La teatralización geográfica como modelo pedagógico de la empatía

Autores
García Ríos, Diego
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En la sociedad y en la escuela se están produciendo cambios que, a primera vista, vaticinan un proceso que intenta salir de la debacle neoliberal y sus secuelas económicas, sociales y culturales. En la Provincia de Buenos Aires, esto va acompañado de la sanción de una nueva Ley de Educación Provincial (13.688) y con la prescripción de Diseños Curriculares que centran su fundamentación en que los/as estudiantes deben convertirse en verdaderos sujetos de cambio. La continuidad y coherencia de la Geografía en la Escuela Secundaria dentro del nuevo Diseño Curricular posibilita el estudio de los fenómenos humanos con su profundidad temporal y su delimitación espacial, lo que pretende refundar una observación geográfica en la realidad de los/as alumnos/as. Así es como el mismo –el DC- pretende modelar la formación del estudiante, en tanto sujeto de derecho y motor del cambio. Partiendo de la hipótesis de que nuestra disciplina ha construido históricamente una imagen vinculada a procesos físicos y descripciones enciclopédicas inocuas, se vuelve un verdadero desafío el hecho de que nuestros/as estudiantes aprehendan contenidos de fuerte carácter social de una manera significativa. En este sentido, la aplicación de diferentes estrategias didácticas –el juego de rol, la elaboración de videos, las obras teatrales, los mapas colaborativos- no sólo se muestran como herramientas que constituyen el medio por el cual trabajaremos un determinado tema, sino que, por sobre todas las cosas, van formando nuestra identidad pedagógica como educadores. En la escuela, el teatro no se podría reducir a un mero instrumento didáctico, sino que debemos identificarlo como un camino pedagógico donde todos los actores –los/as alumnos/as- aprehenden los contenidos y los internalizan al punto de desarrollar las capacidades de expresión y comunicación necesarias para interpretar un rol determinado. Estos modelos de pedagogía alternativa apuntan a (des)ordenar o alterar lógicas escolares instituidas que se resisten al cambio, cuestionando las tradicionales relaciones de poder en la escuela, donde los/as estudiantes aparecen como los verdaderos protagonistas del rumbo de la clase y de la propia construcción de conocimiento. De allí, la incorporación de esta ponencia en la mesa de “Formatos escolares y nuevas experiencias educativas”. Sin embargo, no todos los tópicos vinculados a la Geografía son susceptibles de ser abordados desde la perspectiva teatral. Desde la perspectiva de este trabajo, sólo aquellos que poseen una fuerte raigambre social buscan conseguir conceptos hondos y transdisciplinares del Diseño Curricular para lograr un aprendizaje significativo. Estos son Similitud-Diferencia / Continuidad-Cambio / Interrelación-Comunicación / Identidad-Alteridad / Poder. Las experiencias más desarrolladas en clase por quien presenta esta ponencia, se relacionan en la mayoría de los casos, con el tópico de migraciones latinoamericanas. Se toma este ejemplo porque es un contenido que atraviesa casi todos los años de la trayectoria escolar secundaria de los/as alumnos/as y porque se trata de una temática que apunta a trabajar de manera integral muchos conceptos geográficos. Asimismo, el abordaje de las migraciones apunta a dejar una fuerte impronta en la sensibilidad de nuestros/as alumnos/as, debido a que se observan casos donde la fuerza de voluntad y la solidaridad son muy marcadas. La larga noche neoliberal que ha vivido nuestro continente ha sido la gran causa de los procesos de pobreza y exclusión social, haciendo que muchos latinoamericanos tomen la difícil decisión de irse a trabajar a países desarrollados. Diagnosticando, sucede que, si bien los dispositivos tecnológicos ayudan a abordar mejor una temática en el aula, los/as alumnos/as no logran tomar real dimensión o, como identifican la problemática como algo lejano, no logran identificarse con el fenómeno. Es por ello que el trabajo en la modalidad teatral se muestra como un campo de aplicación significativo para que los/as alumnos/as internalicen los roles de los distintos actores sociales involucrados en las migraciones latinoamericanas, logrando, de este modo, una empatía hacia el migrante, hacia el marginado, hacia el “invisible”. De esta forma, ellos mismos van construyendo su propio camino pedagógico, distribuyendo los papeles según cada actor/a y armando el guión de la obra. Si bien esta metodología se propone trabajar fuertemente en la autonomía de los/as estudiantes, dado que ellos son los verdaderos protagonistas de la clase, es imprescindible el rol del profesor para proveer el andamiaje en los procesos de enseñanza-aprendizaje y seleccionando la bibliografía y el material de trabajo que los/as alumnos/as emplearán. Estas experiencias van configurando una transmutación del mapa educativo y cultural de las escuelas, por cuanto los/as propios/as estudiantes comienzan a abandonar su rol pasivo y receptivo dentro de un aula, para, finalmente, suponer un verdadero motor de cambio.
