Políticas y Programas de política educativa pública orientados a adolescentes y jóvenes: perspectivas e interrogantes desde el campo de la Comunicación/Educación/Cultura

Autores
Arce, Débora Magalí; Guiller, Charis Maricel; Iotti, Andrea
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo se enmarca en nuestro proyecto de investigación “Sentidos y prácticas emergentes en proyectos orientados a la transformación de procesos de formación de jóvenes en instituciones de Educación Pública” (Programa de Incentivos- UNLP), el cual se constituye como un estudio exploratorio respecto de los sentidos y prácticas emergentes en los procesos de formación contemporáneos considerando políticas y programas de política educativa pública orientados a adolescentes y jóvenes. Es así que resulta relevante analizar y problematizar aspectos de la inclusión social en esas propuestas en Argentina que inciden en la educación pública media y superior desde prácticas sociales concretas. En particular, en el marco contextual de la implementación de proyectos y programas, cuyas características constitutivas son el reconocimiento de diversas dimensiones de las transformaciones socioculturales contemporáneas y su impacto en la crisis de los procesos de transmisión cultural vinculados con la conformación de nuevas subjetividades juveniles. En ese sentido, la definición operativa del abordaje metodológico, parte de realizar una caracterización de algunos aspectos conceptuales asumidos por el equipo respecto del proceso de investigación. En lo metodológico, adherimos a una perspectiva de investigación en Ciencias Sociales cuya intencionalidad fundamental es la de comprender la realidad social que estudia. Se centra el énfasis en la identificación de categorías y proposiciones a partir de una base de información empírica que permita la generación de teoría. Entonces, nos proponemos el proceso de investigación como un camino hacia la objetivación de la cotidianeidad. En el marco de los procesos de democratización de la comunicación y educación, nos interesa reflexionar sobre los modos/ sentidos de distribución equitativa del saber y conocer como también las estrategias y políticas que generan condiciones y permiten la construcción de instituciones inclusivas donde los sujetos sociales se integran, participan y transforman y se transforman. Las subjetividades en las instituciones educativas, pensadas desde las configuraciones pedagógicas en el/los proceso/s de transformación cultural dan cuenta de la trama compleja, la dinámica y los sentidos de los cambios que en la actualidad se deben tener en cuenta para aportar en la construcción de instituciones educativas con compromiso de una sociedad más justa, inclusiva y participativa. En esta línea, las transformaciones culturales, los modos de transmisión de la cultura, las subjetividades, el cuerpo, el saber, la solidaridad como también, el espacio y el tiempo son claves, que se evidencian en prácticas sociales en torno de determinadas dimensiones de la vida humana. En la investigación, nos interesa repensar la reconfiguración de las prácticas de las instituciones educativas y de los jóvenes particularmente en los modos en que éstas se ven interpeladas a construir estrategias emergentes y prácticas de articulación con estos sujetos. Específicamente, abordaremos en este trabajo las políticas y prácticas que se orientan al pensar una educación más inclusiva. Relevar y analizar los sentidos que construyen programas institucionales desarrollados al interior de las escuelas secundarias públicas de la ciudad de La Plata y primer año de las carreras de la UNLP, y los actores intervinientes en ellos, acerca de las transformaciones que se han venido produciendo en los procesos de formación y transmisión cultural contemporáneos y las respuestas que se generan como forma de afrontarlas. En esta línea de pensar el campo de la comunicación/educación/cultura, en particular, las transformaciones operadas en éste a partir de las reconfiguraciones sociohistóricas de las últimas décadas, que entre otras, se reflejan y hacen evidentes en la implementación de acciones concretas. Las mismas se vinculan con la necesidad de la reconstrucción del sistema educativo nacional considerando el desafío de pasar del estado mínimo neoliberal a un estado que atienda y garantice la educación pública. Es así que, a partir de la aprobación de la Ley de Educación Nacional del 2006, se empieza con este proceso de cambio, respecto de promover la disminución de la heterogeneidad de subsistemas educativos y consecuentes ofertas fragmentadas. Desde el nivel nacional, se empieza a atender a la universalización del acceso, permanencia y egreso en la educación obligatoria, que se visualizan en distintas acciones. Como por ejemplo, se extiende la obligatoriedad hasta la finalización de la Educación Secundaria (14 años); se crean y profundizan diversos programas de inclusión y terminalidad educativa: Patios Abiertos/Centros de Actividades Juveniles (CAJ), Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FINES), Centros de Orientación y Apoyo (COA), Programa Integral para la Igualdad Educativa (PIIE), Programa Nacional de Inclusión Educativa (PNIE), Programa Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (PNEIB), Asignación Universal por Hijo (AUH), nuevos modelos organizacionales en Secundaria, reconocimiento de bachilleratos populares.
