Políticas de educación superior y reformas de la formación docente: un estudio en el caso del ISFD Nº 22 de Olavarría

Autores
García, Lucía Beatriz; López Pepe, Guillermina
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En el presente trabajo nos proponemos dar cuenta de algunas de las transformaciones que han tenido lugar en las últimas décadas en el ámbito de las políticas públicas de educación superior, considerando específicamente las reformas curriculares en el nivel superior no universitario en carreras de formación docente (nivel inicial y primario) en el territorio bonaerense. En tal sentido se pretende contribuir a la discusión y reflexión colectiva acerca de la reorientación de las políticas públicas en nuestro país respecto de las desarrolladas desde finales de la década de 1980 y durante los años noventa. En algunos documentos de política educativa sobre las reformas curriculares, como es el caso del vigente diseño de la formación docente en la educación superior no universitaria bonaerense para el nivel primario, puede vislumbrarse una orientación tendiente a desarrollar un espíritu de cambio plasmado en nuevos enfoques y denominaciones que supongan otras miradas de ciertas cuestiones pedagógicas y metodológicas. Es preciso tener presente que los cambios curriculares están inmersos en un contexto histórico, sociocultural, político y económico que otorga singularidades a dichos procesos¸ pues las transformaciones de nuestras sociedades imprimen otras lógicas y perspectivas a lo educativo. Es sabido que desde las últimas décadas del siglo veinte se vienen produciendo transformaciones en más de un plano: las sociedades se complejizan, se hacen cada vez más tecnológicas e informacionales, en un contexto de procesos de globalización económica, mundialización de la cultura, de la sociedad de consumo, de los nuevos significados y formas para la política y la ciudadanía, los antagonismos múltiples (de género, sexuales, étnicos, religiosos) y la cuestión ambiental, como también la problemática de las migraciones y la identidad. Todo esto desafía a la formación docente pues es necesario pensar esa complejidad contemplando una lectura y comprensión crítica de esa realidad y contexto amplio, procurando tener una “anteojera” analítica para repensar la realidad propia del nivel implicado. Todo cambio de política educativa tiene un impacto y una impronta específica para cada institución. Hay que reconocer en este sentido, que las instituciones no pueden ser tratadas como administración de cosas, dado que tienen una historia, conflictos e intereses particulares. Los problemas de hoy no son responsabilidad sólo de las instituciones; en buena medida han sido resultado de las políticas educativas de varias décadas, o simplemente de políticas ausentes, que también es una forma de hacer política. Hace varios años que los análisis sobre políticas educativas resultan atravesados por la crisis paradigmática de las ciencias sociales, cuya capacidad interpretativa ha resultado menguada en el marco complejo de los aludidos procesos sociales de transformación y los nuevos escenarios político-culturales. En esta línea de análisis consideramos que la perspectiva de los ciclos o contextos de la política, o análisis de la trayectoria de la política, propuesta por el sociólogo inglés Ball, constituye una interesante “caja de herramientas” pues ofrece un conjunto de interpretaciones de la política educativa atendiendo a su historia y manifestaciones actuales. Los tres principales contextos de la política, interrelacionados y débilmente acoplados, son el contexto de influencia, el contexto de producción y el contexto de la práctica; contextos que serán analizados en esta presentación. La ponencia se vincula con un proyecto de tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación en desarrollo “Políticas de Formación Docente en la Provincia de Buenos Aires: de la década de 1990 a la actualidad. Un estudio de caso en el ISFD Nº 22 de Olavarría”, de la Prof. Guillermina López Pepe con la dirección de la Dra. Lucía B. García. El mismo está radicado en el proyecto de investigación “Nuevas configuraciones en la educación superior argentina y el campo universitario entre fines del siglo XX e inicios del XXI: políticas, actores, prácticas y territorios” y la línea Políticas de educación superior, trabajo y profesión académica en la universidad argentina, acreditado en el PNI-SPU-M.E y SECAT-UNCPBA durante 2013-15 bajo la dirección Lucía García.