Fil: García Ríos, Diego. Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 81; Argentina
Materia
Educación
Enseñanza secundaria
Enseñanza de teatro
Enseñanza de la geografía
América Latina
Geografía
Cambio educacional
Migración de personas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/156

id RIDUNICEN_99277701c01c187e0dffa7846340967f
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/156
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling La teatralización geográfica como modelo pedagógico de la empatíaGarcía Ríos, DiegoEducaciónEnseñanza secundariaEnseñanza de teatroEnseñanza de la geografíaAmérica LatinaGeografíaCambio educacionalMigración de personasEn la sociedad y en la escuela se están produciendo cambios que, a primera vista, vaticinan un proceso que intenta salir de la debacle neoliberal y sus secuelas económicas, sociales y culturales. En la Provincia de Buenos Aires, esto va acompañado de la sanción de una nueva Ley de Educación Provincial (13.688) y con la prescripción de Diseños Curriculares que centran su fundamentación en que los/as estudiantes deben convertirse en verdaderos sujetos de cambio. La continuidad y coherencia de la Geografía en la Escuela Secundaria dentro del nuevo Diseño Curricular posibilita el estudio de los fenómenos humanos con su profundidad temporal y su delimitación espacial, lo que pretende refundar una observación geográfica en la realidad de los/as alumnos/as. Así es como el mismo –el DC- pretende modelar la formación del estudiante, en tanto sujeto de derecho y motor del cambio. Partiendo de la hipótesis de que nuestra disciplina ha construido históricamente una imagen vinculada a procesos físicos y descripciones enciclopédicas inocuas, se vuelve un verdadero desafío el hecho de que nuestros/as estudiantes aprehendan contenidos de fuerte carácter social de una manera significativa. En este sentido, la aplicación de diferentes estrategias didácticas –el juego de rol, la elaboración de videos, las obras teatrales, los mapas colaborativos- no sólo se muestran como herramientas que constituyen el medio por el cual trabajaremos un determinado tema, sino que, por sobre todas las cosas, van formando nuestra identidad pedagógica como educadores. En la escuela, el teatro no se podría reducir a un mero instrumento didáctico, sino que debemos identificarlo como un camino pedagógico donde todos los actores –los/as alumnos/as- aprehenden los contenidos y los internalizan al punto de desarrollar las capacidades de expresión y comunicación necesarias para interpretar un rol determinado. Estos modelos de pedagogía alternativa apuntan a (des)ordenar o alterar lógicas escolares instituidas que se resisten al cambio, cuestionando las tradicionales relaciones de poder en la escuela, donde los/as estudiantes aparecen como los verdaderos protagonistas del rumbo de la clase y de la propia construcción de conocimiento. De allí, la incorporación de esta ponencia en la mesa de “Formatos escolares y nuevas experiencias educativas”. Sin embargo, no todos los tópicos vinculados a la Geografía son susceptibles de ser abordados desde la perspectiva teatral. Desde la perspectiva de este trabajo, sólo aquellos que poseen una fuerte raigambre social buscan conseguir conceptos hondos y transdisciplinares del Diseño Curricular para lograr un aprendizaje significativo. Estos son Similitud-Diferencia / Continuidad-Cambio / Interrelación-Comunicación / Identidad-Alteridad / Poder. Las experiencias más desarrolladas en clase por quien presenta esta ponencia, se relacionan en la mayoría de los casos, con el tópico de migraciones latinoamericanas. Se toma este ejemplo porque es un contenido que atraviesa casi todos los años de la trayectoria escolar secundaria de los/as alumnos/as y porque se trata de una temática que apunta a trabajar de manera integral muchos conceptos geográficos. Asimismo, el abordaje de las migraciones apunta a dejar una fuerte impronta en la sensibilidad de nuestros/as alumnos/as, debido a que se observan casos donde la fuerza de voluntad y la solidaridad son muy marcadas. La larga noche neoliberal que ha vivido nuestro continente ha sido la