Cuando las prácticas se van construyendo. Relato de una experiencia donde aprender sirve y servir enseña

Autores
Fernández Vacarezza, Viviana; Quattrini, Marcela
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En este relato queremos compartir una experiencia de aprendizaje iniciada en el año 2008 en el ICDP, escuela secundaria de gestión privada, de Lobería que impactó en las trayectorias formativas de los alumnos y en la cultura institucional. Hablamos no de trayectorias ideales, sino reales, de nuestros alumnos, y de cómo estas pueden mejorarse. De esta manera se pensó y articuló un conjunto de intervenciones específicas que nos permiten hoy tener en nuestra escuela un proyecto institucional enmarcado en el concepto de Aprendizaje y Servicio Solidario. El proyecto nos enriquece como comunidad educativa (alumnos, docentes, padres) y nos permite desarrollar habilidades organizacionales, comunicativas y de gestión que desafían e impactan sobre nuestras prácticas. Prácticas que necesitaban transformarse por las necesidades y demandas de nuestros alumnos. Por eso no alcanzaba con modificar la manera de concebir una práctica inclusiva sino que era fundamental cambiar las subjetividades, las miradas; lo que constituye un gran desafío en una escuela tradicional. Queremos presentar la experiencia en “escenas” y con las voces de los actores ya que como afirma Silvia Duschatzky nos va a permitir repensar en cómo habitamos y transitamos esa experiencia y en cómo se ha transformado en un recurso de pensamiento. La cultura institucional se fue modificando desde la fuerza instituyente de los actores y, fundamentalmente, de los alumnos que demandaron a la institución protagonismo y el acompañamiento de los adultos. Partiendo de la afirmación de Aristóteles “es igual de injusto tratar a iguales, desigualmente, que tratar a desiguales, igualmente”, consideramos que cada alumno es diferente y, por tanto, debe ser tratado de una manera diferente, valorizando sus habilidades y reforzando las que es capaz de alcanzar con acompañamiento. El desafío es demostrar que, en tiempos vertiginosos, inciertos y cambiantes es posible educar con calidad si los adultos nos atrevemos a romper estructuras, a trabajar en red y a despertar en los jóvenes el interés por aprender, superarse y proyectarse en el tiempo. El proyecto tiene como propósito formar ciudadanos solidarios y comprometidos con las problemáticas presentes en la comunidad, por ello, los alumnos, en los distintos años de la escuela Secundaria, emprenden proyectos de promoción social que van más allá de una actividad solidaria puntual y asistemática. En estos proyectos grupales articulan Aprendizaje y Servicio y se comprometen con las necesidades de su comunidad. En 6to año se hacen cargo del proyecto institucional “Producción de barras de cereal y golosinas saludables”. La producción se dona a otras instituciones (jardines, escuelas primarias, comedores) y se brindan talleres de “Alimentación Saludable” en escuelas y es, en este intercambio, donde nuestros alumnos aprenden y se enriquecen de la experiencia. El abordaje y la implementación del proyecto articulan distintas materias curriculares y extraprogramáticas logrando un aprendizaje interdisciplinario enmarcado en una problemática que parte de la demanda sentida de la comunidad loberense y es diagnosticada por los alumnos. De esta manera los aprendizajes resultan realmente relevantes ya que los alumnos son protagonistas de su propio aprendizaje porque son ellos los que identifican las problemáticas que pueden abordar y los saberes que necesitan para su tratamiento. Los chicos encuentran, en el proyecto y en las múltiples tareas que lo componen, “su lugar”. Los incluye desde el protagonismo. Las relaciones pedagógicas se establecen de forma diferente a un aula formal tradicional. Consideramos que esta experiencia tiene potencialidades que debemos seguir explorando pero sin duda configura un marco de nuevas posibles prácticas inclusivas. Entendiendo por inclusión no sólo que los jóvenes asistan a la escuela, sino que aprendan todo lo que tienen que aprender para ser mejores personas y para adquirir habilidades que les van a permitir desarrollarse en un entorno dinámico y cambiante. De esta manera los procesos de enseñanza y aprendizaje comienzan a ser prácticas socioculturales complejas situadas en una realidad concreta y no meras prácticas escolares abstractas y poco significativas para los alumnos. De este modo, planteamos que es posible superar prácticas y saberes que esperan lo mismo, de la misma manera y al mismo ritmo para todos los alumnos, para empezar a pensar las trayectorias reales y un acompañamiento docente que propicie las diversas formas de aprender.
