El álgebra escolar en el diseño curricular para la educación secundaria de la provincia de Córdoba

Autores
Banchio, María Celeste
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Otero, María Rita
Llanos, Viviana Carolina
Descripción
En este trabajo describimos y analizamos el álgebra escolar propuesta en el Diseño Curricular (DC) de la provincia de Córdoba para la Educación Secundaria. Adoptamos como marco teórico a la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD), destacando las nociones de modelización matemática y algebraica de Chevallard (1989). Por otro lado, analizamos las características del álgebra escolar, pero desde una perspectiva epistemológica considerando la influencia de las tradiciones epistemológicas de la matemática desarrolladas por Klimovsky y Boido (2005). La descripción y análisis del álgebra escolar en el DC de la provincia de Córdoba, la realizamos a partir de categorías generadas para tal fin, utilizando los instrumentos teóricos mencionados antes. Nuestros resultados muestran que el álgebra involucrada en el currículum de la provincia de Córdoba es entendida principalmente como una aritmética generalizada. Las actividades propuestas están centradas en un contexto exclusivamente numérico, en la resolución de cálculos, generalización de propiedades, resolución de ecuaciones y algunos problemas elementales. De acuerdo con el referencial teórico asumido, estas características del álgebra escolar propuesta en el DC no permiten comprender y utilizar el álgebra como herramienta de modelización en el sentido de la TAD (Chevallard, 1989). Por otro lado, el análisis epistemológico realizado a partir de categorías definidas por las tradiciones de la matemática (Klimovsky y Boido, 2005), pone en evidencia una fuerte influencia de la Tradición Computacional y algunos pocos rasgos de la Tradición Estructural. La Tradición Computacional se presenta en la forma en que se concibe al álgebra como álgebra aritmetizada, reducida a los números, a las operaciones con números y sus propiedades. El estudio del álgebra no solo está ligado a la generalización de propiedades aritméticas, sino también pero en menor medida, y sólo en ocasiones, a determinadas propiedades geométricas, de diferentes funciones, de diferentes tipos de ecuaciones, las cuales pueden ser consideradas tipos de estructuras (aunque no se estudien como estructuras). Es así que identificamos algunos rasgos débiles de la Tradición Estructural y una ausencia de lo que se denomina Tradición Axiomática. Estos resultados dan indicios de la escasa articulación de la matemática propuesta en el diseño de la provincia de Córdoba, y justifica, en parte la vinculación del álgebra con la aritmética y la ausencia de modelización tal como lo plantea Chevallard (1989). Proponemos a modo de ejemplo dos posibles tareas que permitirían llevar a cabo actividades de modelización matemática (Chevallard, 1989) en la Educación Secundaria en marco de la TAD. Cada una de estas tareas, permite estudiar un sistema inicial por medio de sus modelos, y posibilita integrar diferentes conocimientos matemáticos y resignificar otros, a partir del cuestionamiento de los mismos y la necesidad de justificar cada expresión o conclusión obtenida. De esta manera, el álgebra escolar constituye una herramienta fundamental de modelización.
Fil: Banchio, María Celeste. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Otero, María Rita. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Llanos, Viviana Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
In this paper we describe and analyze the school algebra proposed in the Curricular Design (CD) of the province of Córdoba for Secondary Education. We adopt the Anthropological Theory of Didactics (ATD) as a theoretical framework, highlighting the notions of mathematical and algebraic modeling by Chevallard (1989). On the other hand, we analyze the characteristics of school algebra, but from an epistemological perspective considering the influence of the epistemological traditions of mathematics developed by Klimovsky and Boido (2005). The description and analysis of school algebra in theCD of the province of Córdoba, we carry out from categories generated for this purpose, using the theoretical instruments mentioned above. Our results show that algebra involved in the CD of the province of Córdoba is understood primarily as generalized arithmetic. The proposed activitiesare focused on an exclusively numerical context, on solving calculations, generalizing properties, solving equations and some elementary problems. According to the assumed theoretical framework, these characteristics of the school algebra proposed in the DC do not allow us to understand and use algebra as a modeling tool in the sense of the ATD (Chevallard, 1989). On the other hand, the epistemological analysis carried out from categories defined by the traditions of mathematics (Klimovsky and Boido, 2005), shows a strong influence of the computational tradition and some few features of the structural tradition.The computational tradition is presented in the way that algebra is conceived as arithmetized algebra, reduced to numbers, to operations with numbers and their properties. The study of algebra is not only linked to the generalization of arithmetic properties, but also but to a lesser extent, and only occasionally to certain geometric properties, of different functions, of different types of equations, which can be considered types of structures (although they are not studied as structures). Thus, we identify some weak features of the structural tradition and an absence of what is called axiomatic tradition. These results give indications that show the scarce articulation of the mathematics proposed in the design of the province of Córdoba, and justify, in part, the link between algebra and arithmetic and the absence of modeling as proposed by Chevallard (1989). We propose by way of example two possible tasks that would allow carrying out mathematical modeling activities (Chevallard, 1989) in Secondary Education within the framework of the ATD. Each of these tasks allows the study of an initial system through its models, and makes it possible to integrate different mathematical knowledge and resignify others, from the questioning of them and the need to justify each expression or conclusion obtained. In this way, school algebra constitutes a fundamental modeling tool.