Fil: Arce, Débora Magalí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Argentina
Fil: Guiller, Charis Maricel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Argentina
Fil: Iotti, Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Argentina
Materia
Educación
Enseñanza secundaria
Enseñanza superior
Educación pública
Política educativa
Políticas públicas
Inclusión
Argentina
Transformación cultural
Comunicación
Siglo XXI-primera mitad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/311

id RIDUNICEN_8dcc2fc4f10d03b8251283943f7f8eeb
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/311
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Políticas y Programas de política educativa pública orientados a adolescentes y jóvenes: perspectivas e interrogantes desde el campo de la Comunicación/Educación/CulturaArce, Débora MagalíGuiller, Charis MaricelIotti, AndreaEducaciónEnseñanza secundariaEnseñanza superiorEducación públicaPolítica educativaPolíticas públicasInclusiónArgentinaTransformación culturalComunicaciónSiglo XXI-primera mitadEl presente trabajo se enmarca en nuestro proyecto de investigación “Sentidos y prácticas emergentes en proyectos orientados a la transformación de procesos de formación de jóvenes en instituciones de Educación Pública” (Programa de Incentivos- UNLP), el cual se constituye como un estudio exploratorio respecto de los sentidos y prácticas emergentes en los procesos de formación contemporáneos considerando políticas y programas de política educativa pública orientados a adolescentes y jóvenes. Es así que resulta relevante analizar y problematizar aspectos de la inclusión social en esas propuestas en Argentina que inciden en la educación pública media y superior desde prácticas sociales concretas. En particular, en el marco contextual de la implementación de proyectos y programas, cuyas características constitutivas son el reconocimiento de diversas dimensiones de las transformaciones socioculturales contemporáneas y su impacto en la crisis de los procesos de transmisión cultural vinculados con la conformación de nuevas subjetividades juveniles. En ese sentido, la definición operativa del abordaje metodológico, parte de realizar una caracterización de algunos aspectos conceptuales asumidos por el equipo respecto del proceso de investigación. En lo metodológico, adherimos a una perspectiva de investigación en Ciencias Sociales cuya intencionalidad fundamental es la de comprender la realidad social que estudia. Se centra el énfasis en la identificación de categorías y proposiciones a partir de una base de información empírica que permita la generación de teoría. Entonces, nos proponemos el proceso de investigación como un camino hacia la objetivación de la cotidianeidad. En el marco de los procesos de democratización de la comunicación y educación, nos interesa reflexionar sobre los modos/ sentidos de distribución equitativa del saber y conocer como también las estrategias y políticas que generan condiciones y permiten la construcción de instituciones inclusivas donde los sujetos sociales se integran, participan y transforman y se transforman. Las subjetividades en las instituciones educativas, pensadas desde las configuraciones pedagógicas en el/los proceso/s de transformación cultural dan cuenta de la trama compleja, la dinámica y los sentidos de los cambios que en la actualidad se deben tener en cuenta para aportar en la construcción de instituciones educativas con compromiso de una sociedad más justa, inclusiva y participativa. En esta línea, las transformaciones culturales, los modos de transmisión de la cultura, las subjetividades, el cuerpo, el saber, la solidaridad como también, el espacio y el tiempo son claves, que se evidencian en prácticas sociales en torno de determinadas dimensiones de la vida humana. En la investigación, nos interesa repensar la reconfiguración de las prácticas de las instituciones educativas y de los jóvenes particularmente en los modos en que éstas se ven interpeladas a construir estrategias emergentes y prácticas de articulación con estos sujetos. Específicamente, abordaremos en este trabajo las políticas y prácticas que se orientan al pensar una educación más inclusiva. Relevar y analizar los sentidos que construyen programas institucionales desarrollados al interior de las escuelas secundarias públicas de la ciudad de La Plata y primer año de las carreras de la UNLP, y los actores intervinientes en ellos, acerca de las transformaciones que se han venido produciendo en los procesos de formación y transmisión cultural contemporáneos y las respuestas que se generan como forma de afrontarlas. En esta línea de pensar el campo de la comunicación/educación/cultura, en particular, las transformaciones operadas en éste a