Fil: Fernández Vacarezza, Viviana. Instituto Calasancio Divina Pastora; Argentina
Fil: Quattrini, Marcela. Instituto Calasancio Divina Pastora; Argentina
Materia
Educación
Enseñanza secundaria
Calidad de la educación
Inclusión
Proyectos educacionales
Servicios sociales
Siglo XXI-primera mitad
Lobería
Buenos Aires
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/152

id RIDUNICEN_9dfaf843779e2a2d8b27ab88d06c82d1
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/152
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Cuando las prácticas se van construyendo. Relato de una experiencia donde aprender sirve y servir enseñaFernández Vacarezza, VivianaQuattrini, MarcelaEducaciónEnseñanza secundariaCalidad de la educaciónInclusiónProyectos educacionalesServicios socialesSiglo XXI-primera mitadLoberíaBuenos AiresArgentinaEn este relato queremos compartir una experiencia de aprendizaje iniciada en el año 2008 en el ICDP, escuela secundaria de gestión privada, de Lobería que impactó en las trayectorias formativas de los alumnos y en la cultura institucional. Hablamos no de trayectorias ideales, sino reales, de nuestros alumnos, y de cómo estas pueden mejorarse. De esta manera se pensó y articuló un conjunto de intervenciones específicas que nos permiten hoy tener en nuestra escuela un proyecto institucional enmarcado en el concepto de Aprendizaje y Servicio Solidario. El proyecto nos enriquece como comunidad educativa (alumnos, docentes, padres) y nos permite desarrollar habilidades organizacionales, comunicativas y de gestión que desafían e impactan sobre nuestras prácticas. Prácticas que necesitaban transformarse por las necesidades y demandas de nuestros alumnos. Por eso no alcanzaba con modificar la manera de concebir una práctica inclusiva sino que era fundamental cambiar las subjetividades, las miradas; lo que constituye un gran desafío en una escuela tradicional. Queremos presentar la experiencia en “escenas” y con las voces de los actores ya que como afirma Silvia Duschatzky nos va a permitir repensar en cómo habitamos y transitamos esa experiencia y en cómo se ha transformado en un recurso de pensamiento. La cultura institucional se fue modificando desde la fuerza instituyente de los actores y, fundamentalmente, de los alumnos que demandaron a la institución protagonismo y el acompañamiento de los adultos. Partiendo de la afirmación de Aristóteles “es igual de injusto tratar a iguales, desigualmente, que tratar a desiguales, igualmente”, consideramos que cada alumno es diferente y, por tanto, debe ser tratado de una manera diferente, valorizando sus habilidades y reforzando las que es capaz de alcanzar con acompañamiento. El desafío es demostrar que, en tiempos vertiginosos, inciertos y cambiantes es posible educar con calidad si los adultos nos atrevemos a romper estructuras, a trabajar en red y a despertar en los jóvenes el interés por aprender, superarse y proyectarse en el tiempo. El proyecto tiene como propósito formar ciudadanos solidarios y comprometidos con las problemáticas presentes en la comunidad, por ello, los alumnos, en los distintos años de la escuela Secundaria, emprenden proyectos de promoción social que van más allá de una actividad solidaria puntual y asistemática. En estos proyectos grupales articulan Aprendizaje y Servicio y se comprometen con las necesidades de su comunidad. En 6to año se hacen cargo del proyecto institucional “Producción de barras de cereal y golosinas saludables”. La producción se dona a otras instituciones (jardines, escuelas primarias, comedores) y se brindan talleres de “Alimentación Saludable” en escuelas y es, en este intercambio, donde nuestros alumnos aprenden y se enriquecen de la experiencia. El abordaje y la implementación del proyecto articulan distintas materias curriculares y extraprogramáticas logrando un aprendizaje interdisciplinario enmarcado en una problemática que parte de la demanda sentida de la comunidad loberense y es diagnosticada por los alumnos. De esta manera los aprendizajes resultan realmente relevantes ya que los alumnos son