Materia
Enseñanza secundaria
Argentina
Córdoba
Matemática
Enseñanza secundaria
Educación matemática
Diseño curricular
Teoría antropológica de lo didáctico
Álgebra
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2741

id RIDUNICEN_9c5f984870fbb306a2d8a18a99a1db4c
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2741
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling El álgebra escolar en el diseño curricular para la educación secundaria de la provincia de CórdobaBanchio, María CelesteEnseñanza secundariaArgentinaCórdobaMatemáticaEnseñanza secundariaEducación matemáticaDiseño curricularTeoría antropológica de lo didácticoÁlgebraEn este trabajo describimos y analizamos el álgebra escolar propuesta en el Diseño Curricular (DC) de la provincia de Córdoba para la Educación Secundaria. Adoptamos como marco teórico a la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD), destacando las nociones de modelización matemática y algebraica de Chevallard (1989). Por otro lado, analizamos las características del álgebra escolar, pero desde una perspectiva epistemológica considerando la influencia de las tradiciones epistemológicas de la matemática desarrolladas por Klimovsky y Boido (2005). La descripción y análisis del álgebra escolar en el DC de la provincia de Córdoba, la realizamos a partir de categorías generadas para tal fin, utilizando los instrumentos teóricos mencionados antes. Nuestros resultados muestran que el álgebra involucrada en el currículum de la provincia de Córdoba es entendida principalmente como una aritmética generalizada. Las actividades propuestas están centradas en un contexto exclusivamente numérico, en la resolución de cálculos, generalización de propiedades, resolución de ecuaciones y algunos problemas elementales. De acuerdo con el referencial teórico asumido, estas características del álgebra escolar propuesta en el DC no permiten comprender y utilizar el álgebra como herramienta de modelización en el sentido de la TAD (Chevallard, 1989). Por otro lado, el análisis epistemológico realizado a partir de categorías definidas por las tradiciones de la matemática (Klimovsky y Boido, 2005), pone en evidencia una fuerte influencia de la Tradición Computacional y algunos pocos rasgos de la Tradición Estructural. La Tradición Computacional se presenta en la forma en que se concibe al álgebra como álgebra aritmetizada, reducida a los números, a las operaciones con números y sus propiedades. El estudio del álgebra no solo está ligado a la generalización de propiedades aritméticas, sino también pero en menor medida, y sólo en ocasiones, a determinadas propiedades geométricas, de diferentes funciones, de diferentes tipos de ecuaciones, las cuales pueden ser consideradas tipos de estructuras (aunque no se estudien como estructuras). Es así que identificamos algunos rasgos débiles de la Tradición Estructural y una ausencia de lo que se denomina Tradición Axiomática. Estos resultados dan indicios de la escasa articulación de la matemática propuesta en el diseño de la provincia de Córdoba, y justifica, en parte la vinculación del álgebra con la aritmética y la ausencia de modelización tal como lo plantea Chevallard (1989). Proponemos a modo de ejemplo dos posibles tareas que permitirían llevar a cabo actividades de modelización matemática (Chevallard, 1989) en la Educación Secundaria en marco de la TAD. Cada una de estas tareas, permite estudiar un sistema inicial por medio de sus modelos, y posibilita integrar diferentes conocimientos matemáticos y resignificar otros, a partir del cuestionamiento de los mismos y la necesidad de justificar cada expresión o conclusión obtenida. De esta manera, el álgebra escolar constituye una herramienta fundamental de modelización.Fil: Banchio, María Celeste. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Otero, María Rita. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Llanos, Viviana Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.In this paper we describe and analyze the school algebra proposed in the Curricular Design (CD) of the province of Córdoba for Secondary Education. We adopt the Anthropological Theory of Didactics (ATD) as a theoretical framework, highlighting the notions of mathematical and algebraic modeling by Chevallard (1989). On the other hand, we analyze the characteristics of school algebra, but from an epistemological perspective considering the influence of the epistemological traditions of mathematics developed by Klimovsky and Boido (2005). The description and analysis of school algebra in theCD of the province of Córdoba, we carry out from categories generated for this purpose, using the theoretical instruments mentioned above. Our results show that algebra involved in the CD of the province of Córdoba is understood primarily as generalized arithmetic. The proposed activitiesare focused on an exclusively numerical context, on solving calculations, generalizing properties, solving equations and some elementary problems. According to the assumed theoretical framework, these characteristics of the school algebra proposed in the DC do not allow