partir de las reconfiguraciones sociohistóricas de las últimas décadas, que entre otras, se reflejan y hacen evidentes en la implementación de acciones concretas. Las mismas se vinculan con la necesidad de la reconstrucción del sistema educativo nacional considerando el desafío de pasar del estado mínimo neoliberal a un estado que atienda y garantice la educación pública. Es así que, a partir de la aprobación de la Ley de Educación Nacional del 2006, se empieza con este proceso de cambio, respecto de promover la disminución de la heterogeneidad de subsistemas educativos y consecuentes ofertas fragmentadas. Desde el nivel nacional, se empieza a atender a la universalización del acceso, permanencia y egreso en la educación obligatoria, que se visualizan en distintas acciones. Como por ejemplo, se extiende la obligatoriedad hasta la finalización de la Educación Secundaria (14 años); se crean y profundizan diversos programas de inclusión y terminalidad educativa: Patios Abiertos/Centros de Actividades Juveniles (CAJ), Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FINES), Centros de Orientación y Apoyo (COA), Programa Integral para la Igualdad Educativa (PIIE), Programa Nacional de Inclusión Educativa (PNIE), Programa Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (PNEIB), Asignación Universal por Hijo (AUH), nuevos modelos organizacionales en Secundaria, reconocimiento de bachilleratos populares.Fil: Arce, Débora Magalí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; ArgentinaFil: Guiller, Charis Maricel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; ArgentinaFil: Iotti, Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102016-02-17T15:53:41Z2016-02-17T15:53:41Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/311https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/311spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:07Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/311instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:07.735RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas y Programas de política educativa pública orientados a adolescentes y jóvenes: perspectivas e interrogantes desde el campo de la Comunicación/Educación/Cultura
title Políticas y Programas de política educativa pública orientados a adolescentes y jóvenes: perspectivas e interrogantes desde el campo de la Comunicación/Educación/Cultura
spellingShingle Políticas y Programas de política educativa pública orientados a adolescentes y jóvenes: perspectivas e interrogantes desde el campo de la Comunicación/Educación/Cultura
Arce, Débora Magalí
Educación
Enseñanza secundaria
Enseñanza superior
Educación pública
Política educativa
Políticas públicas
Inclusión
Argentina
Transformación cultural
Comunicación
Siglo XXI-primera mitad
title_short Políticas y Programas de política educativa pública orientados a adolescentes y jóvenes: perspectivas e interrogantes desde el campo de la Comunicación/Educación/Cultura
title_full Políticas y Programas de política educativa pública orientados a adolescentes y jóvenes: perspectivas e interrogantes desde el campo de la Comunicación/Educación/Cultura
title_fullStr Políticas y Programas de política educativa pública orientados a adolescentes y jóvenes: perspectivas e interrogantes desde el campo de la Comunicación/Educación/Cultura
title_full_unstemmed Políticas y Programas de política educativa pública orientados a adolescentes y jóvenes: perspectivas e interrogantes desde el campo de la Comunicación/Educación/Cultura
title_sort Políticas y Programas de política educativa pública orientados a adolescentes y jóvenes: perspectivas e interrogantes desde el campo de la Comunicación/Educación/Cultura
dc.creator.none.fl_str_mv Arce, Débora Magalí
Guiller, Charis Maricel
Iotti, Andrea
author Arce, Débora Magalí
author_facet Arce, Débora Magalí
Guiller, Charis Maricel
Iotti, Andrea
author_role author
author2 Guiller, Charis Maricel
Iotti, Andrea
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Enseñanza secundaria
Enseñanza superior
Educación pública
Política educativa
Políticas públicas
Inclusión
Argentina
Transformación cultural
Comunicación
Siglo XXI-primera mitad
topic Educación
Enseñanza secundaria
Enseñanza superior
Educación pública
Política educativa
Políticas públicas
Inclusión
Argentina
Transformación cultural
Comunicación
Siglo XXI-primera mitad