protagonistas de su propio aprendizaje porque son ellos los que identifican las problemáticas que pueden abordar y los saberes que necesitan para su tratamiento. Los chicos encuentran, en el proyecto y en las múltiples tareas que lo componen, “su lugar”. Los incluye desde el protagonismo. Las relaciones pedagógicas se establecen de forma diferente a un aula formal tradicional. Consideramos que esta experiencia tiene potencialidades que debemos seguir explorando pero sin duda configura un marco de nuevas posibles prácticas inclusivas. Entendiendo por inclusión no sólo que los jóvenes asistan a la escuela, sino que aprendan todo lo que tienen que aprender para ser mejores personas y para adquirir habilidades que les van a permitir desarrollarse en un entorno dinámico y cambiante. De esta manera los procesos de enseñanza y aprendizaje comienzan a ser prácticas socioculturales complejas situadas en una realidad concreta y no meras prácticas escolares abstractas y poco significativas para los alumnos. De este modo, planteamos que es posible superar prácticas y saberes que esperan lo mismo, de la misma manera y al mismo ritmo para todos los alumnos, para empezar a pensar las trayectorias reales y un acompañamiento docente que propicie las diversas formas de aprender.Fil: Fernández Vacarezza, Viviana. Instituto Calasancio Divina Pastora; ArgentinaFil: Quattrini, Marcela. Instituto Calasancio Divina Pastora; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102015-12-11T15:30:09Z2015-12-11T15:30:09Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/152https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/152spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:03Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/152instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:04.037RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuando las prácticas se van construyendo. Relato de una experiencia donde aprender sirve y servir enseña
title Cuando las prácticas se van construyendo. Relato de una experiencia donde aprender sirve y servir enseña
spellingShingle Cuando las prácticas se van construyendo. Relato de una experiencia donde aprender sirve y servir enseña
Fernández Vacarezza, Viviana
Educación
Enseñanza secundaria
Calidad de la educación
Inclusión
Proyectos educacionales
Servicios sociales
Siglo XXI-primera mitad
Lobería
Buenos Aires
Argentina
title_short Cuando las prácticas se van construyendo. Relato de una experiencia donde aprender sirve y servir enseña
title_full Cuando las prácticas se van construyendo. Relato de una experiencia donde aprender sirve y servir enseña
title_fullStr Cuando las prácticas se van construyendo. Relato de una experiencia donde aprender sirve y servir enseña
title_full_unstemmed Cuando las prácticas se van construyendo. Relato de una experiencia donde aprender sirve y servir enseña
title_sort Cuando las prácticas se van construyendo. Relato de una experiencia donde aprender sirve y servir enseña
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Vacarezza, Viviana
Quattrini, Marcela
author Fernández Vacarezza, Viviana
author_facet Fernández Vacarezza, Viviana
Quattrini, Marcela
author_role author
author2 Quattrini, Marcela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Enseñanza secundaria
Calidad de la educación
Inclusión
Proyectos educacionales
Servicios sociales
Siglo XXI-primera mitad
Lobería
Buenos Aires
Argentina
topic Educación
Enseñanza secundaria
Calidad de la educación
Inclusión
Proyectos educacionales
Servicios sociales
Siglo XXI-primera mitad
Lobería
Buenos Aires
