Políticas Públicas en Educación Superior

Autores
García, María Alejandra; Larraburu, Margo; Páez, Adhelma María
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Entendemos a la Educación Superior como Política Pública en relación al modelo estatal imperante por tanto, conocer e identificar la evolución de estas políticas en la Argentina durante los últimos años del siglo XX y los primeros del XXI, con particular mención al legado neoconservador, es una necesidad primordial. Por tal motivo, trataremos el abordaje de diferentes modelos de Universidad y su implementación en un contexto histórico determinado. Es fundamental para ello que, a través de su recorrido, podamos prestar una atención particular a los orígenes del modelo reformista de universidad y las consecuencias que sus implicancias trajeron aparejadas en un posible modelo latinoamericano de universidad. Cabe destacar que analizaremos las principales tendencias y discusiones sobre el papel del Estado y de la sociedad civil, sin perder de vista la autonomía y la pertinencia en la educación universitaria. La universidad, su quehacer, su estructura y sus problemas, no pueden entenderse fuera de la historia, como ocurre con todas las instituciones sociales. Su génesis, sus funciones, sus modificaciones, sus éxitos, su agotamiento, los desafíos que cada época le plantea, reclaman serio esfuerzo de reflexión, como ocurre también hoy, cuando, el debate está en la calle, en el Congreso, en los claustros. Tampoco es casual que se adviertan con mayor nitidez sus aristas más polémicas en épocas de modificaciones aceleradas; algunas, por supuesto, tienen mayor entidad que otras; muchas perduran a través del tiempo y otras son superadas por nuevas circunstancias. Los procesos considerados a lo largo de períodos prolongados favorecen muchas veces su mejor entendimiento. Debemos considerar además que volveremos la mirada en forma permanente hacia la legislación que forma parte fundamental de la política pública y en tal sentido serán atendidas a través de este trabajo ya que las diversas normas son y serán las que han regido la universidad argentina. Son de reconocimiento público las tensiones generadas en torno a la autonomía universitaria y su incidencia en la generación posterior de políticas destinadas a las universidades con la consabida repercusión en la vida académica y gestión de las casas de altos estudios. Cobra entonces particular relevancia el abordaje de la legislación vigente y uno de sus principales impactos: la evaluación y la acreditación. Consideramos oportuno también, tratar el tema de la pertinencia ya que al incluir este trabajo en el eje “Políticas universitarias, instituciones y territorios” es evidente la relación que guarda a la hora de pensar en estos conceptos. Asimismo se hace imperiosa la necesidad de describir el rol de la universidad dentro de las estrategias de desarrollo nacional que consideran las políticas de articulación con otros niveles de la educación y la vinculación con el entorno social y productivo desde un paradigma de la calidad y la pertinencia. Es nuestra intención profundizar en una comprensión de la complejidad de los actuales problemas de política pública en la Educación Superior considerando que no debemos dejar de lado la pertinencia, manteniendo la autonomía de las instituciones y atendiendo los territorios a instancias de la acreditación Esta es una oportunidad para poder investigar en la diversidad de las experiencias y en la revisión del sentido que tienen las Instituciones de Estudios Superiores. Para finalizar reflexionaremos especialmente en las innovaciones que trajo aparejadas la Ley de Educación Superior N°24.521 que si bien provocaron serias resistencias por parte de los distintos actores, con el transcurso del tiempo se fue dando una aceptación paulatina. Es de destacar que, en la actualidad, en mayor o menor grado las universidades funcionan bajo la normativa de la LES.