us to understand and use algebra as a modeling tool in the sense of the ATD (Chevallard, 1989). On the other hand, the epistemological analysis carried out from categories defined by the traditions of mathematics (Klimovsky and Boido, 2005), shows a strong influence of the computational tradition and some few features of the structural tradition.The computational tradition is presented in the way that algebra is conceived as arithmetized algebra, reduced to numbers, to operations with numbers and their properties. The study of algebra is not only linked to the generalization of arithmetic properties, but also but to a lesser extent, and only occasionally to certain geometric properties, of different functions, of different types of equations, which can be considered types of structures (although they are not studied as structures). Thus, we identify some weak features of the structural tradition and an absence of what is called axiomatic tradition. These results give indications that show the scarce articulation of the mathematics proposed in the design of the province of Córdoba, and justify, in part, the link between algebra and arithmetic and the absence of modeling as proposed by Chevallard (1989). We propose by way of example two possible tasks that would allow carrying out mathematical modeling activities (Chevallard, 1989) in Secondary Education within the framework of the ATD. Each of these tasks allows the study of an initial system through its models, and makes it possible to integrate different mathematical knowledge and resignify others, from the questioning of them and the need to justify each expression or conclusion obtained. In this way, school algebra constitutes a fundamental modeling tool.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias ExactasOtero, María RitaLlanos, Viviana Carolina2021-072021-08-18T20:31:01Z2021-08-18T20:31:01Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfBanchio, M. C . (2021) El álgebra escolar en el diseño curricular para la educación secundaria de la provincia de Córdoba [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2741spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:04Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2741instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:05.153RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El álgebra escolar en el diseño curricular para la educación secundaria de la provincia de Córdoba
title El álgebra escolar en el diseño curricular para la educación secundaria de la provincia de Córdoba
spellingShingle El álgebra escolar en el diseño curricular para la educación secundaria de la provincia de Córdoba
Banchio, María Celeste
Enseñanza secundaria
Argentina
Córdoba
Matemática
Enseñanza secundaria
Educación matemática
Diseño curricular
Teoría antropológica de lo didáctico
Álgebra
title_short El álgebra escolar en el diseño curricular para la educación secundaria de la provincia de Córdoba
title_full El álgebra escolar en el diseño curricular para la educación secundaria de la provincia de Córdoba
title_fullStr El álgebra escolar en el diseño curricular para la educación secundaria de la provincia de Córdoba
title_full_unstemmed El álgebra escolar en el diseño curricular para la educación secundaria de la provincia de Córdoba
title_sort El álgebra escolar en el diseño curricular para la educación secundaria de la provincia de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Banchio, María Celeste
author Banchio, María Celeste
author_facet Banchio, María Celeste
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Otero, María Rita
Llanos, Viviana Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza secundaria
Argentina
Córdoba
Matemática
Enseñanza secundaria
Educación matemática
Diseño curricular
Teoría antropológica de lo didáctico
Álgebra
topic Enseñanza secundaria
Argentina
Córdoba
Matemática
Enseñanza secundaria
Educación matemática
Diseño curricular
Teoría antropológica de lo didáctico
Álgebra
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo describimos y analizamos el álgebra escolar propuesta en el Diseño Curricular (DC) de la provincia de Córdoba para la Educación Secundaria. Adoptamos como marco teórico a la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD), destacando las nociones de modelización matemática y algebraica de Chevallard (1989). Por otro lado, analizamos las características del álgebra escolar, pero desde una perspectiva epistemológica considerando la influencia de las tradiciones epistemológicas de la matemática desarrolladas por Klimovsky y Boido (2005). La descripción y análisis del álgebra escolar en el DC de la provincia de Córdoba, la realizamos a partir de categorías generadas para tal fin, utilizando los instrumentos teóricos mencionados antes. Nuestros resultados muestran que el álgebra involucrada en el currículum de la provincia de Córdoba es entendida principalmente como una aritmética generalizada. Las actividades propuestas están centradas en un contexto exclusivamente numérico, en la resolución de cálculos, generalización de propiedades, resolución de ecuaciones