“El desafío de la enseñanza de la convivencia”

Autores
Mastache, Anahí V.; Devetac, Roald C.
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La convivencia escolar suele ser, cada vez más, considerada una problemática educativa transversal que involucra a todos los docentes y asignaturas; no obstante, su abordaje didáctico no se encuentra aun suficientemente tematizado y reflexionado. Desde la asignatura “Didáctica General” del Profesorado en Ciencias Jurídicas (Facultad de Derecho – UBA) incluimos explícitamente la problemática de la enseñanza y del aprendizaje de la convivencia en el ámbito escolar en sentido amplio y en el marco del aula a través de la enseñanza y del aprendizaje de los contenidos específicos de las asignaturas. Esta inclusión se fundamenta, no sólo en la idea de que la convivencia constituye un contenido transversal, sino –además- en la convicción de que esta problemática guarda estrechos lazos con la formación para la ciudadanía. Formar para la ciudadanía es objeto de algunos espacios curriculares para los cuales nuestros alumnos estarán especialmente habilitados. Pero es, más aun, una tarea que se lleva a cabo a partir de toda experiencia escolar: en el aula y fuera del aula. El régimen de convivencia, los modos de tratamiento de los conflictos, los grados de participación permitidos a los distintos actores institucionales inciden fuertemente en la preparación para el ejercicio de la ciudadanía, por lo cual pueden y deben ser pensados con mirada pedagógica. Los Profesores para la Enseñanza Media y Superior en Ciencias Jurídicas pueden y deben, dada su formación, cumplir un rol en esta tarea. Para ello se requiere una preparación que les permita utilizar sus conocimientos sobre las Ciencias Jurídicas en el marco escolar. En esta tarea, el rol de nuestros estudiantes ha de ir más allá del aula y de la interacción con sus alumnos para abarcar la organización escolar y la interacción con sus colegas docentes, con las autoridades y, eventualmente, también con otros actores de la comunidad (padres, vecinos). De este modo, en la problemática de la enseñanza del trabajo docente en torno a la convivencia es posible reconocer dos focos: uno institucional, que desde nuestra asignatura abordamos sólo tangencialmente dado que el Profesorado cuenta con una materia especialmente destinada al abordaje institucional y organizacional; y otro didáctico, que se vuelve objeto de estudio en nuestra asignatura. Didáctica General constituye la primera materia del Plan de Estudios del área pedagógico-didáctica. Su eje es la formación inicial para el diseño, implementación y evaluación de situaciones de clase desde una mirada estratégica que contemple el permanente análisis de la situación. Este abordaje lo realizamos desde el encuadre provisto por la Pedagogía de la Formación. Ello supone el tratamiento de las cuestiones didácticas, pero también la inclusión de otras dimensiones que inciden en la tarea docente, tales como las problemáticas del aprendizaje, la gestión de los grupos de alumnos, las cuestiones normativas, la organización de la escuela y las características de las dificultades que se suceden en su seno, el contexto social y su incidencia en el medio escolar. Nuestra propuesta pedagógica busca plantear de manera integrada la instrumentación didáctica, el análisis elucidante de las situaciones y la reflexión sobre sí mismo, en la convicción de que un buen desempeño docente requiere tanto de buenos conocimientos teórico-disciplinarios y pedagógico-didácticos, como de una gran capacidad analítica y reflexiva que incorpore una perspectiva ética y política. Nuestro trabajo en el aula se centra en la producción de distintos tipos de planificaciones (pensadas como anticipaciones o hipótesis para el trabajo en clase) que intentan contribuir a posicionarlos en el rol docente desde una perspectiva fundamentada. En este sentido, trabajamos de manera integrada las capacidades de planificación (desde el plan de estudios al plan de clase) con la anticipación de su implementación en el aula y de las tareas que la misma requerirá del docente (funciones de instrucción y de administración de espacios, tiempos, recursos, actividades, relaciones interpersonales y grupales) y con las especificidades de la enseñanza de formación para la ciudadanía y la convivencia pacífica. Uno de los trabajos que les solicitamos a nuestros estudiantes es el diseño de un Proyecto de aula que incluya explícitamente