Fil: García, Lucía Beatriz. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. Departamento Política y Gestión; Argentina
Fil: López Pepe, Guillermina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. Departamento Política y Gestión; Argentina
Materia
Enseñanza superior
Educación
Políticas públicas
Política educativa
Formación de docentes
Siglo XX-segunda mitad
Siglo XXI-primera mitad
Instituto Superior de Formación Docente N° 22
Olavarría
Buenos Aires
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/205

id RIDUNICEN_8621e12ac4d0459937fb5319a131cddc
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/205
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Políticas de educación superior y reformas de la formación docente: un estudio en el caso del ISFD Nº 22 de OlavarríaGarcía, Lucía BeatrizLópez Pepe, GuillerminaEnseñanza superiorEducaciónPolíticas públicasPolítica educativaFormación de docentesSiglo XX-segunda mitadSiglo XXI-primera mitadInstituto Superior de Formación Docente N° 22OlavarríaBuenos AiresArgentinaEn el presente trabajo nos proponemos dar cuenta de algunas de las transformaciones que han tenido lugar en las últimas décadas en el ámbito de las políticas públicas de educación superior, considerando específicamente las reformas curriculares en el nivel superior no universitario en carreras de formación docente (nivel inicial y primario) en el territorio bonaerense. En tal sentido se pretende contribuir a la discusión y reflexión colectiva acerca de la reorientación de las políticas públicas en nuestro país respecto de las desarrolladas desde finales de la década de 1980 y durante los años noventa. En algunos documentos de política educativa sobre las reformas curriculares, como es el caso del vigente diseño de la formación docente en la educación superior no universitaria bonaerense para el nivel primario, puede vislumbrarse una orientación tendiente a desarrollar un espíritu de cambio plasmado en nuevos enfoques y denominaciones que supongan otras miradas de ciertas cuestiones pedagógicas y metodológicas. Es preciso tener presente que los cambios curriculares están inmersos en un contexto histórico, sociocultural, político y económico que otorga singularidades a dichos procesos¸ pues las transformaciones de nuestras sociedades imprimen otras lógicas y perspectivas a lo educativo. Es sabido que desde las últimas décadas del siglo veinte se vienen produciendo transformaciones en más de un plano: las sociedades se complejizan, se hacen cada vez más tecnológicas e informacionales, en un contexto de procesos de globalización económica, mundialización de la cultura, de la sociedad de consumo, de los nuevos significados y formas para la política y la ciudadanía, los antagonismos múltiples (de género, sexuales, étnicos, religiosos) y la cuestión ambiental, como también la problemática de las migraciones y la identidad. Todo esto desafía a la formación docente pues es necesario pensar esa complejidad contemplando una lectura y comprensión crítica de esa realidad y contexto amplio, procurando tener una “anteojera” analítica para repensar la realidad propia del nivel implicado. Todo cambio de política educativa tiene un impacto y una impronta específica para cada institución. Hay que reconocer en este sentido, que las instituciones no pueden ser tratadas como administración de cosas, dado que tienen una historia, conflictos e intereses particulares. Los problemas de hoy no son responsabilidad sólo de las instituciones; en buena medida han sido resultado de las políticas educativas de varias décadas, o simplemente de políticas ausentes, que también es una forma de hacer política. Hace varios años que los análisis sobre políticas educativas resultan atravesados por la crisis paradigmática de las ciencias sociales, cuya capacidad interpretativa ha resultado menguada en el marco complejo de los aludidos procesos sociales de transformación y los nuevos escenarios político-culturales. En esta línea de análisis consideramos que la perspectiva de los ciclos o contextos de la política, o análisis de la trayectoria de la política, propuesta por el sociólogo inglés Ball, constituye una interesante “caja de herramientas” pues ofrece un conjunto de interpretaciones de la política educativa atendiendo a su historia y manifestaciones actuales. Los tres principales contextos de la política, interrelacionados y débilmente acoplados, son el contexto de influencia, el contexto de producción y el contexto de la práctica; contextos que serán analizados en esta presentación. La ponencia se vincula con un proyecto de tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación en desarrollo “Políticas de Formación Docente en la Provincia de Buenos Aires: de la década de 1990 a la actualidad. Un estudio de caso en el ISFD Nº 22 de Olavarría”, de la Prof. Guillermina López Pepe con la dirección de la Dra. Lucía B. García. El mismo está radicado en el proyecto de investigación “Nuevas configuraciones en la educación superior argentina y el campo universitario entre fines del siglo XX e inicios del XXI: políticas, actores, prácticas y territorios” y la línea Políticas de educación superior, trabajo y profesión académica en la universidad argentina, acreditado en el PNI-SPU-M.E y SECAT-UNCPBA durante 2013-15 bajo la dirección Lucía García.Fil: García, Lucía Beatriz. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. Departamento Política y Gestión; ArgentinaFil: López Pepe, Guillermina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. Departamento Política y Gestión; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-16T14:16:36Z2015-12-16T14:16:36Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/205https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/205spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:06Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/205instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:07.123RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas de educación superior y reformas de la formación docente: un estudio en el caso del ISFD Nº 22 de Olavarría
