El “inmenso poder del dios dinero”. La UBA y las políticas universitarias oligárquicas (1854 – 1917)

Autores
Souza, Pablo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La caída del poder central revolucionario –ocurrida a inicios de 1820– y la subsiguiente creación de la provincia de Buenos Aires, vino acompañado del intento de inscribir al naciente estado rioplatense, en el espacio internacional del saber que la moderna historiografía de la ciencia ha denominado ciencia occidental, y que la intelectualidad europea denominaba –desde fines de siglo XVII– con el cívico nombre de republica del saber. Institución clave en este proceso fue la Universidad de Buenos Aires. Fundada el 12 de agosto de 1821 durante el gobierno de Martín Rodríguez, la institución fue pensada –según reza el acta fundacional firmada por el gobernador– como resarcimiento a la deuda que la metrópoli poseía con el virreinato del Río de la Plata, luego de la primera propuesta de creación de una casa de estudios en 1778 (Cantón, 1921: 6; Nicolau, 2005: 53; Halperin, 1962: 16). El presente trabajo se propone abordar un tramo de las relaciones existentes entre la Universidad de Buenos Aires y los distintos poderes ejecutivos que rigieron su destino, desde los meses posteriores a la caída de Rosas – en febrero de 1852– a los meses previos al inicio de los motines estudiantiles, popularmente conocidos como Reforma Universitaria de 1918. El objetivo analítico e historiográfico de tal abordaje, es mapear los contornos de las nociones oligárquicas respecto del papel de las universidades en la vida local, y en estrecha relación los trazos de una política universitaria, implementadas tanto por las elites provinciales, como por el poder ejecutivo central luego de su federalización en 1880. La dilatada vida de la UBA durante el siglo XIX y principios de siglo XX es una ventana histórica e historiográfica de inusual relevancia para estudiar el problema de las relaciones de poder existentes entre instituciones del saber y poderes políticos durante dicho período. De capital importancia es el debate parlamentario de la ley 1.597 conocida como ley Avellaneda, ley que permite aproximarse a las concepciones de educación superior existentes en el seno de la oligarquía hacia 1880. En dichos debates quedaron bien retratados los rasgos patriarcales, mercantiles y liberales inherentes a la práctica de la docencia universitaria de la época (Bustamante, 1985: 32). El trabajo se llevará cabo a través de una técnica conocida en el ámbito de la historia social de la ciencia como estudios de controversias. Dicha técnica se propone rescatar a sujetos, saberes e instituciones de los ejercicios de naturalización (conscientes e inconscientes) existentes en las historias oficiales de un período, región, proceso o institución (Shapin y Schafer, 1986). Desnaturalizar las cosmovisiones oligárquicas sobre el papel de la universidad (y de una política universitaria) en la vida local de fines de siglo XIX, nos pondrá en el camino de las tensiones existentes entre las representaciones exitistas del papel de la ciencia para el naciente estado nacional y por su parte, el magro presupuesto universitario girado anualmente hacia la casa de estudios. Para ello se invocarán una serie de fuentes primarias existentes en el archivo de la UBA, en la Academia Nacional de Medicina y en el Archivo y Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA, entre las que cabe destacar la revista de la UBA editada desde 1885, Los Anales del Círculo Médico Argentino, editados desde 1877, y la decana de la prensa científica y médica local, a saber, la Revista Médico Quirúrgica, editada desde 1862. Ciertamente también se consultarán en forma ocasional una nutrida documentación oficial, existente en el Archivo General de la Nación conocida como Registro Oficial de la Provincia de Buenos Aires, editado desde 1822, así como también los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados (DSCD) y los Diarios de Sesiones de la Cámara de Senadores (DSCS)
Fil: Souza, Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y de la Técnica José Babini; Argentina
Materia
Enseñanza superior
Educación
Política universitaria
Siglo XIX
Siglo XX-Primera mitad
Instituciones científicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/64

id RIDUNICEN_68bb505fc5eeaaeb82333271aa9999b7
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/64