el abordaje de la convivencia. Antes de encarar esta tarea, los participantes realizan dos actividades que podrían considerarse preparatorias. En primer lugar, acompañan a un grupo escolar en una escuela media del área metropolitana a lo largo de una jornada escolar completa. A continuación, elaboran un Plan Anual para el desarrollo de una asignatura del área del derecho o de la formación para la ciudadanía correspondiente a la jurisdicción, escuela y año observado. En función de estas tareas, toman dos decisiones para la planificación del Proyecto de Convivencia. Por un lado, identifican –a partir de la observación realizada- la problemática de convivencia que van a trabajar. Por otro lado, seleccionan los contenidos propios de la asignatura que se espera los alumnos aprendan a partir de la participación en las actividades que demande el Proyecto. En consecuencia, el Proyecto elaborado supone la enseñanza de la convivencia “a través de” la enseñanza de contenidos específicos de la materia elegida en cada caso. En este trabajo, nos proponemos presentar la propuesta de formación de Profesores en Ciencias Jurídicas para el tratamiento didáctico de la convivencia en el espacio de las asignaturas vinculadas al derecho y a la formación ciudadana. Con este fin, haremos primero un encuadre teórico de las cuestiones en discusión, para desarrollar luego la propuesta de trabajo que venimos desarrollando con nuestros alumnos desde el segundo cuatrimestre de 2013. Por último, daremos cuenta de algunos resultados obtenidos y de algunas dificultades que hemos debido enfrentar.
Fil: Mastache, Anahí V. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Devetac, Roald C. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
Educación
Convivencia escolar
Formación ciudadana
Proyectos educacionales
Siglo XXI-Primera mitad
Argentina
Universidad de Buenos Aires
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/504

id RIDUNICEN_48d780266b8927dfe5283dc87ec2157b
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/504
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling “El desafío de la enseñanza de la convivencia”Mastache, Anahí V.Devetac, Roald C.EducaciónConvivencia escolarFormación ciudadanaProyectos educacionalesSiglo XXI-Primera mitadArgentinaUniversidad de Buenos AiresLa convivencia escolar suele ser, cada vez más, considerada una problemática educativa transversal que involucra a todos los docentes y asignaturas; no obstante, su abordaje didáctico no se encuentra aun suficientemente tematizado y reflexionado. Desde la asignatura “Didáctica General” del Profesorado en Ciencias Jurídicas (Facultad de Derecho – UBA) incluimos explícitamente la problemática de la enseñanza y del aprendizaje de la convivencia en el ámbito escolar en sentido amplio y en el marco del aula a través de la enseñanza y del aprendizaje de los contenidos específicos de las asignaturas. Esta inclusión se fundamenta, no sólo en la idea de que la convivencia constituye un contenido transversal, sino –además- en la convicción de que esta problemática guarda estrechos lazos con la formación para la ciudadanía. Formar para la ciudadanía es objeto de algunos espacios curriculares para los cuales nuestros alumnos estarán especialmente habilitados. Pero es, más aun, una tarea que se lleva a cabo a partir de toda experiencia escolar: en el aula y fuera del aula. El régimen de convivencia, los modos de tratamiento de los conflictos, los grados de participación permitidos a los distintos actores institucionales inciden fuertemente en la preparación para el ejercicio de la ciudadanía, por lo cual pueden y deben ser pensados con mirada pedagógica. Los Profesores para la Enseñanza Media y Superior en Ciencias Jurídicas pueden y deben, dada su formación, cumplir un rol en esta tarea. Para ello se requiere una preparación que les permita utilizar sus conocimientos sobre las Ciencias Jurídicas en el marco escolar. En esta tarea, el rol de nuestros estudiantes ha de ir más allá del aula y de la interacción con sus alumnos para abarcar la organización escolar y la interacción con sus colegas docentes, con las autoridades y, eventualmente, también con otros actores de la comunidad (padres, vecinos). De este modo, en la problemática de la enseñanza del trabajo docente en torno a la convivencia es posible reconocer dos focos: uno institucional, que desde nuestra asignatura abordamos sólo tangencialmente dado que el Profesorado cuenta con una