Enseñar sobre migraciones en la escuela secundaria: desmitificando ando

Autores
Canal, Rocío de la
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo versa sobre la experiencia de docencia e intervención en Ciclo de Enseñanza Superior (4to., 5to. y 6to. años), en el marco de la currícula de Geografía de 4to. año propuesta por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, en nuestro país. El proyecto se basó en la experiencia de enseñanza acerca de las migraciones y movilidades internacionales, y el imaginario colectivo acerca de las personas migrantes para el caso argentino, mexicano y de los Estados Unidos, principalmente, aunque de manera no excluyente se trabajaron casos de España e Italia. El objetivo general de esta práctica fue identificar en el discurso estudiantil ciertos imaginarios colectivos sobre las personas migrantes, para así poder debatir y reflexionar sobre ideas de contenido discriminatorio, racista y xenófobo, con el fin de poner a prueba dichos postulados para poder desmitificarlos. Aquí la gestión de la intervención tiene que ver con co-construir a partir de trabajos de indagación sobre derechos humanos y migración (trabajo final de la Unidad 3 del Programa), una nueva perspectiva sobre las personas migrantes y sobre las migraciones, tanto en nuestro país como en otros a escala mundial. Enseñar migraciones en la secundaria es todo un desafío ya que los saberes previos sobre la temática suelen ser muy escasos en los alumnos y alumnas. Solo algunos/as de ellos/as que tenían familiares nacidos en otros países (abuelas/os, bisabuelas/os), poseían al momento de la ejecución de este proyecto, algunas ideas diferentes o al menos se cuestionaban ciertos enunciados, sobre la migración y que implica ser un persona migrante en nuestro país o en el extranjero.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Geografía
Enseñanza secundaria
Migración
Discriminación
mitos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184981

id SEDICI_c057885971aa640cfcb0dec7ac80a80d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184981
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Enseñar sobre migraciones en la escuela secundaria: desmitificando andoCanal, Rocío de laGeografíaEnseñanza secundariaMigraciónDiscriminaciónmitosEl presente trabajo versa sobre la experiencia de docencia e intervención en Ciclo de Enseñanza Superior (4to., 5to. y 6to. años), en el marco de la currícula de Geografía de 4to. año propuesta por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, en nuestro país. El proyecto se basó en la experiencia de enseñanza acerca de las migraciones y movilidades internacionales, y el imaginario colectivo acerca de las personas migrantes para el caso argentino, mexicano y de los Estados Unidos, principalmente, aunque de manera no excluyente se trabajaron casos de España e Italia. El objetivo general de esta práctica fue identificar en el discurso estudiantil ciertos imaginarios colectivos sobre las personas migrantes, para así poder debatir y reflexionar sobre ideas de contenido discriminatorio, racista y xenófobo, con el fin de poner a prueba dichos postulados para poder desmitificarlos. Aquí la gestión de la intervención tiene que ver con co-construir a partir de trabajos de indagación sobre derechos humanos y migración (trabajo final de la Unidad 3 del Programa), una nueva perspectiva sobre las personas migrantes y sobre las migraciones, tanto en nuestro país como en otros a escala mundial. Enseñar migraciones en la secundaria es todo un desafío ya que los saberes previos sobre la temática suelen ser muy escasos en los alumnos y alumnas. Solo algunos/as de ellos/as que tenían familiares nacidos en otros países (abuelas/os, bisabuelas/os), poseían al momento de la ejecución de este proyecto, algunas ideas diferentes o al menos se cuestionaban ciertos enunciados, sobre la migración y que implica ser un persona migrante en nuestro país o en el extranjero.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184981spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15481/ev.15481.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4221info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184981Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:27.338SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Enseñar sobre migraciones en la escuela secundaria: desmitificando ando
title Enseñar sobre migraciones en la escuela secundaria: desmitificando ando
spellingShingle Enseñar sobre migraciones en la escuela secundaria: desmitificando ando