y algunos problemas elementales. De acuerdo con el referencial teórico asumido, estas características del álgebra escolar propuesta en el DC no permiten comprender y utilizar el álgebra como herramienta de modelización en el sentido de la TAD (Chevallard, 1989). Por otro lado, el análisis epistemológico realizado a partir de categorías definidas por las tradiciones de la matemática (Klimovsky y Boido, 2005), pone en evidencia una fuerte influencia de la Tradición Computacional y algunos pocos rasgos de la Tradición Estructural. La Tradición Computacional se presenta en la forma en que se concibe al álgebra como álgebra aritmetizada, reducida a los números, a las operaciones con números y sus propiedades. El estudio del álgebra no solo está ligado a la generalización de propiedades aritméticas, sino también pero en menor medida, y sólo en ocasiones, a determinadas propiedades geométricas, de diferentes funciones, de diferentes tipos de ecuaciones, las cuales pueden ser consideradas tipos de estructuras (aunque no se estudien como estructuras). Es así que identificamos algunos rasgos débiles de la Tradición Estructural y una ausencia de lo que se denomina Tradición Axiomática. Estos resultados dan indicios de la escasa articulación de la matemática propuesta en el diseño de la provincia de Córdoba, y justifica, en parte la vinculación del álgebra con la aritmética y la ausencia de modelización tal como lo plantea Chevallard (1989). Proponemos a modo de ejemplo dos posibles tareas que permitirían llevar a cabo actividades de modelización matemática (Chevallard, 1989) en la Educación Secundaria en marco de la TAD. Cada una de estas tareas, permite estudiar un sistema inicial por medio de sus modelos, y posibilita integrar diferentes conocimientos matemáticos y resignificar otros, a partir del cuestionamiento de los mismos y la necesidad de justificar cada expresión o conclusión obtenida. De esta manera, el álgebra escolar constituye una herramienta fundamental de modelización.
Fil: Banchio, María Celeste. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Otero, María Rita. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Llanos, Viviana Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
In this paper we describe and analyze the school algebra proposed in the Curricular Design (CD) of the province of Córdoba for Secondary Education. We adopt the Anthropological Theory of Didactics (ATD) as a theoretical framework, highlighting the notions of mathematical and algebraic modeling by Chevallard (1989). On the other hand, we analyze the characteristics of school algebra, but from an epistemological perspective considering the influence of the epistemological traditions of mathematics developed by Klimovsky and Boido (2005). The description and analysis of school algebra in theCD of the province of Córdoba, we carry out from categories generated for this purpose, using the theoretical instruments mentioned above. Our results show that algebra involved in the CD of the province of Córdoba is understood primarily as generalized arithmetic. The proposed activitiesare focused on an exclusively numerical context, on solving calculations, generalizing properties, solving equations and some elementary problems. According to the assumed theoretical framework, these characteristics of the school algebra proposed in the DC do not allow us to understand and use algebra as a modeling tool in the sense of the ATD (Chevallard, 1989). On the other hand, the epistemological analysis carried out from categories defined by the traditions of mathematics (Klimovsky and Boido, 2005), shows a strong influence of the computational tradition and some few features of the structural tradition.The computational tradition is presented in the way that algebra is conceived as arithmetized algebra, reduced to numbers, to operations with numbers and their properties. The study of algebra is not only linked to the generalization of arithmetic properties, but also but to a lesser extent, and only occasionally to certain geometric properties, of different functions, of different types of equations, which can be considered types of structures (although they are not studied as structures). Thus, we identify some weak features of the structural tradition and an absence of what is called axiomatic tradition. These results give indications that show the scarce articulation of the mathematics proposed in the design of the province of Córdoba, and justify, in part, the link between algebra and arithmetic and the absence of modeling as proposed by Chevallard (1989). We propose by way of example two possible tasks that would allow carrying out mathematical modeling activities (Chevallard, 1989) in Secondary Education within the framework of the ATD. Each of these tasks allows the study of an initial system through its models, and makes it possible to integrate different mathematical knowledge and resignify others, from the questioning of them and the need to justify each expression or conclusion obtained. In this way, school algebra constitutes a fundamental modeling tool.