gran causa de los procesos de pobreza y exclusión social, haciendo que muchos latinoamericanos tomen la difícil decisión de irse a trabajar a países desarrollados. Diagnosticando, sucede que, si bien los dispositivos tecnológicos ayudan a abordar mejor una temática en el aula, los/as alumnos/as no logran tomar real dimensión o, como identifican la problemática como algo lejano, no logran identificarse con el fenómeno. Es por ello que el trabajo en la modalidad teatral se muestra como un campo de aplicación significativo para que los/as alumnos/as internalicen los roles de los distintos actores sociales involucrados en las migraciones latinoamericanas, logrando, de este modo, una empatía hacia el migrante, hacia el marginado, hacia el “invisible”. De esta forma, ellos mismos van construyendo su propio camino pedagógico, distribuyendo los papeles según cada actor/a y armando el guión de la obra. Si bien esta metodología se propone trabajar fuertemente en la autonomía de los/as estudiantes, dado que ellos son los verdaderos protagonistas de la clase, es imprescindible el rol del profesor para proveer el andamiaje en los procesos de enseñanza-aprendizaje y seleccionando la bibliografía y el material de trabajo que los/as alumnos/as emplearán. Estas experiencias van configurando una transmutación del mapa educativo y cultural de las escuelas, por cuanto los/as propios/as estudiantes comienzan a abandonar su rol pasivo y receptivo dentro de un aula, para, finalmente, suponer un verdadero motor de cambio.Fil: García Ríos, Diego. Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 81; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102015-12-14T15:07:34Z2015-12-14T15:07:34Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/156https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/156spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-11-06T09:36:40Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/156instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-11-06 09:36:40.544RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La teatralización geográfica como modelo pedagógico de la empatía
title La teatralización geográfica como modelo pedagógico de la empatía
spellingShingle La teatralización geográfica como modelo pedagógico de la empatía
García Ríos, Diego
Educación
Enseñanza secundaria
Enseñanza de teatro
Enseñanza de la geografía
América Latina
Geografía
Cambio educacional
Migración de personas
title_short La teatralización geográfica como modelo pedagógico de la empatía
title_full La teatralización geográfica como modelo pedagógico de la empatía
title_fullStr La teatralización geográfica como modelo pedagógico de la empatía
title_full_unstemmed La teatralización geográfica como modelo pedagógico de la empatía
title_sort La teatralización geográfica como modelo pedagógico de la empatía
dc.creator.none.fl_str_mv García Ríos, Diego
author García Ríos, Diego
author_facet García Ríos, Diego
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Enseñanza secundaria
Enseñanza de teatro
Enseñanza de la geografía
América Latina
Geografía
Cambio educacional
Migración de personas
topic Educación
Enseñanza secundaria
Enseñanza de teatro
Enseñanza de la geografía
América Latina
Geografía
Cambio educacional
Migración de personas
dc.description.none.fl_txt_mv En la sociedad y en la escuela se están produciendo cambios que, a primera vista, vaticinan un proceso que intenta salir de la debacle neoliberal y sus secuelas económicas, sociales y culturales. En la Provincia de Buenos Aires, esto va acompañado de la sanción de una nueva Ley de Educación Provincial (13.688) y con la prescripción de Diseños Curriculares que centran su fundamentación en que los/as estudiantes deben convertirse en verdaderos sujetos de cambio. La continuidad y coherencia de la Geografía en la Escuela Secundaria dentro del nuevo Diseño Curricular posibilita el estudio de los fenómenos humanos con su profundidad temporal y su delimitación espacial, lo que pretende refundar una observación geográfica en la realidad de los/as alumnos/as. Así es como el mismo –el DC- pretende modelar la formación del estudiante, en