materia especialmente destinada al abordaje institucional y organizacional; y otro didáctico, que se vuelve objeto de estudio en nuestra asignatura. Didáctica General constituye la primera materia del Plan de Estudios del área pedagógico-didáctica. Su eje es la formación inicial para el diseño, implementación y evaluación de situaciones de clase desde una mirada estratégica que contemple el permanente análisis de la situación. Este abordaje lo realizamos desde el encuadre provisto por la Pedagogía de la Formación. Ello supone el tratamiento de las cuestiones didácticas, pero también la inclusión de otras dimensiones que inciden en la tarea docente, tales como las problemáticas del aprendizaje, la gestión de los grupos de alumnos, las cuestiones normativas, la organización de la escuela y las características de las dificultades que se suceden en su seno, el contexto social y su incidencia en el medio escolar. Nuestra propuesta pedagógica busca plantear de manera integrada la instrumentación didáctica, el análisis elucidante de las situaciones y la reflexión sobre sí mismo, en la convicción de que un buen desempeño docente requiere tanto de buenos conocimientos teórico-disciplinarios y pedagógico-didácticos, como de una gran capacidad analítica y reflexiva que incorpore una perspectiva ética y política. Nuestro trabajo en el aula se centra en la producción de distintos tipos de planificaciones (pensadas como anticipaciones o hipótesis para el trabajo en clase) que intentan contribuir a posicionarlos en el rol docente desde una perspectiva fundamentada. En este sentido, trabajamos de manera integrada las capacidades de planificación (desde el plan de estudios al plan de clase) con la anticipación de su implementación en el aula y de las tareas que la misma requerirá del docente (funciones de instrucción y de administración de espacios, tiempos, recursos, actividades, relaciones interpersonales y grupales) y con las especificidades de la enseñanza de formación para la ciudadanía y la convivencia pacífica. Uno de los trabajos que les solicitamos a nuestros estudiantes es el diseño de un Proyecto de aula que incluya explícitamente el abordaje de la convivencia. Antes de encarar esta tarea, los participantes realizan dos actividades que podrían considerarse preparatorias. En primer lugar, acompañan a un grupo escolar en una escuela media del área metropolitana a lo largo de una jornada escolar completa. A continuación, elaboran un Plan Anual para el desarrollo de una asignatura del área del derecho o de la formación para la ciudadanía correspondiente a la jurisdicción, escuela y año observado. En función de estas tareas, toman dos decisiones para la planificación del Proyecto de Convivencia. Por un lado, identifican –a partir de la observación realizada- la problemática de convivencia que van a trabajar. Por otro lado, seleccionan los contenidos propios de la asignatura que se espera los alumnos aprendan a partir de la participación en las actividades que demande el Proyecto. En consecuencia, el Proyecto elaborado supone la enseñanza de la convivencia “a través de” la enseñanza de contenidos específicos de la materia elegida en cada caso. En este trabajo, nos proponemos presentar la propuesta de formación de Profesores en Ciencias Jurídicas para el tratamiento didáctico de la convivencia en el espacio de las asignaturas vinculadas al derecho y a la formación ciudadana. Con este fin, haremos primero un encuadre teórico de las cuestiones en discusión, para desarrollar luego la propuesta de trabajo que venimos desarrollando con nuestros alumnos desde el segundo cuatrimestre de 2013. Por último, daremos cuenta de algunos resultados obtenidos y de algunas dificultades que hemos debido enfrentar.Fil: Mastache, Anahí V. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Devetac, Roald C. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102016-04-12T16:43:17Z2016-04-12T16:43:17Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/504https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/504spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:14Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/504instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:14.717RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv “El desafío de la enseñanza de la convivencia”
title “El desafío de la enseñanza de la convivencia”
spellingShingle “El desafío de la enseñanza de la convivencia”
Mastache, Anahí V.