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se enmarca en nuestro proyecto de investigación “Sentidos y prácticas emergentes en proyectos orientados a la transformación de procesos de formación de jóvenes en instituciones de Educación Pública” (Programa de Incentivos- UNLP), el cual se constituye como un estudio exploratorio respecto de los sentidos y prácticas emergentes en los procesos de formación contemporáneos considerando políticas y programas de política educativa pública orientados a adolescentes y jóvenes. Es así que resulta relevante analizar y problematizar aspectos de la inclusión social en esas propuestas en Argentina que inciden en la educación pública media y superior desde prácticas sociales concretas. En particular, en el marco contextual de la implementación de proyectos y programas, cuyas características constitutivas son el reconocimiento de diversas dimensiones de las transformaciones socioculturales contemporáneas y su impacto en la crisis de los procesos de transmisión cultural vinculados con la conformación de nuevas subjetividades juveniles. En ese sentido, la definición operativa del abordaje metodológico, parte de realizar una caracterización de algunos aspectos conceptuales asumidos por el equipo respecto del proceso de investigación. En lo metodológico, adherimos a una perspectiva de investigación en Ciencias Sociales cuya intencionalidad fundamental es la de comprender la realidad social que estudia. Se centra el énfasis en la identificación de categorías y proposiciones a partir de una base de información empírica que permita la generación de teoría. Entonces, nos proponemos el proceso de investigación como un camino hacia la objetivación de la cotidianeidad. En el marco de los procesos de democratización de la comunicación y educación, nos interesa reflexionar sobre los modos/ sentidos de distribución equitativa del saber y conocer como también las estrategias y políticas que generan condiciones y permiten la construcción de instituciones inclusivas donde los sujetos sociales se integran, participan y transforman y se transforman. Las subjetividades en las instituciones educativas, pensadas desde las configuraciones pedagógicas en el/los proceso/s de transformación cultural dan cuenta de la trama compleja, la dinámica y los sentidos de los cambios que en la actualidad se deben tener en cuenta para aportar en la construcción de instituciones educativas con compromiso de una sociedad más justa, inclusiva y participativa. En esta línea, las transformaciones culturales, los modos de transmisión de la cultura, las subjetividades, el cuerpo, el saber, la solidaridad como también, el espacio y el tiempo son claves, que se evidencian en prácticas sociales en torno de determinadas dimensiones de la vida humana. En la investigación, nos interesa repensar la reconfiguración de las prácticas de las instituciones educativas y de los jóvenes particularmente en los modos en que éstas se ven interpeladas a construir estrategias emergentes y prácticas de articulación con estos sujetos. Específicamente, abordaremos en este trabajo las políticas y prácticas que se orientan al pensar una educación más inclusiva. Relevar y analizar los sentidos que construyen programas institucionales desarrollados al interior de las escuelas secundarias públicas de la ciudad de La Plata y primer año de las carreras de la UNLP, y los actores intervinientes en ellos, acerca de las transformaciones que se han venido produciendo en los procesos de formación y transmisión cultural contemporáneos y las respuestas que se generan como forma de afrontarlas. En esta línea de pensar el campo de la comunicación/educación/cultura, en particular, las transformaciones operadas en éste a partir de las reconfiguraciones sociohistóricas de las últimas décadas, que entre otras, se reflejan y hacen evidentes en la implementación de acciones concretas. Las mismas se vinculan con la necesidad de la reconstrucción del sistema educativo nacional considerando el desafío de pasar del estado mínimo neoliberal a un estado que atienda y garantice la educación pública. Es así que, a partir de la aprobación de la Ley de Educación Nacional del 2006, se empieza con este proceso de cambio, respecto de promover la disminución de la heterogeneidad de subsistemas educativos y consecuentes ofertas fragmentadas. Desde el nivel nacional, se empieza a atender a la universalización del acceso, permanencia y egreso en la educación obligatoria, que se visualizan en distintas acciones. Como por ejemplo, se extiende la obligatoriedad hasta la finalización de la Educación Secundaria (14 años); se crean y profundizan diversos programas de inclusión y terminalidad educativa: Patios Abiertos/Centros de Actividades Juveniles (CAJ), Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FINES), Centros de Orientación y Apoyo (COA), Programa Integral para la Igualdad Educativa (PIIE), Programa Nacional de Inclusión Educativa (PNIE), Programa Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (PNEIB), Asignación Universal por Hijo (AUH), nuevos modelos organizacionales en Secundaria, reconocimiento de bachilleratos populares.
