El álgebra escolar en el diseño curricular para la educación secundaria de la provincia de Entre Ríos

Autores
Morales, Yanina Macarena
Año de publicación
2021
Idioma
alemán
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Llanos, Viviana Carolina
Otero, María Rita
Descripción
Esta investigación estudia el álgebra escolar en el Diseño Curricular (en adelante DC) de la Provincia de Entre Ríos para el nivel secundario. Se adopta como referencial teórico la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD) de Yves Chevallard (1989). Además, desde una perspectiva epistemológica se analizan las características de las Tradiciones de la Matemática desarrolladas por Klimovsky y Boido (2005). A partir de los constructos teóricos antes mencionados se formulan y describen las categorías de análisis que permiten definir las características del DC de la provincia de Entre Ríos, entorno al álgebra escolar. El análisis realizado es de tipo documental, la fuente de datos está constituida por los lineamientos curriculares de la provincia de Entre Ríos en sus dos tomos: tomo I correspondiente al Ciclo Básico de educación secundaria(1°, 2° y 3°) y, tomo II correspondiente al Ciclo Orientado de educación secundaria (4°,5° y 6°) Los resultados obtenidos muestran que el álgebra involucrada en DC de la provincia de Entre Ríos se identifica con una aritmética generalizada. El estudio de los conocimientos algebraicos se genera alrededor de tres tipos fundamentales de tareas: el cálculo numérico, la generalización de propiedades y la “traducción” de enunciados verbales a ecuaciones o expresiones algebraicas. La “modelización” a la que refiere el DC no es entendida en términos de la TAD, sino que consiste en la resolución de problemas de aplicación aislados, en su mayoría provenientes de otras ciencias. Una consecuencia que se identifica de la ausencia del álgebra como instrumento de modelización es que el DC no presenta unidad funcional, las OM presentes en él se caracterizan por su marcado carácter prealgebraico y las fórmulas juegan el papel de reglas dadas. En relación a las características de las Tradiciones de la Matemática desarrolladas por Klimovsky y Boido (2005) implícitas en el DC es posible afirmar que existe un predominio de la Tradición Computacional, siendo menor la presencia de rasgos de la Tradición Estructural y prácticamente nula la presencia de la Tradición axiomática. Lo anterior coincide con la interpretación del álgebra como aritmética generalizada, ya que se focaliza en los números, sus propiedades y los cálculos que con ellos se realizan. Finalmente se propone una posible tarea con potencial para generar un proceso de modelización algebraica en términos de la TAD en la educación secundaria.
This research studies school algebra in the curriculum design (hereinafter DC) from Entre Ríos Province for the secondary education level. The Anthropological Theory of Didactics (TAD) by Yves Chevallard (1999) is adopted as a theoretical reference. Furthermore, from an epistemological perspective, the characteristics of the Traditions of Mathematics developed by Klimovsky and Boido (2005) are analyzed. From the aforementioned theoretical constructs, it is formulated and described the categories of analysis that allow defining the characteristics of the CD of Entre Ríos, around school algebra. the analysis made is documentary type, the data source is constituted by the curricular guidelines of the province of Entre Río sin its two volumes: volume I corresponding to the Basic Cycle of secondary education (1st, 2nd and 3rd) and, Volume II corresponding to the Oriented Cycle of secondary education (4th, 5th and 6th).The results obtained show that the algebra involved in DC in the province of Entre Ríos is identified with a generalized arithmetic. The study of algebraic knowledge is generated around three fundamental types of tasks: numerical calculus, generalization of properties and the “translation” of verbal sentences into equations or algebraic expressions. The “modeling” to which the CD refers is not understood in terms of the TAD, but consists of solving isolated application problems, mostly from other sciences. One consequence that is identified from the absence of algebra as a modeling tool is that the CD does not present a functional unit, the OM present in it are characterized by their marked prealgebraic character and the formulas play the role of given rules.In relation to the characteristics of the Traditions of Mathematics developed by Klimovsky and Boido (2005) implicit in the CD, it is possible to affirm that there is a predominance of the Computational Tradition, the structural tradition is less presented and the axiomatic tradition is void. The previously mentioned coincides with the interpretation of algebra as generalized arithmetic, since it focuses on numbers, their properties and the calculations that are made with them. Finally, apossible potential task is proposed in order to generate an algebraic modeling process in terms of ADT in secondary education.