title Políticas de educación superior y reformas de la formación docente: un estudio en el caso del ISFD Nº 22 de Olavarría
spellingShingle Políticas de educación superior y reformas de la formación docente: un estudio en el caso del ISFD Nº 22 de Olavarría
García, Lucía Beatriz
Enseñanza superior
Educación
Políticas públicas
Política educativa
Formación de docentes
Siglo XX-segunda mitad
Siglo XXI-primera mitad
Instituto Superior de Formación Docente N° 22
Olavarría
Buenos Aires
Argentina
title_short Políticas de educación superior y reformas de la formación docente: un estudio en el caso del ISFD Nº 22 de Olavarría
title_full Políticas de educación superior y reformas de la formación docente: un estudio en el caso del ISFD Nº 22 de Olavarría
title_fullStr Políticas de educación superior y reformas de la formación docente: un estudio en el caso del ISFD Nº 22 de Olavarría
title_full_unstemmed Políticas de educación superior y reformas de la formación docente: un estudio en el caso del ISFD Nº 22 de Olavarría
title_sort Políticas de educación superior y reformas de la formación docente: un estudio en el caso del ISFD Nº 22 de Olavarría
dc.creator.none.fl_str_mv García, Lucía Beatriz
López Pepe, Guillermina
author García, Lucía Beatriz
author_facet García, Lucía Beatriz
López Pepe, Guillermina
author_role author
author2 López Pepe, Guillermina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Educación
Políticas públicas
Política educativa
Formación de docentes
Siglo XX-segunda mitad
Siglo XXI-primera mitad
Instituto Superior de Formación Docente N° 22
Olavarría
Buenos Aires
Argentina
topic Enseñanza superior
Educación
Políticas públicas
Política educativa
Formación de docentes
Siglo XX-segunda mitad
Siglo XXI-primera mitad
Instituto Superior de Formación Docente N° 22
Olavarría
Buenos Aires
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo nos proponemos dar cuenta de algunas de las transformaciones que han tenido lugar en las últimas décadas en el ámbito de las políticas públicas de educación superior, considerando específicamente las reformas curriculares en el nivel superior no universitario en carreras de formación docente (nivel inicial y primario) en el territorio bonaerense. En tal sentido se pretende contribuir a la discusión y reflexión colectiva acerca de la reorientación de las políticas públicas en nuestro país respecto de las desarrolladas desde finales de la década de 1980 y durante los años noventa. En algunos documentos de política educativa sobre las reformas curriculares, como es el caso del vigente diseño de la formación docente en la educación superior no universitaria bonaerense para el nivel primario, puede vislumbrarse una orientación tendiente a desarrollar un espíritu de cambio plasmado en nuevos enfoques y denominaciones que supongan otras miradas de ciertas cuestiones pedagógicas y metodológicas. Es preciso tener presente que los cambios curriculares están inmersos en un contexto histórico, sociocultural, político y económico que otorga singularidades a dichos procesos¸ pues las transformaciones de nuestras sociedades imprimen otras lógicas y perspectivas a lo educativo. Es sabido que desde las últimas décadas del siglo veinte se vienen produciendo transformaciones en más de un plano: las sociedades se complejizan, se hacen cada vez más tecnológicas e informacionales, en un contexto de procesos de globalización económica, mundialización de la cultura, de la sociedad de consumo, de los nuevos significados y formas para la política y la ciudadanía, los antagonismos múltiples (de género, sexuales, étnicos, religiosos) y la cuestión ambiental, como también la problemática de las migraciones y la identidad. Todo esto desafía a la formación docente pues es necesario pensar esa complejidad contemplando una lectura y comprensión crítica de esa realidad y contexto amplio, procurando tener una “anteojera” analítica para repensar la realidad propia del nivel implicado. Todo cambio de política educativa tiene un impacto y una impronta específica para cada institución. Hay que reconocer en este sentido, que las instituciones no pueden ser tratadas como administración de cosas, dado que tienen una historia, conflictos e intereses particulares. Los problemas de hoy no son responsabilidad sólo de las instituciones; en buena medida han sido resultado de las políticas educativas de varias décadas, o simplemente de políticas ausentes, que también es una forma de hacer política. Hace varios años que los análisis sobre políticas educativas resultan atravesados por la crisis paradigmática de las ciencias sociales, cuya capacidad interpretativa ha resultado menguada en el marco complejo de los aludidos procesos sociales de transformación y los nuevos escenarios político-culturales. En esta línea de análisis consideramos que la perspectiva de los ciclos o contextos de la política, o análisis de la trayectoria de la política, propuesta por el sociólogo inglés Ball, constituye una interesante “caja de herramientas” pues ofrece un conjunto de interpretaciones de la política educativa atendiendo a su historia y manifestaciones actuales. Los tres principales contextos de la política, interrelacionados y débilmente acoplados, son el contexto de influencia, el contexto de producción y el contexto de la práctica; contextos que serán analizados en esta presentación. La ponencia se vincula con un proyecto de tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación en desarrollo “Políticas de Formación Docente en la Provincia de Buenos Aires: de la década de 1990 a la actualidad. Un estudio de caso en el ISFD Nº 22 de Olavarría”, de la Prof. Guillermina López Pepe con la dirección de la Dra. Lucía B. García. El mismo está radicado en el proyecto de investigación “Nuevas configuraciones en la educación superior argentina y el campo universitario entre fines del siglo XX e inicios del XXI: políticas, actores, prácticas y territorios” y la línea Políticas de educación superior, trabajo y profesión académica en la universidad argentina, acreditado en el PNI-SPU-M.E y SECAT-UNCPBA durante 2013-15 bajo la dirección Lucía García.
