Internacionalización de la universidad argentina : la Universidad Nacional de Río Negro como caso de estudio (2007-2015)

Autores
Daddario, Mauro Miguel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Oregioni, María Soledad
Piñero, Julio Fernando
Descripción
El tema que se desarrollara es el proceso de internacionalización de la universidad argentina, analizando específicamente el caso de la Universidad Nacional de Rio Negro (UNRN) entre los años 2007 y 2015. El trabajo de investigación se desarrolló en el marco de las investigaciones realizadas por la Red de Estudios sobre la Internacionalización de la Educación Superior en América Latina (RIESAL). La Red se encuentra constituida por docentes, investigadores y gestores de distintas Universidades Publicas de la Región. Más precisamente está conformada por: La Universidad Nacional del Pilar de Paraguay; la Universidad Estadual de Santa Cruz de Brasil; y de Argentina, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Avellaneda y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, quien la coordina mediante el CEIPIL. Cuando se habla de internacionalización de la universidad, se está haciendo referencia a un proceso complejo y dinámico, que más específicamente consiste en la incorporación de la dimensión internacional a las funciones específicas de las Casas de Altos Estudios, estas son: enseñanza, investigación y extensión. Si bien este fenómeno no es para nada nuevo, ha venido tomado algunas características distintas, convirtiéndose en un objeto de investigación que ha crecido significativamente en las últimas dos décadas del siglo XX. De esta manera y sobre la base del incremento de las actividades y proyectos internacionales de las universidades, sobre todo a partir de los años ´90 en América Latina se han comenzado a desarrollar categorías y perspectivas de análisis propias que nos han permitido abordar la temática desde enfoques focalizados en la región y sus necesidades. Por su parte en Argentina puede decirse que es a mediados de la primera década del siglo XXI que los aportes realizados por autores nacionales comienzan a multiplicarse y tomar relevancia en la temática. La elección de la temática radica en que si bien se ha expandido en los últimos 20 años se sigue considerando ―un campo aún en construcción‖ (Lamarra, 2014, p. 30), así como también una problemática contemporánea, irreversible e ineludible. De esta manera al seleccionar el tema de estudio se pretende; por una parte, contribuir a profundizar el análisis de la internacionalización, observando cómo se desarrolla el proceso en una universidad que hasta este momento no ha sido objeto de estudio, y por otra; incorporar al debate la perspectiva de las Relaciones Internacionales. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Daddario, Mauro Miguel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Oregioni, María Soledad. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Piñero, Julio Fernando. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Materia
Rio Negro
Argentina
Relaciones internacionales
Internacionalización de la universidad
Universidad Nacional de Río Negro
Enseñanza superior

Siglo XXI-Primera mitad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1815

id RIDUNICEN_9a6819f86cda755818adc93a58f47230
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1815
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Internacionalización de la universidad argentina : la Universidad Nacional de Río Negro como caso de estudio (2007-2015)Daddario, Mauro MiguelRio NegroArgentinaRelaciones internacionalesInternacionalización de la universidadUniversidad Nacional de Río NegroEnseñanza superiorSiglo XXI-Primera mitadEl tema que se desarrollara es el proceso de internacionalización de la universidad argentina, analizando específicamente el caso de la Universidad Nacional de Rio Negro (UNRN) entre los años 2007 y 2015. El trabajo de investigación se desarrolló en el marco de las investigaciones realizadas por la Red de Estudios sobre la Internacionalización de la Educación Superior en América Latina (RIESAL). La Red se encuentra constituida por docentes, investigadores y gestores de distintas Universidades Publicas de la Región. Más precisamente está conformada por: La Universidad Nacional del Pilar de Paraguay; la Universidad Estadual de Santa Cruz de Brasil; y de Argentina, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Avellaneda y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, quien la coordina mediante el CEIPIL. Cuando se habla de internacionalización de la universidad, se está haciendo referencia a un proceso complejo y dinámico, que más específicamente consiste en la incorporación de la dimensión internacional a las funciones