Fil: Morales, Yanina Macarena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Llanos, Viviana Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Otero, María Rita. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Materia
Argentina
Entre Ríos
Enseñanza secundaria
Matemáticas
Educación matemática
Diseño curricular
Álgebra
Teoría antropológica de lo didáctico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3042

id RIDUNICEN_f8effe8cfe0cc5aed96292f340a6fa30
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3042
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling El álgebra escolar en el diseño curricular para la educación secundaria de la provincia de Entre RíosMorales, Yanina MacarenaArgentinaEntre RíosEnseñanza secundariaMatemáticasEducación matemáticaDiseño curricularÁlgebraTeoría antropológica de lo didácticoEsta investigación estudia el álgebra escolar en el Diseño Curricular (en adelante DC) de la Provincia de Entre Ríos para el nivel secundario. Se adopta como referencial teórico la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD) de Yves Chevallard (1989). Además, desde una perspectiva epistemológica se analizan las características de las Tradiciones de la Matemática desarrolladas por Klimovsky y Boido (2005). A partir de los constructos teóricos antes mencionados se formulan y describen las categorías de análisis que permiten definir las características del DC de la provincia de Entre Ríos, entorno al álgebra escolar. El análisis realizado es de tipo documental, la fuente de datos está constituida por los lineamientos curriculares de la provincia de Entre Ríos en sus dos tomos: tomo I correspondiente al Ciclo Básico de educación secundaria(1°, 2° y 3°) y, tomo II correspondiente al Ciclo Orientado de educación secundaria (4°,5° y 6°) Los resultados obtenidos muestran que el álgebra involucrada en DC de la provincia de Entre Ríos se identifica con una aritmética generalizada. El estudio de los conocimientos algebraicos se genera alrededor de tres tipos fundamentales de tareas: el cálculo numérico, la generalización de propiedades y la “traducción” de enunciados verbales a ecuaciones o expresiones algebraicas. La “modelización” a la que refiere el DC no es entendida en términos de la TAD, sino que consiste en la resolución de problemas de aplicación aislados, en su mayoría provenientes de otras ciencias. Una consecuencia que se identifica de la ausencia del álgebra como instrumento de modelización es que el DC no presenta unidad funcional, las OM presentes en él se caracterizan por su marcado carácter prealgebraico y las fórmulas juegan el papel de reglas dadas. En relación a las características de las Tradiciones de la Matemática desarrolladas por Klimovsky y Boido (2005) implícitas en el DC es posible afirmar que existe un predominio de la Tradición Computacional, siendo menor la presencia de rasgos de la Tradición Estructural y prácticamente nula la presencia de la Tradición axiomática. Lo anterior coincide con la interpretación del álgebra como aritmética generalizada, ya que se focaliza en los números, sus propiedades y los cálculos que con ellos se realizan. Finalmente se propone una posible tarea con potencial para generar un proceso de modelización algebraica en términos de la TAD en la educación secundaria.This research studies school algebra in the curriculum design (hereinafter DC) from Entre Ríos Province for the secondary education level. The Anthropological Theory of Didactics (TAD) by Yves Chevallard (1999) is adopted as a theoretical reference. Furthermore, from an epistemological perspective, the characteristics of the Traditions of Mathematics developed by Klimovsky and Boido (2005) are analyzed. From the aforementioned theoretical constructs, it is formulated and described the categories of analysis that allow defining the characteristics of the CD of Entre Ríos, around school algebra. the analysis made is documentary type, the data source is constituted by the curricular guidelines of the province of Entre Río sin its two volumes: volume I corresponding to the Basic Cycle of secondary education (1st, 2nd and 3rd) and, Volume II corresponding to the Oriented Cycle of secondary education (4th, 5th and 6th).The results obtained show that the algebra involved in DC in the province of Entre Ríos is identified with a generalized arithmetic. The study of algebraic knowledge is generated around three fundamental types of tasks: numerical calculus, generalization of properties and the “translation” of verbal sentences into equations or algebraic expressions. The “modeling” to which the CD refers is not understood in terms of the TAD, but consists of solving isolated application problems, mostly from other sciences. One consequence that is identified from the absence of algebra as a modeling tool is that the CD does not present a functional unit, the OM present in it are characterized by their marked prealgebraic character and the formulas play the role of given rules.In relation to the characteristics of the Traditions of Mathematics developed by Klimovsky and Boido (2005) implicit in the CD, it is possible to affirm that there is a predominance of the Computational Tradition, the structural tradition is less presented and the axiomatic tradition is void. The previously mentioned coincides with the interpretation of algebra as generalized arithmetic, since it focuses on numbers, their properties and the calculations that are made with them. Finally, apossible potential task is proposed in order to generate an algebraic modeling process in terms of ADT in secondary education.Fil: Morales, Yanina Macarena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Llanos, Viviana Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Otero, María Rita. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias ExactasLlanos, Viviana CarolinaOtero, María Rita2021-102022-04-18T16:42:29Z2022-04-18T16:42:29Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfMorales, Y. M. (2021). El álgebra escolar en el diseño curricular para la educación secundaria de la provincia de Entre Ríos [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3042deuhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:09Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3042instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:09.396RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El álgebra escolar en el diseño curricular para la educación secundaria de la provincia de Entre Ríos
title El álgebra escolar en el diseño curricular para la educación secundaria de la provincia de Entre Ríos
spellingShingle El álgebra escolar en el diseño curricular para la educación secundaria de la provincia de Entre Ríos
Morales, Yanina Macarena
Argentina
Entre Ríos
Enseñanza secundaria
Matemáticas
Educación matemática
Diseño curricular
Álgebra
Teoría antropológica de lo didáctico
title_short El álgebra escolar en el diseño curricular para la educación secundaria de la provincia de Entre Ríos
title_full El álgebra escolar en el diseño curricular para la educación secundaria de la provincia de Entre Ríos
title_fullStr El álgebra escolar en el diseño curricular para la educación secundaria de la provincia de Entre Ríos
title_full_unstemmed El álgebra escolar en el diseño curricular para la educación secundaria de la provincia de Entre Ríos
title_sort El álgebra escolar en el diseño curricular para la educación secundaria de la provincia de Entre Ríos
dc.creator.none.fl_str_mv Morales, Yanina Macarena
author Morales, Yanina Macarena
author_facet Morales, Yanina Macarena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Llanos, Viviana Carolina
Otero, María Rita
dc.subject.none.fl_str_mv Argentina
Entre Ríos
Enseñanza secundaria
Matemáticas
Educación matemática
Diseño curricular
Álgebra
Teoría antropológica de lo didáctico
topic Argentina
Entre Ríos
Enseñanza secundaria
Matemáticas
Educación matemática
Diseño curricular
Álgebra
Teoría antropológica de lo didáctico
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación estudia el álgebra escolar en el Diseño Curricular (en adelante DC) de la Provincia de Entre Ríos para el nivel secundario. Se adopta como referencial teórico la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD) de Yves Chevallard (1989). Además, desde una perspectiva epistemológica se analizan las características de las Tradiciones de la Matemática desarrolladas por Klimovsky y Boido (2005). A partir de los constructos teóricos antes mencionados se formulan y describen las categorías de análisis que permiten definir las características del DC de la provincia de Entre Ríos, entorno al álgebra escolar. El análisis realizado es de tipo documental, la fuente de datos está constituida por los lineamientos curriculares de la provincia de Entre Ríos en sus dos tomos: tomo I correspondiente al Ciclo Básico de educación secundaria(1°, 2° y 3°) y, tomo II correspondiente al Ciclo Orientado de educación secundaria (4°,5° y 6°) Los resultados obtenidos muestran que el álgebra involucrada en DC de la provincia de Entre Ríos se identifica con una aritmética generalizada. El estudio de los conocimientos algebraicos se genera alrededor de tres tipos fundamentales de tareas: el cálculo numérico, la generalización de propiedades y la “traducción” de enunciados verbales a ecuaciones o expresiones algebraicas. La “modelización” a la que refiere el DC no es entendida en términos de la TAD, sino que consiste en la resolución de problemas de aplicación aislados, en su mayoría provenientes de otras ciencias. Una consecuencia que se identifica de la ausencia del álgebra como instrumento de modelización es que el DC no presenta unidad funcional, las OM presentes en él se caracterizan por su marcado carácter prealgebraico y las fórmulas juegan el papel de reglas dadas. En relación a las características de las Tradiciones de la Matemática desarrolladas por Klimovsky y Boido (2005) implícitas en el DC es posible afirmar que existe un predominio de la Tradición Computacional, siendo menor la presencia de rasgos de la Tradición Estructural y prácticamente nula la presencia de la Tradición axiomática. Lo anterior coincide con la interpretación del álgebra como aritmética generalizada, ya que se focaliza en los números, sus propiedades y los cálculos que con ellos se realizan. Finalmente se propone una posible tarea con potencial para generar un proceso de modelización algebraica en términos de la TAD en la educación secundaria.