Fil: García, María Alejandra. Instituto Superior del Profesorado Normal N°36 “Mariano Moreno”; Argentina
Fil: Larraburu, Margo. Instituto Superior N°7 “Brigadier Estanislao López”; Argentina
Fil: Páez, Adhelma María. Universidad Austral. Escuela de Educación; Argentina
Materia
Políticas públicas
Enseñanza superior
Educación
Política universitaria
Argentina
Siglo XX
Siglo XXI-primera mitad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/206

id RIDUNICEN_980d1ffbbc55c059e193d64a7113544b
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/206
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Políticas Públicas en Educación SuperiorGarcía, María AlejandraLarraburu, MargoPáez, Adhelma MaríaPolíticas públicasEnseñanza superiorEducaciónPolítica universitariaArgentinaSiglo XXSiglo XXI-primera mitadEntendemos a la Educación Superior como Política Pública en relación al modelo estatal imperante por tanto, conocer e identificar la evolución de estas políticas en la Argentina durante los últimos años del siglo XX y los primeros del XXI, con particular mención al legado neoconservador, es una necesidad primordial. Por tal motivo, trataremos el abordaje de diferentes modelos de Universidad y su implementación en un contexto histórico determinado. Es fundamental para ello que, a través de su recorrido, podamos prestar una atención particular a los orígenes del modelo reformista de universidad y las consecuencias que sus implicancias trajeron aparejadas en un posible modelo latinoamericano de universidad. Cabe destacar que analizaremos las principales tendencias y discusiones sobre el papel del Estado y de la sociedad civil, sin perder de vista la autonomía y la pertinencia en la educación universitaria. La universidad, su quehacer, su estructura y sus problemas, no pueden entenderse fuera de la historia, como ocurre con todas las instituciones sociales. Su génesis, sus funciones, sus modificaciones, sus éxitos, su agotamiento, los desafíos que cada época le plantea, reclaman serio esfuerzo de reflexión, como ocurre también hoy, cuando, el debate está en la calle, en el Congreso, en los claustros. Tampoco es casual que se adviertan con mayor nitidez sus aristas más polémicas en épocas de modificaciones aceleradas; algunas, por supuesto, tienen mayor entidad que otras; muchas perduran a través del tiempo y otras son superadas por nuevas circunstancias. Los procesos considerados a lo largo de períodos prolongados favorecen muchas veces su mejor entendimiento. Debemos considerar además que volveremos la mirada en forma permanente hacia la legislación que forma parte fundamental de la política pública y en tal sentido serán atendidas a través de este trabajo ya que las diversas normas son y serán las que han regido la universidad argentina. Son de reconocimiento público las tensiones generadas en torno a la autonomía universitaria y su incidencia en la generación posterior de políticas destinadas a las universidades con la consabida repercusión en la vida académica y gestión de las casas de altos estudios. Cobra entonces particular relevancia el abordaje de la legislación vigente y uno de sus principales impactos: la evaluación y la acreditación. Consideramos oportuno también, tratar el tema de la pertinencia ya que al incluir este trabajo en el eje “Políticas universitarias, instituciones y territorios” es evidente la relación que guarda a la hora de pensar en estos conceptos. Asimismo se hace imperiosa la necesidad de describir el rol de la universidad dentro de las estrategias de desarrollo nacional que consideran las políticas de articulación con otros niveles de la educación y la vinculación con el entorno social y productivo desde un paradigma de la calidad y la pertinencia. Es nuestra intención profundizar en una comprensión de la complejidad de los actuales problemas de política pública en la Educación Superior considerando que no debemos dejar de lado la pertinencia, manteniendo la autonomía de las instituciones y atendiendo los territorios a instancias de la acreditación Esta es una oportunidad para poder investigar en la diversidad de las experiencias y en la revisión del sentido que tienen las Instituciones de Estudios Superiores. Para finalizar reflexionaremos especialmente en las innovaciones que trajo aparejadas la Ley de Educación Superior N°24.521 que si bien provocaron serias resistencias por parte de los distintos actores, con el transcurso del tiempo se fue dando una aceptación paulatina. Es de destacar que, en la actualidad, en mayor o menor grado las universidades funcionan bajo la normativa de la LES.Fil: García, María Alejandra. Instituto Superior del Profesorado Normal N°36 “Mariano Moreno”; ArgentinaFil: Larraburu, Margo. Instituto Superior N°7 “Brigadier Estanislao López”; ArgentinaFil: Páez, Adhelma María. Universidad Austral. Escuela de Educación; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-16T14:23:41Z2015-12-16T14:23:41Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/206https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/206spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:18Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/206instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:18.705RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas Públicas en Educación Superior