específicas de las Casas de Altos Estudios, estas son: enseñanza, investigación y extensión. Si bien este fenómeno no es para nada nuevo, ha venido tomado algunas características distintas, convirtiéndose en un objeto de investigación que ha crecido significativamente en las últimas dos décadas del siglo XX. De esta manera y sobre la base del incremento de las actividades y proyectos internacionales de las universidades, sobre todo a partir de los años ´90 en América Latina se han comenzado a desarrollar categorías y perspectivas de análisis propias que nos han permitido abordar la temática desde enfoques focalizados en la región y sus necesidades. Por su parte en Argentina puede decirse que es a mediados de la primera década del siglo XXI que los aportes realizados por autores nacionales comienzan a multiplicarse y tomar relevancia en la temática. La elección de la temática radica en que si bien se ha expandido en los últimos 20 años se sigue considerando ―un campo aún en construcción‖ (Lamarra, 2014, p. 30), así como también una problemática contemporánea, irreversible e ineludible. De esta manera al seleccionar el tema de estudio se pretende; por una parte, contribuir a profundizar el análisis de la internacionalización, observando cómo se desarrolla el proceso en una universidad que hasta este momento no ha sido objeto de estudio, y por otra; incorporar al debate la perspectiva de las Relaciones Internacionales. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Daddario, Mauro Miguel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Oregioni, María Soledad. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Piñero, Julio Fernando. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasOregioni, María SoledadPiñero, Julio Fernando2018-072018-10-12T16:18:03Z2018-10-12T16:18:03Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1815spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:10Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1815instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:10.806RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Internacionalización de la universidad argentina : la Universidad Nacional de Río Negro como caso de estudio (2007-2015)
title Internacionalización de la universidad argentina : la Universidad Nacional de Río Negro como caso de estudio (2007-2015)
spellingShingle Internacionalización de la universidad argentina : la Universidad Nacional de Río Negro como caso de estudio (2007-2015)
Daddario, Mauro Miguel
Rio Negro
Argentina
Relaciones internacionales
Internacionalización de la universidad
Universidad Nacional de Río Negro
Enseñanza superior
Siglo XXI-Primera mitad
title_short Internacionalización de la universidad argentina : la Universidad Nacional de Río Negro como caso de estudio (2007-2015)
title_full Internacionalización de la universidad argentina : la Universidad Nacional de Río Negro como caso de estudio (2007-2015)
title_fullStr Internacionalización de la universidad argentina : la Universidad Nacional de Río Negro como caso de estudio (2007-2015)
title_full_unstemmed Internacionalización de la universidad argentina : la Universidad Nacional de Río Negro como caso de estudio (2007-2015)
title_sort Internacionalización de la universidad argentina : la Universidad Nacional de Río Negro como caso de estudio (2007-2015)
dc.creator.none.fl_str_mv Daddario, Mauro Miguel
author Daddario, Mauro Miguel
author_facet Daddario, Mauro Miguel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Oregioni, María Soledad
Piñero, Julio Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv Rio Negro
Argentina
Relaciones internacionales
Internacionalización de la universidad
Universidad Nacional de Río Negro
Enseñanza superior

Siglo XXI-Primera mitad
topic Rio Negro
Argentina
Relaciones internacionales
Internacionalización de la universidad
Universidad Nacional de Río Negro
Enseñanza superior
Siglo XXI-Primera mitad
dc.description.none.fl_txt_mv El tema que se desarrollara es el proceso de internacionalización de la universidad argentina, analizando específicamente el caso de la Universidad Nacional de Rio Negro (UNRN) entre los años 2007 y 2015. El trabajo de investigación se desarrolló en el marco de las investigaciones realizadas por la Red de Estudios sobre la Internacionalización de la Educación Superior en América Latina (RIESAL). La Red se encuentra constituida por docentes, investigadores y gestores de distintas Universidades Publicas de la Región. Más precisamente está conformada por: La Universidad Nacional del Pilar de Paraguay; la Universidad Estadual de Santa Cruz de Brasil; y de Argentina, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Avellaneda y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, quien la