tanto sujeto de derecho y motor del cambio. Partiendo de la hipótesis de que nuestra disciplina ha construido históricamente una imagen vinculada a procesos físicos y descripciones enciclopédicas inocuas, se vuelve un verdadero desafío el hecho de que nuestros/as estudiantes aprehendan contenidos de fuerte carácter social de una manera significativa. En este sentido, la aplicación de diferentes estrategias didácticas –el juego de rol, la elaboración de videos, las obras teatrales, los mapas colaborativos- no sólo se muestran como herramientas que constituyen el medio por el cual trabajaremos un determinado tema, sino que, por sobre todas las cosas, van formando nuestra identidad pedagógica como educadores. En la escuela, el teatro no se podría reducir a un mero instrumento didáctico, sino que debemos identificarlo como un camino pedagógico donde todos los actores –los/as alumnos/as- aprehenden los contenidos y los internalizan al punto de desarrollar las capacidades de expresión y comunicación necesarias para interpretar un rol determinado. Estos modelos de pedagogía alternativa apuntan a (des)ordenar o alterar lógicas escolares instituidas que se resisten al cambio, cuestionando las tradicionales relaciones de poder en la escuela, donde los/as estudiantes aparecen como los verdaderos protagonistas del rumbo de la clase y de la propia construcción de conocimiento. De allí, la incorporación de esta ponencia en la mesa de “Formatos escolares y nuevas experiencias educativas”. Sin embargo, no todos los tópicos vinculados a la Geografía son susceptibles de ser abordados desde la perspectiva teatral. Desde la perspectiva de este trabajo, sólo aquellos que poseen una fuerte raigambre social buscan conseguir conceptos hondos y transdisciplinares del Diseño Curricular para lograr un aprendizaje significativo. Estos son Similitud-Diferencia / Continuidad-Cambio / Interrelación-Comunicación / Identidad-Alteridad / Poder. Las experiencias más desarrolladas en clase por quien presenta esta ponencia, se relacionan en la mayoría de los casos, con el tópico de migraciones latinoamericanas. Se toma este ejemplo porque es un contenido que atraviesa casi todos los años de la trayectoria escolar secundaria de los/as alumnos/as y porque se trata de una temática que apunta a trabajar de manera integral muchos conceptos geográficos. Asimismo, el abordaje de las migraciones apunta a dejar una fuerte impronta en la sensibilidad de nuestros/as alumnos/as, debido a que se observan casos donde la fuerza de voluntad y la solidaridad son muy marcadas. La larga noche neoliberal que ha vivido nuestro continente ha sido la gran causa de los procesos de pobreza y exclusión social, haciendo que muchos latinoamericanos tomen la difícil decisión de irse a trabajar a países desarrollados. Diagnosticando, sucede que, si bien los dispositivos tecnológicos ayudan a abordar mejor una temática en el aula, los/as alumnos/as no logran tomar real dimensión o, como identifican la problemática como algo lejano, no logran identificarse con el fenómeno. Es por ello que el trabajo en la modalidad teatral se muestra como un campo de aplicación significativo para que los/as alumnos/as internalicen los roles de los distintos actores sociales involucrados en las migraciones latinoamericanas, logrando, de este modo, una empatía hacia el migrante, hacia el marginado, hacia el “invisible”. De esta forma, ellos mismos van construyendo su propio camino pedagógico, distribuyendo los papeles según cada actor/a y armando el guión de la obra. Si bien esta metodología se propone trabajar fuertemente en la autonomía de los/as estudiantes, dado que ellos son los verdaderos protagonistas de la clase, es imprescindible el rol del profesor para proveer el andamiaje en los procesos de enseñanza-aprendizaje y seleccionando la bibliografía y el material de trabajo que los/as alumnos/as emplearán. Estas experiencias van configurando una transmutación del mapa educativo y cultural de las escuelas, por cuanto los/as propios/as estudiantes comienzan a abandonar su rol pasivo y receptivo dentro de un aula, para, finalmente, suponer un verdadero motor de cambio.