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv En este relato queremos compartir una experiencia de aprendizaje iniciada en el año 2008 en el ICDP, escuela secundaria de gestión privada, de Lobería que impactó en las trayectorias formativas de los alumnos y en la cultura institucional. Hablamos no de trayectorias ideales, sino reales, de nuestros alumnos, y de cómo estas pueden mejorarse. De esta manera se pensó y articuló un conjunto de intervenciones específicas que nos permiten hoy tener en nuestra escuela un proyecto institucional enmarcado en el concepto de Aprendizaje y Servicio Solidario. El proyecto nos enriquece como comunidad educativa (alumnos, docentes, padres) y nos permite desarrollar habilidades organizacionales, comunicativas y de gestión que desafían e impactan sobre nuestras prácticas. Prácticas que necesitaban transformarse por las necesidades y demandas de nuestros alumnos. Por eso no alcanzaba con modificar la manera de concebir una práctica inclusiva sino que era fundamental cambiar las subjetividades, las miradas; lo que constituye un gran desafío en una escuela tradicional. Queremos presentar la experiencia en “escenas” y con las voces de los actores ya que como afirma Silvia Duschatzky nos va a permitir repensar en cómo habitamos y transitamos esa experiencia y en cómo se ha transformado en un recurso de pensamiento. La cultura institucional se fue modificando desde la fuerza instituyente de los actores y, fundamentalmente, de los alumnos que demandaron a la institución protagonismo y el acompañamiento de los adultos. Partiendo de la afirmación de Aristóteles “es igual de injusto tratar a iguales, desigualmente, que tratar a desiguales, igualmente”, consideramos que cada alumno es diferente y, por tanto, debe ser tratado de una manera diferente, valorizando sus habilidades y reforzando las que es capaz de alcanzar con acompañamiento. El desafío es demostrar que, en tiempos vertiginosos, inciertos y cambiantes es posible educar con calidad si los adultos nos atrevemos a romper estructuras, a trabajar en red y a despertar en los jóvenes el interés por aprender, superarse y proyectarse en el tiempo. El proyecto tiene como propósito formar ciudadanos solidarios y comprometidos con las problemáticas presentes en la comunidad, por ello, los alumnos, en los distintos años de la escuela Secundaria, emprenden proyectos de promoción social que van más allá de una actividad solidaria puntual y asistemática. En estos proyectos grupales articulan Aprendizaje y Servicio y se comprometen con las necesidades de su comunidad. En 6to año se hacen cargo del proyecto institucional “Producción de barras de cereal y golosinas saludables”. La producción se dona a otras instituciones (jardines, escuelas primarias, comedores) y se brindan talleres de “Alimentación Saludable” en escuelas y es, en este intercambio, donde nuestros alumnos aprenden y se enriquecen de la experiencia. El abordaje y la implementación del proyecto articulan distintas materias curriculares y extraprogramáticas logrando un aprendizaje interdisciplinario enmarcado en una problemática que parte de la demanda sentida de la comunidad loberense y es diagnosticada por los alumnos. De esta manera los aprendizajes resultan realmente relevantes ya que los alumnos son protagonistas de su propio aprendizaje porque son ellos los que identifican las problemáticas que pueden abordar y los saberes que necesitan para su tratamiento. Los chicos encuentran, en el proyecto y en las múltiples tareas que lo componen, “su lugar”. Los incluye desde el protagonismo. Las relaciones pedagógicas se establecen de forma diferente a un aula formal tradicional. Consideramos que esta experiencia tiene potencialidades que debemos seguir explorando pero sin duda configura un marco de nuevas posibles prácticas inclusivas. Entendiendo por inclusión no sólo que los jóvenes asistan a la escuela, sino que aprendan todo lo que tienen que aprender para ser mejores personas y para adquirir habilidades que les van a permitir desarrollarse en un entorno dinámico y cambiante. De esta manera los procesos de enseñanza y aprendizaje comienzan a ser prácticas socioculturales complejas situadas en una realidad concreta y no meras prácticas escolares abstractas y poco significativas para los alumnos. De este modo, planteamos que es posible superar prácticas y saberes que esperan lo mismo, de la misma manera y al mismo ritmo para todos los alumnos, para empezar a pensar las trayectorias reales y un acompañamiento docente que propicie las diversas formas de aprender.