coordina mediante el CEIPIL. Cuando se habla de internacionalización de la universidad, se está haciendo referencia a un proceso complejo y dinámico, que más específicamente consiste en la incorporación de la dimensión internacional a las funciones específicas de las Casas de Altos Estudios, estas son: enseñanza, investigación y extensión. Si bien este fenómeno no es para nada nuevo, ha venido tomado algunas características distintas, convirtiéndose en un objeto de investigación que ha crecido significativamente en las últimas dos décadas del siglo XX. De esta manera y sobre la base del incremento de las actividades y proyectos internacionales de las universidades, sobre todo a partir de los años ´90 en América Latina se han comenzado a desarrollar categorías y perspectivas de análisis propias que nos han permitido abordar la temática desde enfoques focalizados en la región y sus necesidades. Por su parte en Argentina puede decirse que es a mediados de la primera década del siglo XXI que los aportes realizados por autores nacionales comienzan a multiplicarse y tomar relevancia en la temática. La elección de la temática radica en que si bien se ha expandido en los últimos 20 años se sigue considerando ―un campo aún en construcción‖ (Lamarra, 2014, p. 30), así como también una problemática contemporánea, irreversible e ineludible. De esta manera al seleccionar el tema de estudio se pretende; por una parte, contribuir a profundizar el análisis de la internacionalización, observando cómo se desarrolla el proceso en una universidad que hasta este momento no ha sido objeto de estudio, y por otra; incorporar al debate la perspectiva de las Relaciones Internacionales. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Daddario, Mauro Miguel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Oregioni, María Soledad. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Piñero, Julio Fernando. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
description El tema que se desarrollara es el proceso de internacionalización de la universidad argentina, analizando específicamente el caso de la Universidad Nacional de Rio Negro (UNRN) entre los años 2007 y 2015. El trabajo de investigación se desarrolló en el marco de las investigaciones realizadas por la Red de Estudios sobre la Internacionalización de la Educación Superior en América Latina (RIESAL). La Red se encuentra constituida por docentes, investigadores y gestores de distintas Universidades Publicas de la Región. Más precisamente está conformada por: La Universidad Nacional del Pilar de Paraguay; la Universidad Estadual de Santa Cruz de Brasil; y de Argentina, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Avellaneda y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, quien la coordina mediante el CEIPIL. Cuando se habla de internacionalización de la universidad, se está haciendo referencia a un proceso complejo y dinámico, que más específicamente consiste en la incorporación de la dimensión internacional a las funciones específicas de las Casas de Altos Estudios, estas son: enseñanza, investigación y extensión. Si bien este fenómeno no es para nada nuevo, ha venido tomado algunas características distintas, convirtiéndose en un objeto de investigación que ha crecido significativamente en las últimas dos décadas del siglo XX. De esta manera y sobre la base del incremento de las actividades y proyectos internacionales de las universidades, sobre todo a partir de los años ´90 en América Latina se han comenzado a desarrollar categorías y perspectivas de análisis propias que nos han permitido abordar la temática desde enfoques focalizados en la región y sus necesidades. Por su parte en Argentina puede decirse que es a mediados de la primera década del siglo XXI que los aportes realizados por autores nacionales comienzan a multiplicarse y tomar relevancia en la temática. La elección de la temática radica en que si bien se ha expandido en los últimos 20 años se sigue considerando ―un campo aún en construcción‖ (Lamarra, 2014, p. 30), así como también una problemática contemporánea, irreversible e ineludible. De esta manera al seleccionar el tema de estudio se pretende; por una parte, contribuir a profundizar el análisis de la internacionalización, observando cómo se desarrolla el proceso en una universidad que hasta este momento no ha sido objeto de estudio, y por otra; incorporar al debate la perspectiva de las Relaciones Internacionales. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07
2018-10-12T16:18:03Z
2018-10-12T16:18:03Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1815
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1815
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619017320398848
score 12.559606