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling El “inmenso poder del dios dinero”. La UBA y las políticas universitarias oligárquicas (1854 – 1917)Souza, PabloEnseñanza superiorEducaciónPolítica universitariaSiglo XIXSiglo XX-Primera mitadInstituciones científicasLa caída del poder central revolucionario –ocurrida a inicios de 1820– y la subsiguiente creación de la provincia de Buenos Aires, vino acompañado del intento de inscribir al naciente estado rioplatense, en el espacio internacional del saber que la moderna historiografía de la ciencia ha denominado ciencia occidental, y que la intelectualidad europea denominaba –desde fines de siglo XVII– con el cívico nombre de republica del saber. Institución clave en este proceso fue la Universidad de Buenos Aires. Fundada el 12 de agosto de 1821 durante el gobierno de Martín Rodríguez, la institución fue pensada –según reza el acta fundacional firmada por el gobernador– como resarcimiento a la deuda que la metrópoli poseía con el virreinato del Río de la Plata, luego de la primera propuesta de creación de una casa de estudios en 1778 (Cantón, 1921: 6; Nicolau, 2005: 53; Halperin, 1962: 16). El presente trabajo se propone abordar un tramo de las relaciones existentes entre la Universidad de Buenos Aires y los distintos poderes ejecutivos que rigieron su destino, desde los meses posteriores a la caída de Rosas – en febrero de 1852– a los meses previos al inicio de los motines estudiantiles, popularmente conocidos como Reforma Universitaria de 1918. El objetivo analítico e historiográfico de tal abordaje, es mapear los contornos de las nociones oligárquicas respecto del papel de las universidades en la vida local, y en estrecha relación los trazos de una política universitaria, implementadas tanto por las elites provinciales, como por el poder ejecutivo central luego de su federalización en 1880. La dilatada vida de la UBA durante el siglo XIX y principios de siglo XX es una ventana histórica e historiográfica de inusual relevancia para estudiar el problema de las relaciones de poder existentes entre instituciones del saber y poderes políticos durante dicho período. De capital importancia es el debate parlamentario de la ley 1.597 conocida como ley Avellaneda, ley que permite aproximarse a las concepciones de educación superior existentes en el seno de la oligarquía hacia 1880. En dichos debates quedaron bien retratados los rasgos patriarcales, mercantiles y liberales inherentes a la práctica de la docencia universitaria de la época (Bustamante, 1985: 32). El trabajo se llevará cabo a través de una técnica conocida en el ámbito de la historia social de la ciencia como estudios de controversias. Dicha técnica se propone rescatar a sujetos, saberes e instituciones de los ejercicios de naturalización (conscientes e inconscientes) existentes en las historias oficiales de un período, región, proceso o institución (Shapin y Schafer, 1986). Desnaturalizar las cosmovisiones oligárquicas sobre el papel de la universidad (y de una política universitaria) en la vida local de fines de siglo XIX, nos pondrá en el camino de las tensiones existentes entre las representaciones exitistas del papel de la ciencia para el naciente estado nacional y por su parte, el magro presupuesto universitario girado anualmente hacia la casa de estudios. Para ello se invocarán una serie de fuentes primarias existentes en el archivo de la UBA, en la Academia Nacional de Medicina y en el Archivo y Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA, entre las que cabe destacar la revista de la UBA editada desde 1885, Los Anales del Círculo Médico Argentino, editados desde 1877, y la decana de la prensa científica y médica local, a saber, la Revista Médico Quirúrgica, editada desde 1862. Ciertamente también se consultarán en forma ocasional una nutrida documentación oficial, existente en el Archivo General de la Nación conocida como Registro Oficial de la Provincia de Buenos Aires, editado desde 1822, así como también los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados (DSCD) y los Diarios de Sesiones de la Cámara de Senadores (DSCS)Fil: Souza, Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y de la Técnica José Babini; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-02T11:41:08Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/64https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/64spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:24Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/64instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:25.051RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El “inmenso poder del dios dinero”. La UBA y las políticas universitarias oligárquicas (1854 – 1917)
title El “inmenso poder del dios dinero”. La UBA y las políticas universitarias oligárquicas (1854 – 1917)
spellingShingle El “inmenso poder del dios dinero”. La UBA y las políticas universitarias oligárquicas (1854 – 1917)