Fil: Fernández Vacarezza, Viviana. Instituto Calasancio Divina Pastora; Argentina
Fil: Quattrini, Marcela. Instituto Calasancio Divina Pastora; Argentina
description En este relato queremos compartir una experiencia de aprendizaje iniciada en el año 2008 en el ICDP, escuela secundaria de gestión privada, de Lobería que impactó en las trayectorias formativas de los alumnos y en la cultura institucional. Hablamos no de trayectorias ideales, sino reales, de nuestros alumnos, y de cómo estas pueden mejorarse. De esta manera se pensó y articuló un conjunto de intervenciones específicas que nos permiten hoy tener en nuestra escuela un proyecto institucional enmarcado en el concepto de Aprendizaje y Servicio Solidario. El proyecto nos enriquece como comunidad educativa (alumnos, docentes, padres) y nos permite desarrollar habilidades organizacionales, comunicativas y de gestión que desafían e impactan sobre nuestras prácticas. Prácticas que necesitaban transformarse por las necesidades y demandas de nuestros alumnos. Por eso no alcanzaba con modificar la manera de concebir una práctica inclusiva sino que era fundamental cambiar las subjetividades, las miradas; lo que constituye un gran desafío en una escuela tradicional. Queremos presentar la experiencia en “escenas” y con las voces de los actores ya que como afirma Silvia Duschatzky nos va a permitir repensar en cómo habitamos y transitamos esa experiencia y en cómo se ha transformado en un recurso de pensamiento. La cultura institucional se fue modificando desde la fuerza instituyente de los actores y, fundamentalmente, de los alumnos que demandaron a la institución protagonismo y el acompañamiento de los adultos. Partiendo de la afirmación de Aristóteles “es igual de injusto tratar a iguales, desigualmente, que tratar a desiguales, igualmente”, consideramos que cada alumno es diferente y, por tanto, debe ser tratado de una manera diferente, valorizando sus habilidades y reforzando las que es capaz de alcanzar con acompañamiento. El desafío es demostrar que, en tiempos vertiginosos, inciertos y cambiantes es posible educar con calidad si los adultos nos atrevemos a romper estructuras, a trabajar en red y a despertar en los jóvenes el interés por aprender, superarse y proyectarse en el tiempo. El proyecto tiene como propósito formar ciudadanos solidarios y comprometidos con las problemáticas presentes en la comunidad, por ello, los alumnos, en los distintos años de la escuela Secundaria, emprenden proyectos de promoción social que van más allá de una actividad solidaria puntual y asistemática. En estos proyectos grupales articulan Aprendizaje y Servicio y se comprometen con las necesidades de su comunidad. En 6to año se hacen cargo del proyecto institucional “Producción de barras de cereal y golosinas saludables”. La producción se dona a otras instituciones (jardines, escuelas primarias, comedores) y se brindan talleres de “Alimentación Saludable” en escuelas y es, en este intercambio, donde nuestros alumnos aprenden y se enriquecen de la experiencia. El abordaje y la implementación del proyecto articulan distintas materias curriculares y extraprogramáticas logrando un aprendizaje interdisciplinario enmarcado en una problemática que parte de la demanda sentida de la comunidad loberense y es diagnosticada por los alumnos. De esta manera los aprendizajes resultan realmente relevantes ya que los alumnos son protagonistas de su propio aprendizaje porque son ellos los que identifican las problemáticas que pueden abordar y los saberes que necesitan para su tratamiento. Los chicos encuentran, en el proyecto y en las múltiples tareas que lo componen, “su lugar”. Los incluye desde el protagonismo. Las relaciones pedagógicas se establecen de forma diferente a un aula formal tradicional. Consideramos que esta experiencia tiene potencialidades que debemos seguir explorando pero sin duda configura un marco de nuevas posibles prácticas inclusivas. Entendiendo por inclusión no sólo que los jóvenes asistan a la escuela, sino que aprendan todo lo que tienen que aprender para ser mejores personas y para adquirir habilidades que les van a permitir desarrollarse en un entorno dinámico y cambiante. De esta manera los procesos de enseñanza y aprendizaje comienzan a ser prácticas socioculturales complejas situadas en una realidad concreta y no meras prácticas escolares abstractas y poco significativas para los alumnos. De este modo, planteamos que es posible superar prácticas y saberes que esperan lo mismo, de la misma manera y al mismo ritmo para todos los alumnos, para empezar a pensar las trayectorias reales y un acompañamiento docente que propicie las diversas formas de aprender.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-11T15:30:09Z
2015-12-11T15:30:09Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/152
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/152
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/152
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/152
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619010415525888
score 12.559606