Educación
Convivencia escolar
Formación ciudadana
Proyectos educacionales
Siglo XXI-Primera mitad
Argentina
Universidad de Buenos Aires
title_short “El desafío de la enseñanza de la convivencia”
title_full “El desafío de la enseñanza de la convivencia”
title_fullStr “El desafío de la enseñanza de la convivencia”
title_full_unstemmed “El desafío de la enseñanza de la convivencia”
title_sort “El desafío de la enseñanza de la convivencia”
dc.creator.none.fl_str_mv Mastache, Anahí V.
Devetac, Roald C.
author Mastache, Anahí V.
author_facet Mastache, Anahí V.
Devetac, Roald C.
author_role author
author2 Devetac, Roald C.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Convivencia escolar
Formación ciudadana
Proyectos educacionales
Siglo XXI-Primera mitad
Argentina
Universidad de Buenos Aires
topic Educación
Convivencia escolar
Formación ciudadana
Proyectos educacionales
Siglo XXI-Primera mitad
Argentina
Universidad de Buenos Aires
dc.description.none.fl_txt_mv La convivencia escolar suele ser, cada vez más, considerada una problemática educativa transversal que involucra a todos los docentes y asignaturas; no obstante, su abordaje didáctico no se encuentra aun suficientemente tematizado y reflexionado. Desde la asignatura “Didáctica General” del Profesorado en Ciencias Jurídicas (Facultad de Derecho – UBA) incluimos explícitamente la problemática de la enseñanza y del aprendizaje de la convivencia en el ámbito escolar en sentido amplio y en el marco del aula a través de la enseñanza y del aprendizaje de los contenidos específicos de las asignaturas. Esta inclusión se fundamenta, no sólo en la idea de que la convivencia constituye un contenido transversal, sino –además- en la convicción de que esta problemática guarda estrechos lazos con la formación para la ciudadanía. Formar para la ciudadanía es objeto de algunos espacios curriculares para los cuales nuestros alumnos estarán especialmente habilitados. Pero es, más aun, una tarea que se lleva a cabo a partir de toda experiencia escolar: en el aula y fuera del aula. El régimen de convivencia, los modos de tratamiento de los conflictos, los grados de participación permitidos a los distintos actores institucionales inciden fuertemente en la preparación para el ejercicio de la ciudadanía, por lo cual pueden y deben ser pensados con mirada pedagógica. Los Profesores para la Enseñanza Media y Superior en Ciencias Jurídicas pueden y deben, dada su formación, cumplir un rol en esta tarea. Para ello se requiere una preparación que les permita utilizar sus conocimientos sobre las Ciencias Jurídicas en el marco escolar. En esta tarea, el rol de nuestros estudiantes ha de ir más allá del aula y de la interacción con sus alumnos para abarcar la organización escolar y la interacción con sus colegas docentes, con las autoridades y, eventualmente, también con otros actores de la comunidad (padres, vecinos). De este modo, en la problemática de la enseñanza del trabajo docente en torno a la convivencia es posible reconocer dos focos: uno institucional, que desde nuestra asignatura abordamos sólo tangencialmente dado que el Profesorado cuenta con una materia especialmente destinada al abordaje institucional y organizacional; y otro didáctico, que se vuelve objeto de estudio en nuestra asignatura. Didáctica General constituye la primera materia del Plan de Estudios del área pedagógico-didáctica. Su eje es la formación inicial para el diseño, implementación y evaluación de situaciones de clase desde una mirada estratégica que contemple el permanente análisis de la situación. Este abordaje lo realizamos desde el encuadre provisto por la Pedagogía de la Formación. Ello supone el tratamiento de las cuestiones didácticas, pero también la inclusión de otras dimensiones que inciden en la tarea docente, tales como las problemáticas del aprendizaje, la gestión de los grupos de alumnos, las cuestiones normativas, la organización de la escuela y las características de las dificultades que se suceden en su seno, el contexto social y su incidencia en el medio escolar. Nuestra propuesta pedagógica busca plantear de manera integrada la instrumentación didáctica, el análisis elucidante de las situaciones y la reflexión sobre sí mismo, en la convicción de que un buen desempeño docente requiere tanto de buenos conocimientos teórico-disciplinarios y pedagógico-didácticos, como de una gran capacidad analítica y reflexiva que incorpore una perspectiva ética y