Fil: Arce, Débora Magalí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Argentina
Fil: Guiller, Charis Maricel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Argentina
Fil: Iotti, Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Argentina
description El presente trabajo se enmarca en nuestro proyecto de investigación “Sentidos y prácticas emergentes en proyectos orientados a la transformación de procesos de formación de jóvenes en instituciones de Educación Pública” (Programa de Incentivos- UNLP), el cual se constituye como un estudio exploratorio respecto de los sentidos y prácticas emergentes en los procesos de formación contemporáneos considerando políticas y programas de política educativa pública orientados a adolescentes y jóvenes. Es así que resulta relevante analizar y problematizar aspectos de la inclusión social en esas propuestas en Argentina que inciden en la educación pública media y superior desde prácticas sociales concretas. En particular, en el marco contextual de la implementación de proyectos y programas, cuyas características constitutivas son el reconocimiento de diversas dimensiones de las transformaciones socioculturales contemporáneas y su impacto en la crisis de los procesos de transmisión cultural vinculados con la conformación de nuevas subjetividades juveniles. En ese sentido, la definición operativa del abordaje metodológico, parte de realizar una caracterización de algunos aspectos conceptuales asumidos por el equipo respecto del proceso de investigación. En lo metodológico, adherimos a una perspectiva de investigación en Ciencias Sociales cuya intencionalidad fundamental es la de comprender la realidad social que estudia. Se centra el énfasis en la identificación de categorías y proposiciones a partir de una base de información empírica que permita la generación de teoría. Entonces, nos proponemos el proceso de investigación como un camino hacia la objetivación de la cotidianeidad. En el marco de los procesos de democratización de la comunicación y educación, nos interesa reflexionar sobre los modos/ sentidos de distribución equitativa del saber y conocer como también las estrategias y políticas que generan condiciones y permiten la construcción de instituciones inclusivas donde los sujetos sociales se integran, participan y transforman y se transforman. Las subjetividades en las instituciones educativas, pensadas desde las configuraciones pedagógicas en el/los proceso/s de transformación cultural dan cuenta de la trama compleja, la dinámica y los sentidos de los cambios que en la actualidad se deben tener en cuenta para aportar en la construcción de instituciones educativas con compromiso de una sociedad más justa, inclusiva y participativa. En esta línea, las transformaciones culturales, los modos de transmisión de la cultura, las subjetividades, el cuerpo, el saber, la solidaridad como también, el espacio y el tiempo son claves, que se evidencian en prácticas sociales en torno de determinadas dimensiones de la vida humana. En la investigación, nos interesa repensar la reconfiguración de las prácticas de las instituciones educativas y de los jóvenes particularmente en los modos en que éstas se ven interpeladas a construir estrategias emergentes y prácticas de articulación con estos sujetos. Específicamente, abordaremos en este trabajo las políticas y prácticas que se orientan al pensar una educación más inclusiva. Relevar y analizar los sentidos que construyen programas institucionales desarrollados al interior de las escuelas secundarias públicas de la ciudad de La Plata y primer año de las carreras de la UNLP, y los actores intervinientes en ellos, acerca de las transformaciones que se han venido produciendo en los procesos de formación y transmisión cultural contemporáneos y las respuestas que se generan como forma de afrontarlas. En esta línea de pensar el campo de la comunicación/educación/cultura, en particular, las transformaciones operadas en éste a partir de las reconfiguraciones sociohistóricas de las últimas décadas, que entre otras, se reflejan y hacen evidentes en la implementación de acciones concretas. Las mismas se vinculan con la necesidad de la reconstrucción del sistema educativo nacional considerando el desafío de pasar del estado mínimo neoliberal a un estado que atienda y garantice la educación pública. Es así que, a partir de la aprobación de la Ley de Educación Nacional del 2006, se empieza con este proceso de cambio, respecto de promover la disminución de la heterogeneidad de subsistemas educativos y consecuentes ofertas fragmentadas. Desde el nivel nacional, se empieza a atender a la universalización del acceso, permanencia y egreso en la educación obligatoria, que se visualizan en distintas acciones. Como por ejemplo, se extiende la obligatoriedad hasta la finalización de la Educación Secundaria (14 años); se crean y profundizan diversos programas de inclusión y terminalidad educativa: Patios Abiertos/Centros de Actividades Juveniles (CAJ), Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FINES), Centros de Orientación y Apoyo (COA), Programa Integral para la Igualdad Educativa (PIIE), Programa Nacional de Inclusión Educativa (PNIE), Programa Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (PNEIB), Asignación Universal por Hijo (AUH), nuevos modelos organizacionales en Secundaria, reconocimiento de bachilleratos populares.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-02-17T15:53:41Z
2016-02-17T15:53:41Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/311
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/311
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/311
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/311
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619014350831616
score 12.559606