Fil: García, Lucía Beatriz. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. Departamento Política y Gestión; Argentina
Fil: López Pepe, Guillermina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. Departamento Política y Gestión; Argentina
description En el presente trabajo nos proponemos dar cuenta de algunas de las transformaciones que han tenido lugar en las últimas décadas en el ámbito de las políticas públicas de educación superior, considerando específicamente las reformas curriculares en el nivel superior no universitario en carreras de formación docente (nivel inicial y primario) en el territorio bonaerense. En tal sentido se pretende contribuir a la discusión y reflexión colectiva acerca de la reorientación de las políticas públicas en nuestro país respecto de las desarrolladas desde finales de la década de 1980 y durante los años noventa. En algunos documentos de política educativa sobre las reformas curriculares, como es el caso del vigente diseño de la formación docente en la educación superior no universitaria bonaerense para el nivel primario, puede vislumbrarse una orientación tendiente a desarrollar un espíritu de cambio plasmado en nuevos enfoques y denominaciones que supongan otras miradas de ciertas cuestiones pedagógicas y metodológicas. Es preciso tener presente que los cambios curriculares están inmersos en un contexto histórico, sociocultural, político y económico que otorga singularidades a dichos procesos¸ pues las transformaciones de nuestras sociedades imprimen otras lógicas y perspectivas a lo educativo. Es sabido que desde las últimas décadas del siglo veinte se vienen produciendo transformaciones en más de un plano: las sociedades se complejizan, se hacen cada vez más tecnológicas e informacionales, en un contexto de procesos de globalización económica, mundialización de la cultura, de la sociedad de consumo, de los nuevos significados y formas para la política y la ciudadanía, los antagonismos múltiples (de género, sexuales, étnicos, religiosos) y la cuestión ambiental, como también la problemática de las migraciones y la identidad. Todo esto desafía a la formación docente pues es necesario pensar esa complejidad contemplando una lectura y comprensión crítica de esa realidad y contexto amplio, procurando tener una “anteojera” analítica para repensar la realidad propia del nivel implicado. Todo cambio de política educativa tiene un impacto y una impronta específica para cada institución. Hay que reconocer en este sentido, que las instituciones no pueden ser tratadas como administración de cosas, dado que tienen una historia, conflictos e intereses particulares. Los problemas de hoy no son responsabilidad sólo de las instituciones; en buena medida han sido resultado de las políticas educativas de varias décadas, o simplemente de políticas ausentes, que también es una forma de hacer política. Hace varios años que los análisis sobre políticas educativas resultan atravesados por la crisis paradigmática de las ciencias sociales, cuya capacidad interpretativa ha resultado menguada en el marco complejo de los aludidos procesos sociales de transformación y los nuevos escenarios político-culturales. En esta línea de análisis consideramos que la perspectiva de los ciclos o contextos de la política, o análisis de la trayectoria de la política, propuesta por el sociólogo inglés Ball, constituye una interesante “caja de herramientas” pues ofrece un conjunto de interpretaciones de la política educativa atendiendo a su historia y manifestaciones actuales. Los tres principales contextos de la política, interrelacionados y débilmente acoplados, son el contexto de influencia, el contexto de producción y el contexto de la práctica; contextos que serán analizados en esta presentación. La ponencia se vincula con un proyecto de tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación en desarrollo “Políticas de Formación Docente en la Provincia de Buenos Aires: de la década de 1990 a la actualidad. Un estudio de caso en el ISFD Nº 22 de Olavarría”, de la Prof. Guillermina López Pepe con la dirección de la Dra. Lucía B. García. El mismo está radicado en el proyecto de investigación “Nuevas configuraciones en la educación superior argentina y el campo universitario entre fines del siglo XX e inicios del XXI: políticas, actores, prácticas y territorios” y la línea Políticas de educación superior, trabajo y profesión académica en la universidad argentina, acreditado en el PNI-SPU-M.E y SECAT-UNCPBA durante 2013-15 bajo la dirección Lucía García.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-16T14:16:36Z
2015-12-16T14:16:36Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/205
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/205
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/205
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/205
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619013700714496
score 12.559606