title Políticas Públicas en Educación Superior
spellingShingle Políticas Públicas en Educación Superior
García, María Alejandra
Políticas públicas
Enseñanza superior
Educación
Política universitaria
Argentina
Siglo XX
Siglo XXI-primera mitad
title_short Políticas Públicas en Educación Superior
title_full Políticas Públicas en Educación Superior
title_fullStr Políticas Públicas en Educación Superior
title_full_unstemmed Políticas Públicas en Educación Superior
title_sort Políticas Públicas en Educación Superior
dc.creator.none.fl_str_mv García, María Alejandra
Larraburu, Margo
Páez, Adhelma María
author García, María Alejandra
author_facet García, María Alejandra
Larraburu, Margo
Páez, Adhelma María
author_role author
author2 Larraburu, Margo
Páez, Adhelma María
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Políticas públicas
Enseñanza superior
Educación
Política universitaria
Argentina
Siglo XX
Siglo XXI-primera mitad
topic Políticas públicas
Enseñanza superior
Educación
Política universitaria
Argentina
Siglo XX
Siglo XXI-primera mitad
dc.description.none.fl_txt_mv Entendemos a la Educación Superior como Política Pública en relación al modelo estatal imperante por tanto, conocer e identificar la evolución de estas políticas en la Argentina durante los últimos años del siglo XX y los primeros del XXI, con particular mención al legado neoconservador, es una necesidad primordial. Por tal motivo, trataremos el abordaje de diferentes modelos de Universidad y su implementación en un contexto histórico determinado. Es fundamental para ello que, a través de su recorrido, podamos prestar una atención particular a los orígenes del modelo reformista de universidad y las consecuencias que sus implicancias trajeron aparejadas en un posible modelo latinoamericano de universidad. Cabe destacar que analizaremos las principales tendencias y discusiones sobre el papel del Estado y de la sociedad civil, sin perder de vista la autonomía y la pertinencia en la educación universitaria. La universidad, su quehacer, su estructura y sus problemas, no pueden entenderse fuera de la historia, como ocurre con todas las instituciones sociales. Su génesis, sus funciones, sus modificaciones, sus éxitos, su agotamiento, los desafíos que cada época le plantea, reclaman serio esfuerzo de reflexión, como ocurre también hoy, cuando, el debate está en la calle, en el Congreso, en los claustros. Tampoco es casual que se adviertan con mayor nitidez sus aristas más polémicas en épocas de modificaciones aceleradas; algunas, por supuesto, tienen mayor entidad que otras; muchas perduran a través del tiempo y otras son superadas por nuevas circunstancias. Los procesos considerados a lo largo de períodos prolongados favorecen muchas veces su mejor entendimiento. Debemos considerar además que volveremos la mirada en forma permanente hacia la legislación que forma parte fundamental de la política pública y en tal sentido serán atendidas a través de este trabajo ya que las diversas normas son y serán las que han regido la universidad argentina. Son de reconocimiento público las tensiones generadas en torno a la autonomía universitaria y su incidencia en la generación posterior de políticas destinadas a las universidades con la consabida repercusión en la vida académica y gestión de las casas de altos estudios. Cobra entonces particular relevancia el abordaje de la legislación vigente y uno de sus principales impactos: la evaluación y la acreditación. Consideramos oportuno también, tratar el tema de la pertinencia ya que al incluir este trabajo en el eje “Políticas universitarias, instituciones y territorios” es evidente la relación que guarda a la hora de pensar en estos conceptos. Asimismo se hace imperiosa la necesidad de describir el rol de la universidad dentro de las estrategias de desarrollo nacional que consideran las políticas de articulación con otros niveles de la educación y la vinculación con el entorno social y productivo desde un paradigma de la calidad y la pertinencia. Es nuestra intención profundizar en una comprensión de la complejidad de los actuales problemas de política pública en la Educación Superior considerando que no debemos dejar de lado la pertinencia, manteniendo la autonomía de las instituciones y atendiendo los territorios a instancias de la acreditación Esta es una oportunidad para poder investigar en la diversidad de las experiencias y en la revisión del sentido que tienen las Instituciones de Estudios Superiores. Para finalizar reflexionaremos especialmente en las innovaciones que trajo aparejadas la Ley de Educación Superior N°24.521 que si bien provocaron serias resistencias por parte de los distintos actores, con el transcurso del tiempo se fue dando una aceptación paulatina. Es de destacar que, en la actualidad, en mayor o menor grado las universidades funcionan bajo la normativa de la LES.
