Las prácticas simuladas: entre la construcción de verosimilitud, la observación y reflexión

Autores
Sabelli, María José; Ornique, Mariana; Giovannini, Marianela
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Este trabajo se propone presentar el valor de las prácticas simuladas como dispositivo para la formación de docentes reflexivos en general y en particular en la formación de profesores en Ciencias Jurídicas. Realizaremos una breve genealogía que recorre el origen del dispositivo ligado al entrenamiento de habilidades hasta su reconfiguración en el marco del paradigma del profesor reflexivo (Schon, 1992; Perrenoud, 2004). La bibliografía revisada sobre esta temática sostiene que las simulaciones en tanto dispositivo de formación docente permiten un acercamiento al contexto real de la práctica en un entorno protegido que no tiene las connotaciones o riesgos de las situaciones “reales” de la vida profesional. Esto viene asociado a la idea de “laboratorio” donde, si bien se participa de un “como si”, las escenas construyen una realidad en sí mismas que ponen y exponen a quienes participan en ellas a la asunción de la posición que poco tiene de ficcional. Aparece aquí la categoría de verosímil como característica relevante de las prácticas simuladas. Dicha categoría fue abordada por numerosos autores del campo de la comunicación social, entre otros Todorov (1971), Barthes (1971). La verosimilitud de una “obra” está vinculada a la coherencia dentro del propio universo que remite la misma, es decir, no hay que confundir lo verosímil con lo real o verdadero. En una obra representada por actores la verosimilitud estará dada por la congruencia entre el relato y lo que como espectadores percibimos. Contrariamente lo inverosímil no implica verdad o falsedad, sino más bien está emparentado y tiene que ver con aquello que resulta no creíble. Las simulaciones en las formaciones de profesionales tienen el potencial de construir verosimilitud, tanto para quienes observan la situación como para quienes la construyen desde la actuación. Aquella se relaciona con la construcción de una “escena posible de la profesión”, que puede ser llevada adelante tal como son las escenas profesionales, en ciertos escenarios, con determinados recursos, con problemas profesionales que se deben afrontar o resolver, en un contexto de incertidumbre en el que es necesario tomar decisiones. Asimismo, se profundizará sobre el lugar de la observación en las prácticas simuladas, en tanto que cada una de ellas se sostiene con pares que funcionan como observadores y que al término de la clase realizan una devolución de lo observado guiado por el docente. Tal como expresa Poggi (1995), la observación tiene un amplio sentido formativo y de aprendizaje, puesto que ayuda a “formar una mirada” y a construir un punto de vista sobre las situaciones para cada uno de los actores involucrados nuevos saberes. En el marco de la observación para reflexionar sobre las prácticas se parte del supuesto de que siempre se observa desde una perspectiva, desde un marco de referencia. La potencia de la observación en el contexto de las simulaciones radica en aprender a “focalizar”, en construir evidencias, en realizar registros ricos para el análisis de las prácticas. Las observaciones realizadas entre pares intentan, entre otras cosas, complejizar la mirada sobre las prácticas. En este sentido, este dispositivo propicia un primer acercamiento al ejercicio de la enseñanza, de su observación, análisis y reflexión. Este dispositivo promueve además instancias en las que analizar y revisar las relaciones existentes entre las teorías en uso y las teorías adoptadas (Argyris y Schon: 1974). Las primeras se encuentran implícitas en lo que hacemos y gobiernan nuestras acciones. Las segundas, en cambio, se ponen en juego al hablar de nuestras acciones a otros: pueden conceptualizarse y verbalizarse. La puesta en marcha de este dispositivo en determinadas condiciones didácticas da cuenta de que las prácticas pueden enseñarse, que su puesta en marcha requiere la movilización de saberes de distintas características y que es posible abordarlas grupalmente generando espacios de análisis y reflexión compartidos entre colegas. Se brindarán ejemplos y reflexiones sobre la puesta en marcha de las simulaciones en el marco de la asignatura Observación y Práctica de la enseñanza en el marco del Profesorado en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Buenos Aires.