política. Nuestro trabajo en el aula se centra en la producción de distintos tipos de planificaciones (pensadas como anticipaciones o hipótesis para el trabajo en clase) que intentan contribuir a posicionarlos en el rol docente desde una perspectiva fundamentada. En este sentido, trabajamos de manera integrada las capacidades de planificación (desde el plan de estudios al plan de clase) con la anticipación de su implementación en el aula y de las tareas que la misma requerirá del docente (funciones de instrucción y de administración de espacios, tiempos, recursos, actividades, relaciones interpersonales y grupales) y con las especificidades de la enseñanza de formación para la ciudadanía y la convivencia pacífica. Uno de los trabajos que les solicitamos a nuestros estudiantes es el diseño de un Proyecto de aula que incluya explícitamente el abordaje de la convivencia. Antes de encarar esta tarea, los participantes realizan dos actividades que podrían considerarse preparatorias. En primer lugar, acompañan a un grupo escolar en una escuela media del área metropolitana a lo largo de una jornada escolar completa. A continuación, elaboran un Plan Anual para el desarrollo de una asignatura del área del derecho o de la formación para la ciudadanía correspondiente a la jurisdicción, escuela y año observado. En función de estas tareas, toman dos decisiones para la planificación del Proyecto de Convivencia. Por un lado, identifican –a partir de la observación realizada- la problemática de convivencia que van a trabajar. Por otro lado, seleccionan los contenidos propios de la asignatura que se espera los alumnos aprendan a partir de la participación en las actividades que demande el Proyecto. En consecuencia, el Proyecto elaborado supone la enseñanza de la convivencia “a través de” la enseñanza de contenidos específicos de la materia elegida en cada caso. En este trabajo, nos proponemos presentar la propuesta de formación de Profesores en Ciencias Jurídicas para el tratamiento didáctico de la convivencia en el espacio de las asignaturas vinculadas al derecho y a la formación ciudadana. Con este fin, haremos primero un encuadre teórico de las cuestiones en discusión, para desarrollar luego la propuesta de trabajo que venimos desarrollando con nuestros alumnos desde el segundo cuatrimestre de 2013. Por último, daremos cuenta de algunos resultados obtenidos y de algunas dificultades que hemos debido enfrentar.
Fil: Mastache, Anahí V. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Devetac, Roald C. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description La convivencia escolar suele ser, cada vez más, considerada una problemática educativa transversal que involucra a todos los docentes y asignaturas; no obstante, su abordaje didáctico no se encuentra aun suficientemente tematizado y reflexionado. Desde la asignatura “Didáctica General” del Profesorado en Ciencias Jurídicas (Facultad de Derecho – UBA) incluimos explícitamente la problemática de la enseñanza y del aprendizaje de la convivencia en el ámbito escolar en sentido amplio y en el marco del aula a través de la enseñanza y del aprendizaje de los contenidos específicos de las asignaturas. Esta inclusión se fundamenta, no sólo en la idea de que la convivencia constituye un contenido transversal, sino –además- en la convicción de que esta problemática guarda estrechos lazos con la formación para la ciudadanía. Formar para la ciudadanía es objeto de algunos espacios curriculares para los cuales nuestros alumnos estarán especialmente habilitados. Pero es, más aun, una tarea que se lleva a cabo a partir de toda experiencia escolar: en el aula y fuera del aula. El régimen de convivencia, los modos de tratamiento de los conflictos, los grados de participación permitidos a los distintos actores institucionales inciden fuertemente en la preparación para el ejercicio de la ciudadanía, por lo cual pueden y deben ser pensados con mirada pedagógica. Los Profesores para la Enseñanza Media y Superior en Ciencias Jurídicas pueden y deben, dada su formación, cumplir un rol en esta tarea. Para ello se requiere una preparación que les permita utilizar sus conocimientos sobre las Ciencias Jurídicas en el marco escolar. En esta tarea, el rol de nuestros estudiantes ha de ir más allá del aula y de la interacción con sus alumnos para abarcar la organización escolar y la interacción con sus colegas docentes, con las autoridades y, eventualmente, también