Souza, Pablo
Enseñanza superior
Educación
Política universitaria
Siglo XIX
Siglo XX-Primera mitad
Instituciones científicas
title_short El “inmenso poder del dios dinero”. La UBA y las políticas universitarias oligárquicas (1854 – 1917)
title_full El “inmenso poder del dios dinero”. La UBA y las políticas universitarias oligárquicas (1854 – 1917)
title_fullStr El “inmenso poder del dios dinero”. La UBA y las políticas universitarias oligárquicas (1854 – 1917)
title_full_unstemmed El “inmenso poder del dios dinero”. La UBA y las políticas universitarias oligárquicas (1854 – 1917)
title_sort El “inmenso poder del dios dinero”. La UBA y las políticas universitarias oligárquicas (1854 – 1917)
dc.creator.none.fl_str_mv Souza, Pablo
author Souza, Pablo
author_facet Souza, Pablo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Educación
Política universitaria
Siglo XIX
Siglo XX-Primera mitad
Instituciones científicas
topic Enseñanza superior
Educación
Política universitaria
Siglo XIX
Siglo XX-Primera mitad
Instituciones científicas
dc.description.none.fl_txt_mv La caída del poder central revolucionario –ocurrida a inicios de 1820– y la subsiguiente creación de la provincia de Buenos Aires, vino acompañado del intento de inscribir al naciente estado rioplatense, en el espacio internacional del saber que la moderna historiografía de la ciencia ha denominado ciencia occidental, y que la intelectualidad europea denominaba –desde fines de siglo XVII– con el cívico nombre de republica del saber. Institución clave en este proceso fue la Universidad de Buenos Aires. Fundada el 12 de agosto de 1821 durante el gobierno de Martín Rodríguez, la institución fue pensada –según reza el acta fundacional firmada por el gobernador– como resarcimiento a la deuda que la metrópoli poseía con el virreinato del Río de la Plata, luego de la primera propuesta de creación de una casa de estudios en 1778 (Cantón, 1921: 6; Nicolau, 2005: 53; Halperin, 1962: 16). El presente trabajo se propone abordar un tramo de las relaciones existentes entre la Universidad de Buenos Aires y los distintos poderes ejecutivos que rigieron su destino, desde los meses posteriores a la caída de Rosas – en febrero de 1852– a los meses previos al inicio de los motines estudiantiles, popularmente conocidos como Reforma Universitaria de 1918. El objetivo analítico e historiográfico de tal abordaje, es mapear los contornos de las nociones oligárquicas respecto del papel de las universidades en la vida local, y en estrecha relación los trazos de una política universitaria, implementadas tanto por las elites provinciales, como por el poder ejecutivo central luego de su federalización en 1880. La dilatada vida de la UBA durante el siglo XIX y principios de siglo XX es una ventana histórica e historiográfica de inusual relevancia para estudiar el problema de las relaciones de poder existentes entre instituciones del saber y poderes políticos durante dicho período. De capital importancia es el debate parlamentario de la ley 1.597 conocida como ley Avellaneda, ley que permite aproximarse a las concepciones de educación superior existentes en el seno de la oligarquía hacia 1880. En dichos debates quedaron bien retratados los rasgos patriarcales, mercantiles y liberales inherentes a la práctica de la docencia universitaria de la época (Bustamante, 1985: 32). El trabajo se llevará cabo a través de una técnica conocida en el ámbito de la historia social de la ciencia como estudios de controversias. Dicha técnica se propone rescatar a sujetos, saberes e instituciones de los ejercicios de naturalización (conscientes e inconscientes) existentes en las historias oficiales de un período, región, proceso o institución (Shapin y Schafer, 1986). Desnaturalizar las cosmovisiones oligárquicas sobre el papel de la universidad (y de una política universitaria) en la vida local de fines de siglo XIX, nos pondrá en el camino de las tensiones existentes entre las representaciones exitistas del papel de la ciencia para el naciente estado nacional y por su parte, el magro presupuesto universitario girado anualmente hacia la casa de estudios. Para ello se invocarán una serie de fuentes primarias existentes en el archivo de la UBA, en la Academia Nacional de Medicina y en el Archivo y Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA, entre las que cabe destacar la revista de la UBA editada desde 1885, Los Anales del Círculo Médico Argentino, editados desde 1877, y la decana de la prensa científica y médica local, a saber, la Revista Médico Quirúrgica, editada desde 1862. Ciertamente también se consultarán en forma ocasional una nutrida documentación oficial, existente en el Archivo General de la Nación conocida como Registro Oficial de la Provincia de Buenos Aires, editado desde 1822, así como también los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados (DSCD) y los Diarios de Sesiones de la Cámara de Senadores (DSCS)
