infección. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10 2019-05-28T14:24:12Z 2019-05-28T14:24:12Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2005 |
| url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2005 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
| collection |
RIDAA (UNICEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
| _version_ |
1846785130153115648 |
| score |
12.982451 |