Canal, Rocío de la
Geografía
Enseñanza secundaria
Migración
Discriminación
mitos
title_short Enseñar sobre migraciones en la escuela secundaria: desmitificando ando
title_full Enseñar sobre migraciones en la escuela secundaria: desmitificando ando
title_fullStr Enseñar sobre migraciones en la escuela secundaria: desmitificando ando
title_full_unstemmed Enseñar sobre migraciones en la escuela secundaria: desmitificando ando
title_sort Enseñar sobre migraciones en la escuela secundaria: desmitificando ando
dc.creator.none.fl_str_mv Canal, Rocío de la
author Canal, Rocío de la
author_facet Canal, Rocío de la
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Enseñanza secundaria
Migración
Discriminación
mitos
topic Geografía
Enseñanza secundaria
Migración
Discriminación
mitos
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo versa sobre la experiencia de docencia e intervención en Ciclo de Enseñanza Superior (4to., 5to. y 6to. años), en el marco de la currícula de Geografía de 4to. año propuesta por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, en nuestro país. El proyecto se basó en la experiencia de enseñanza acerca de las migraciones y movilidades internacionales, y el imaginario colectivo acerca de las personas migrantes para el caso argentino, mexicano y de los Estados Unidos, principalmente, aunque de manera no excluyente se trabajaron casos de España e Italia. El objetivo general de esta práctica fue identificar en el discurso estudiantil ciertos imaginarios colectivos sobre las personas migrantes, para así poder debatir y reflexionar sobre ideas de contenido discriminatorio, racista y xenófobo, con el fin de poner a prueba dichos postulados para poder desmitificarlos. Aquí la gestión de la intervención tiene que ver con co-construir a partir de trabajos de indagación sobre derechos humanos y migración (trabajo final de la Unidad 3 del Programa), una nueva perspectiva sobre las personas migrantes y sobre las migraciones, tanto en nuestro país como en otros a escala mundial. Enseñar migraciones en la secundaria es todo un desafío ya que los saberes previos sobre la temática suelen ser muy escasos en los alumnos y alumnas. Solo algunos/as de ellos/as que tenían familiares nacidos en otros países (abuelas/os, bisabuelas/os), poseían al momento de la ejecución de este proyecto, algunas ideas diferentes o al menos se cuestionaban ciertos enunciados, sobre la migración y que implica ser un persona migrante en nuestro país o en el extranjero.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El presente trabajo versa sobre la experiencia de docencia e intervención en Ciclo de Enseñanza Superior (4to., 5to. y 6to. años), en el marco de la currícula de Geografía de 4to. año propuesta por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, en nuestro país. El proyecto se basó en la experiencia de enseñanza acerca de las migraciones y movilidades internacionales, y el imaginario colectivo acerca de las personas migrantes para el caso argentino, mexicano y de los Estados Unidos, principalmente, aunque de manera no excluyente se trabajaron casos de España e Italia. El objetivo general de esta práctica fue identificar en el discurso estudiantil ciertos imaginarios colectivos sobre las personas migrantes, para así poder debatir y reflexionar sobre ideas de contenido discriminatorio, racista y xenófobo, con el fin de poner a prueba dichos postulados para poder desmitificarlos. Aquí la gestión de la intervención tiene que ver con co-construir a partir de trabajos de indagación sobre derechos humanos y migración (trabajo final de la Unidad 3 del Programa), una nueva perspectiva sobre las personas migrantes y sobre las migraciones, tanto en nuestro país como en otros a escala mundial. Enseñar migraciones en la secundaria es todo un desafío ya que los saberes previos sobre la temática suelen ser muy escasos en los alumnos y alumnas. Solo algunos/as de ellos/as que tenían familiares nacidos en otros países (abuelas/os, bisabuelas/os), poseían al momento de la ejecución de este proyecto, algunas ideas diferentes o al menos se cuestionaban ciertos enunciados, sobre la migración y que implica ser un persona migrante en nuestro país o en el extranjero.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184981
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184981
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15481/ev.15481.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4221
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616363106107392
score 13.070432