con otros actores de la comunidad (padres, vecinos). De este modo, en la problemática de la enseñanza del trabajo docente en torno a la convivencia es posible reconocer dos focos: uno institucional, que desde nuestra asignatura abordamos sólo tangencialmente dado que el Profesorado cuenta con una materia especialmente destinada al abordaje institucional y organizacional; y otro didáctico, que se vuelve objeto de estudio en nuestra asignatura. Didáctica General constituye la primera materia del Plan de Estudios del área pedagógico-didáctica. Su eje es la formación inicial para el diseño, implementación y evaluación de situaciones de clase desde una mirada estratégica que contemple el permanente análisis de la situación. Este abordaje lo realizamos desde el encuadre provisto por la Pedagogía de la Formación. Ello supone el tratamiento de las cuestiones didácticas, pero también la inclusión de otras dimensiones que inciden en la tarea docente, tales como las problemáticas del aprendizaje, la gestión de los grupos de alumnos, las cuestiones normativas, la organización de la escuela y las características de las dificultades que se suceden en su seno, el contexto social y su incidencia en el medio escolar. Nuestra propuesta pedagógica busca plantear de manera integrada la instrumentación didáctica, el análisis elucidante de las situaciones y la reflexión sobre sí mismo, en la convicción de que un buen desempeño docente requiere tanto de buenos conocimientos teórico-disciplinarios y pedagógico-didácticos, como de una gran capacidad analítica y reflexiva que incorpore una perspectiva ética y política. Nuestro trabajo en el aula se centra en la producción de distintos tipos de planificaciones (pensadas como anticipaciones o hipótesis para el trabajo en clase) que intentan contribuir a posicionarlos en el rol docente desde una perspectiva fundamentada. En este sentido, trabajamos de manera integrada las capacidades de planificación (desde el plan de estudios al plan de clase) con la anticipación de su implementación en el aula y de las tareas que la misma requerirá del docente (funciones de instrucción y de administración de espacios, tiempos, recursos, actividades, relaciones interpersonales y grupales) y con las especificidades de la enseñanza de formación para la ciudadanía y la convivencia pacífica. Uno de los trabajos que les solicitamos a nuestros estudiantes es el diseño de un Proyecto de aula que incluya explícitamente el abordaje de la convivencia. Antes de encarar esta tarea, los participantes realizan dos actividades que podrían considerarse preparatorias. En primer lugar, acompañan a un grupo escolar en una escuela media del área metropolitana a lo largo de una jornada escolar completa. A continuación, elaboran un Plan Anual para el desarrollo de una asignatura del área del derecho o de la formación para la ciudadanía correspondiente a la jurisdicción, escuela y año observado. En función de estas tareas, toman dos decisiones para la planificación del Proyecto de Convivencia. Por un lado, identifican –a partir de la observación realizada- la problemática de convivencia que van a trabajar. Por otro lado, seleccionan los contenidos propios de la asignatura que se espera los alumnos aprendan a partir de la participación en las actividades que demande el Proyecto. En consecuencia, el Proyecto elaborado supone la enseñanza de la convivencia “a través de” la enseñanza de contenidos específicos de la materia elegida en cada caso. En este trabajo, nos proponemos presentar la propuesta de formación de Profesores en Ciencias Jurídicas para el tratamiento didáctico de la convivencia en el espacio de las asignaturas vinculadas al derecho y a la formación ciudadana. Con este fin, haremos primero un encuadre teórico de las cuestiones en discusión, para desarrollar luego la propuesta de trabajo que venimos desarrollando con nuestros alumnos desde el segundo cuatrimestre de 2013. Por último, daremos cuenta de algunos resultados obtenidos y de algunas dificultades que hemos debido enfrentar.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-04-12T16:43:17Z
2016-04-12T16:43:17Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/504
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/504
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/504
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/504
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619021479051264
score 12.559606