Fil: García, María Alejandra. Instituto Superior del Profesorado Normal N°36 “Mariano Moreno”; Argentina
Fil: Larraburu, Margo. Instituto Superior N°7 “Brigadier Estanislao López”; Argentina
Fil: Páez, Adhelma María. Universidad Austral. Escuela de Educación; Argentina
description Entendemos a la Educación Superior como Política Pública en relación al modelo estatal imperante por tanto, conocer e identificar la evolución de estas políticas en la Argentina durante los últimos años del siglo XX y los primeros del XXI, con particular mención al legado neoconservador, es una necesidad primordial. Por tal motivo, trataremos el abordaje de diferentes modelos de Universidad y su implementación en un contexto histórico determinado. Es fundamental para ello que, a través de su recorrido, podamos prestar una atención particular a los orígenes del modelo reformista de universidad y las consecuencias que sus implicancias trajeron aparejadas en un posible modelo latinoamericano de universidad. Cabe destacar que analizaremos las principales tendencias y discusiones sobre el papel del Estado y de la sociedad civil, sin perder de vista la autonomía y la pertinencia en la educación universitaria. La universidad, su quehacer, su estructura y sus problemas, no pueden entenderse fuera de la historia, como ocurre con todas las instituciones sociales. Su génesis, sus funciones, sus modificaciones, sus éxitos, su agotamiento, los desafíos que cada época le plantea, reclaman serio esfuerzo de reflexión, como ocurre también hoy, cuando, el debate está en la calle, en el Congreso, en los claustros. Tampoco es casual que se adviertan con mayor nitidez sus aristas más polémicas en épocas de modificaciones aceleradas; algunas, por supuesto, tienen mayor entidad que otras; muchas perduran a través del tiempo y otras son superadas por nuevas circunstancias. Los procesos considerados a lo largo de períodos prolongados favorecen muchas veces su mejor entendimiento. Debemos considerar además que volveremos la mirada en forma permanente hacia la legislación que forma parte fundamental de la política pública y en tal sentido serán atendidas a través de este trabajo ya que las diversas normas son y serán las que han regido la universidad argentina. Son de reconocimiento público las tensiones generadas en torno a la autonomía universitaria y su incidencia en la generación posterior de políticas destinadas a las universidades con la consabida repercusión en la vida académica y gestión de las casas de altos estudios. Cobra entonces particular relevancia el abordaje de la legislación vigente y uno de sus principales impactos: la evaluación y la acreditación. Consideramos oportuno también, tratar el tema de la pertinencia ya que al incluir este trabajo en el eje “Políticas universitarias, instituciones y territorios” es evidente la relación que guarda a la hora de pensar en estos conceptos. Asimismo se hace imperiosa la necesidad de describir el rol de la universidad dentro de las estrategias de desarrollo nacional que consideran las políticas de articulación con otros niveles de la educación y la vinculación con el entorno social y productivo desde un paradigma de la calidad y la pertinencia. Es nuestra intención profundizar en una comprensión de la complejidad de los actuales problemas de política pública en la Educación Superior considerando que no debemos dejar de lado la pertinencia, manteniendo la autonomía de las instituciones y atendiendo los territorios a instancias de la acreditación Esta es una oportunidad para poder investigar en la diversidad de las experiencias y en la revisión del sentido que tienen las Instituciones de Estudios Superiores. Para finalizar reflexionaremos especialmente en las innovaciones que trajo aparejadas la Ley de Educación Superior N°24.521 que si bien provocaron serias resistencias por parte de los distintos actores, con el transcurso del tiempo se fue dando una aceptación paulatina. Es de destacar que, en la actualidad, en mayor o menor grado las universidades funcionan bajo la normativa de la LES.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-16T14:23:41Z
2015-12-16T14:23:41Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/206
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/206
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/206
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/206
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619026014142464
score 12.559606