Fil: García Ríos, Diego. Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 81; Argentina
description En la sociedad y en la escuela se están produciendo cambios que, a primera vista, vaticinan un proceso que intenta salir de la debacle neoliberal y sus secuelas económicas, sociales y culturales. En la Provincia de Buenos Aires, esto va acompañado de la sanción de una nueva Ley de Educación Provincial (13.688) y con la prescripción de Diseños Curriculares que centran su fundamentación en que los/as estudiantes deben convertirse en verdaderos sujetos de cambio. La continuidad y coherencia de la Geografía en la Escuela Secundaria dentro del nuevo Diseño Curricular posibilita el estudio de los fenómenos humanos con su profundidad temporal y su delimitación espacial, lo que pretende refundar una observación geográfica en la realidad de los/as alumnos/as. Así es como el mismo –el DC- pretende modelar la formación del estudiante, en tanto sujeto de derecho y motor del cambio. Partiendo de la hipótesis de que nuestra disciplina ha construido históricamente una imagen vinculada a procesos físicos y descripciones enciclopédicas inocuas, se vuelve un verdadero desafío el hecho de que nuestros/as estudiantes aprehendan contenidos de fuerte carácter social de una manera significativa. En este sentido, la aplicación de diferentes estrategias didácticas –el juego de rol, la elaboración de videos, las obras teatrales, los mapas colaborativos- no sólo se muestran como herramientas que constituyen el medio por el cual trabajaremos un determinado tema, sino que, por sobre todas las cosas, van formando nuestra identidad pedagógica como educadores. En la escuela, el teatro no se podría reducir a un mero instrumento didáctico, sino que debemos identificarlo como un camino pedagógico donde todos los actores –los/as alumnos/as- aprehenden los contenidos y los internalizan al punto de desarrollar las capacidades de expresión y comunicación necesarias para interpretar un rol determinado. Estos modelos de pedagogía alternativa apuntan a (des)ordenar o alterar lógicas escolares instituidas que se resisten al cambio, cuestionando las tradicionales relaciones de poder en la escuela, donde los/as estudiantes aparecen como los verdaderos protagonistas del rumbo de la clase y de la propia construcción de conocimiento. De allí, la incorporación de esta ponencia en la mesa de “Formatos escolares y nuevas experiencias educativas”. Sin embargo, no todos los tópicos vinculados a la Geografía son susceptibles de ser abordados desde la perspectiva teatral. Desde la perspectiva de este trabajo, sólo aquellos que poseen una fuerte raigambre social buscan conseguir conceptos hondos y transdisciplinares del Diseño Curricular para lograr un aprendizaje significativo. Estos son Similitud-Diferencia / Continuidad-Cambio / Interrelación-Comunicación / Identidad-Alteridad / Poder. Las experiencias más desarrolladas en clase por quien presenta esta ponencia, se relacionan en la mayoría de los casos, con el tópico de migraciones latinoamericanas. Se toma este ejemplo porque es un contenido que atraviesa casi todos los años de la trayectoria escolar secundaria de los/as alumnos/as y porque se trata de una temática que apunta a trabajar de manera integral muchos conceptos geográficos. Asimismo, el abordaje de las migraciones apunta a dejar una fuerte impronta en la sensibilidad de nuestros/as alumnos/as, debido a que se observan casos donde la fuerza de voluntad y la solidaridad son muy marcadas. La larga noche neoliberal que ha vivido nuestro continente ha sido la gran causa de los procesos de pobreza y exclusión social, haciendo que muchos latinoamericanos tomen la difícil decisión de irse a trabajar a países desarrollados. Diagnosticando, sucede que, si bien los dispositivos tecnológicos ayudan a abordar mejor una temática en el aula, los/as alumnos/as no logran tomar real dimensión o, como identifican la problemática como algo lejano, no logran identificarse con el fenómeno. Es por ello que el trabajo en la modalidad teatral se muestra como un campo de aplicación significativo para que los/as alumnos/as internalicen los roles de los distintos actores sociales involucrados en las migraciones latinoamericanas, logrando, de este modo, una empatía hacia el migrante, hacia el marginado, hacia el “invisible”. De esta forma, ellos mismos van construyendo su propio camino pedagógico, distribuyendo los papeles según cada actor/a y armando el guión de la obra. Si bien esta metodología se propone trabajar fuertemente en la autonomía de los/as estudiantes, dado que ellos son los verdaderos protagonistas de la clase, es imprescindible el rol del profesor para proveer el andamiaje en los procesos de enseñanza-aprendizaje y seleccionando la bibliografía y el material de trabajo que los/as alumnos/as emplearán. Estas experiencias van configurando una transmutación del mapa educativo y cultural de las escuelas, por cuanto los/as propios/as estudiantes comienzan a abandonar su rol pasivo y receptivo dentro de un aula, para, finalmente, suponer un verdadero motor de cambio.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-14T15:07:34Z
2015-12-14T15:07:34Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/156
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/156
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/156
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/156
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1848045728250724352
score 12.976206