description En este trabajo describimos y analizamos el álgebra escolar propuesta en el Diseño Curricular (DC) de la provincia de Córdoba para la Educación Secundaria. Adoptamos como marco teórico a la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD), destacando las nociones de modelización matemática y algebraica de Chevallard (1989). Por otro lado, analizamos las características del álgebra escolar, pero desde una perspectiva epistemológica considerando la influencia de las tradiciones epistemológicas de la matemática desarrolladas por Klimovsky y Boido (2005). La descripción y análisis del álgebra escolar en el DC de la provincia de Córdoba, la realizamos a partir de categorías generadas para tal fin, utilizando los instrumentos teóricos mencionados antes. Nuestros resultados muestran que el álgebra involucrada en el currículum de la provincia de Córdoba es entendida principalmente como una aritmética generalizada. Las actividades propuestas están centradas en un contexto exclusivamente numérico, en la resolución de cálculos, generalización de propiedades, resolución de ecuaciones y algunos problemas elementales. De acuerdo con el referencial teórico asumido, estas características del álgebra escolar propuesta en el DC no permiten comprender y utilizar el álgebra como herramienta de modelización en el sentido de la TAD (Chevallard, 1989). Por otro lado, el análisis epistemológico realizado a partir de categorías definidas por las tradiciones de la matemática (Klimovsky y Boido, 2005), pone en evidencia una fuerte influencia de la Tradición Computacional y algunos pocos rasgos de la Tradición Estructural. La Tradición Computacional se presenta en la forma en que se concibe al álgebra como álgebra aritmetizada, reducida a los números, a las operaciones con números y sus propiedades. El estudio del álgebra no solo está ligado a la generalización de propiedades aritméticas, sino también pero en menor medida, y sólo en ocasiones, a determinadas propiedades geométricas, de diferentes funciones, de diferentes tipos de ecuaciones, las cuales pueden ser consideradas tipos de estructuras (aunque no se estudien como estructuras). Es así que identificamos algunos rasgos débiles de la Tradición Estructural y una ausencia de lo que se denomina Tradición Axiomática. Estos resultados dan indicios de la escasa articulación de la matemática propuesta en el diseño de la provincia de Córdoba, y justifica, en parte la vinculación del álgebra con la aritmética y la ausencia de modelización tal como lo plantea Chevallard (1989). Proponemos a modo de ejemplo dos posibles tareas que permitirían llevar a cabo actividades de modelización matemática (Chevallard, 1989) en la Educación Secundaria en marco de la TAD. Cada una de estas tareas, permite estudiar un sistema inicial por medio de sus modelos, y posibilita integrar diferentes conocimientos matemáticos y resignificar otros, a partir del cuestionamiento de los mismos y la necesidad de justificar cada expresión o conclusión obtenida. De esta manera, el álgebra escolar constituye una herramienta fundamental de modelización.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-07
2021-08-18T20:31:01Z
2021-08-18T20:31:01Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Banchio, M. C . (2021) El álgebra escolar en el diseño curricular para la educación secundaria de la provincia de Córdoba [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2741
identifier_str_mv Banchio, M. C . (2021) El álgebra escolar en el diseño curricular para la educación secundaria de la provincia de Córdoba [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2741
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619011657039872
score 12.559606