This research studies school algebra in the curriculum design (hereinafter DC) from Entre Ríos Province for the secondary education level. The Anthropological Theory of Didactics (TAD) by Yves Chevallard (1999) is adopted as a theoretical reference. Furthermore, from an epistemological perspective, the characteristics of the Traditions of Mathematics developed by Klimovsky and Boido (2005) are analyzed. From the aforementioned theoretical constructs, it is formulated and described the categories of analysis that allow defining the characteristics of the CD of Entre Ríos, around school algebra. the analysis made is documentary type, the data source is constituted by the curricular guidelines of the province of Entre Río sin its two volumes: volume I corresponding to the Basic Cycle of secondary education (1st, 2nd and 3rd) and, Volume II corresponding to the Oriented Cycle of secondary education (4th, 5th and 6th).The results obtained show that the algebra involved in DC in the province of Entre Ríos is identified with a generalized arithmetic. The study of algebraic knowledge is generated around three fundamental types of tasks: numerical calculus, generalization of properties and the “translation” of verbal sentences into equations or algebraic expressions. The “modeling” to which the CD refers is not understood in terms of the TAD, but consists of solving isolated application problems, mostly from other sciences. One consequence that is identified from the absence of algebra as a modeling tool is that the CD does not present a functional unit, the OM present in it are characterized by their marked prealgebraic character and the formulas play the role of given rules.In relation to the characteristics of the Traditions of Mathematics developed by Klimovsky and Boido (2005) implicit in the CD, it is possible to affirm that there is a predominance of the Computational Tradition, the structural tradition is less presented and the axiomatic tradition is void. The previously mentioned coincides with the interpretation of algebra as generalized arithmetic, since it focuses on numbers, their properties and the calculations that are made with them. Finally, apossible potential task is proposed in order to generate an algebraic modeling process in terms of ADT in secondary education.
Fil: Morales, Yanina Macarena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Llanos, Viviana Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Otero, María Rita. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
description Esta investigación estudia el álgebra escolar en el Diseño Curricular (en adelante DC) de la Provincia de Entre Ríos para el nivel secundario. Se adopta como referencial teórico la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD) de Yves Chevallard (1989). Además, desde una perspectiva epistemológica se analizan las características de las Tradiciones de la Matemática desarrolladas por Klimovsky y Boido (2005). A partir de los constructos teóricos antes mencionados se formulan y describen las categorías de análisis que permiten definir las características del DC de la provincia de Entre Ríos, entorno al álgebra escolar. El análisis realizado es de tipo documental, la fuente de datos está constituida por los lineamientos curriculares de la provincia de Entre Ríos en sus dos tomos: tomo I correspondiente al Ciclo Básico de educación secundaria(1°, 2° y 3°) y, tomo II correspondiente al Ciclo Orientado de educación secundaria (4°,5° y 6°) Los resultados obtenidos muestran que el álgebra involucrada en DC de la provincia de Entre Ríos se identifica con una aritmética generalizada. El estudio de los conocimientos algebraicos se genera alrededor de tres tipos fundamentales de tareas: el cálculo numérico, la generalización de propiedades y la “traducción” de enunciados verbales a ecuaciones o expresiones algebraicas. La “modelización” a la que refiere el DC no es entendida en términos de la TAD, sino que consiste en la resolución de problemas de aplicación aislados, en su mayoría provenientes de otras ciencias. Una consecuencia que se identifica de la ausencia del álgebra como instrumento de modelización es que el DC no presenta unidad funcional, las OM presentes en él se caracterizan por su marcado carácter prealgebraico y las fórmulas juegan el papel de reglas dadas. En relación a las características de las Tradiciones de la Matemática desarrolladas por Klimovsky y Boido (2005) implícitas en el DC es posible afirmar que existe un predominio de la Tradición Computacional, siendo menor la presencia de rasgos de la Tradición Estructural y prácticamente nula la presencia de la Tradición axiomática. Lo anterior coincide con la interpretación del álgebra como aritmética generalizada, ya que se focaliza en los números, sus propiedades y los cálculos que con ellos se realizan. Finalmente se propone una posible tarea con potencial para generar un proceso de modelización algebraica en términos de la TAD en la educación secundaria.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-10
2022-04-18T16:42:29Z
2022-04-18T16:42:29Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Morales, Y. M. (2021). El álgebra escolar en el diseño curricular para la educación secundaria de la provincia de Entre Ríos [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3042
identifier_str_mv Morales, Y. M. (2021). El álgebra escolar en el diseño curricular para la educación secundaria de la provincia de Entre Ríos [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3042
dc.language.none.fl_str_mv deu
language deu
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619015881752576
score 12.559606