Fil: Souza, Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y de la Técnica José Babini; Argentina
description La caída del poder central revolucionario –ocurrida a inicios de 1820– y la subsiguiente creación de la provincia de Buenos Aires, vino acompañado del intento de inscribir al naciente estado rioplatense, en el espacio internacional del saber que la moderna historiografía de la ciencia ha denominado ciencia occidental, y que la intelectualidad europea denominaba –desde fines de siglo XVII– con el cívico nombre de republica del saber. Institución clave en este proceso fue la Universidad de Buenos Aires. Fundada el 12 de agosto de 1821 durante el gobierno de Martín Rodríguez, la institución fue pensada –según reza el acta fundacional firmada por el gobernador– como resarcimiento a la deuda que la metrópoli poseía con el virreinato del Río de la Plata, luego de la primera propuesta de creación de una casa de estudios en 1778 (Cantón, 1921: 6; Nicolau, 2005: 53; Halperin, 1962: 16). El presente trabajo se propone abordar un tramo de las relaciones existentes entre la Universidad de Buenos Aires y los distintos poderes ejecutivos que rigieron su destino, desde los meses posteriores a la caída de Rosas – en febrero de 1852– a los meses previos al inicio de los motines estudiantiles, popularmente conocidos como Reforma Universitaria de 1918. El objetivo analítico e historiográfico de tal abordaje, es mapear los contornos de las nociones oligárquicas respecto del papel de las universidades en la vida local, y en estrecha relación los trazos de una política universitaria, implementadas tanto por las elites provinciales, como por el poder ejecutivo central luego de su federalización en 1880. La dilatada vida de la UBA durante el siglo XIX y principios de siglo XX es una ventana histórica e historiográfica de inusual relevancia para estudiar el problema de las relaciones de poder existentes entre instituciones del saber y poderes políticos durante dicho período. De capital importancia es el debate parlamentario de la ley 1.597 conocida como ley Avellaneda, ley que permite aproximarse a las concepciones de educación superior existentes en el seno de la oligarquía hacia 1880. En dichos debates quedaron bien retratados los rasgos patriarcales, mercantiles y liberales inherentes a la práctica de la docencia universitaria de la época (Bustamante, 1985: 32). El trabajo se llevará cabo a través de una técnica conocida en el ámbito de la historia social de la ciencia como estudios de controversias. Dicha técnica se propone rescatar a sujetos, saberes e instituciones de los ejercicios de naturalización (conscientes e inconscientes) existentes en las historias oficiales de un período, región, proceso o institución (Shapin y Schafer, 1986). Desnaturalizar las cosmovisiones oligárquicas sobre el papel de la universidad (y de una política universitaria) en la vida local de fines de siglo XIX, nos pondrá en el camino de las tensiones existentes entre las representaciones exitistas del papel de la ciencia para el naciente estado nacional y por su parte, el magro presupuesto universitario girado anualmente hacia la casa de estudios. Para ello se invocarán una serie de fuentes primarias existentes en el archivo de la UBA, en la Academia Nacional de Medicina y en el Archivo y Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA, entre las que cabe destacar la revista de la UBA editada desde 1885, Los Anales del Círculo Médico Argentino, editados desde 1877, y la decana de la prensa científica y médica local, a saber, la Revista Médico Quirúrgica, editada desde 1862. Ciertamente también se consultarán en forma ocasional una nutrida documentación oficial, existente en el Archivo General de la Nación conocida como Registro Oficial de la Provincia de Buenos Aires, editado desde 1822, así como también los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados (DSCD) y los Diarios de Sesiones de la Cámara de Senadores (DSCS)
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-02T11:41:08Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/64
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/64
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/64
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/64
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619032228003840
score 12.559606