Fil: Sabelli, María José. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Ornique, Mariana. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Giovannini, Marianela. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
Educación
Enseñanza superior
Prácticas docentes
Formación de docentes
Dispositivo de formación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/330

id RIDUNICEN_926251462519759c4e1172844184462e
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/330
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Las prácticas simuladas: entre la construcción de verosimilitud, la observación y reflexiónSabelli, María JoséOrnique, MarianaGiovannini, MarianelaEducaciónEnseñanza superiorPrácticas docentesFormación de docentesDispositivo de formaciónEste trabajo se propone presentar el valor de las prácticas simuladas como dispositivo para la formación de docentes reflexivos en general y en particular en la formación de profesores en Ciencias Jurídicas. Realizaremos una breve genealogía que recorre el origen del dispositivo ligado al entrenamiento de habilidades hasta su reconfiguración en el marco del paradigma del profesor reflexivo (Schon, 1992; Perrenoud, 2004). La bibliografía revisada sobre esta temática sostiene que las simulaciones en tanto dispositivo de formación docente permiten un acercamiento al contexto real de la práctica en un entorno protegido que no tiene las connotaciones o riesgos de las situaciones “reales” de la vida profesional. Esto viene asociado a la idea de “laboratorio” donde, si bien se participa de un “como si”, las escenas construyen una realidad en sí mismas que ponen y exponen a quienes participan en ellas a la asunción de la posición que poco tiene de ficcional. Aparece aquí la categoría de verosímil como característica relevante de las prácticas simuladas. Dicha categoría fue abordada por numerosos autores del campo de la comunicación social, entre otros Todorov (1971), Barthes (1971). La verosimilitud de una “obra” está vinculada a la coherencia dentro del propio universo que remite la misma, es decir, no hay que confundir lo verosímil con lo real o verdadero. En una obra representada por actores la verosimilitud estará dada por la congruencia entre el relato y lo que como espectadores percibimos. Contrariamente lo inverosímil no implica verdad o falsedad, sino más bien está emparentado y tiene que ver con aquello que resulta no creíble. Las simulaciones en las formaciones de profesionales tienen el potencial de construir verosimilitud, tanto para quienes observan la situación como para quienes la construyen desde la actuación. Aquella se relaciona con la construcción de una “escena posible de la profesión”, que puede ser llevada adelante tal como son las escenas profesionales, en ciertos escenarios, con determinados recursos, con problemas profesionales que se deben afrontar o resolver, en un contexto de incertidumbre en el que es necesario tomar decisiones. Asimismo, se profundizará sobre el lugar de la observación en las prácticas simuladas, en tanto que cada una de ellas se sostiene con pares que funcionan como observadores y que al término de la clase realizan una devolución de lo observado guiado por el docente. Tal como expresa Poggi (1995), la observación tiene un amplio sentido formativo y de aprendizaje, puesto que ayuda a “formar una mirada” y a construir un punto de vista sobre las situaciones para cada uno de los actores involucrados nuevos saberes. En el marco de la observación para reflexionar sobre las prácticas se parte del supuesto de que siempre se observa desde una perspectiva, desde un marco de referencia. La potencia de la observación en el contexto de las simulaciones radica en aprender a “focalizar”, en construir evidencias, en realizar registros ricos para el análisis de las prácticas. Las observaciones realizadas entre pares intentan, entre otras cosas, complejizar la mirada sobre las prácticas. En este sentido, este dispositivo propicia un primer acercamiento al ejercicio de la enseñanza, de su observación, análisis y reflexión. Este dispositivo promueve además instancias en las que analizar y revisar las relaciones existentes entre las teorías en uso y las teorías adoptadas (Argyris y Schon: 1974). Las primeras se encuentran implícitas en lo que hacemos y gobiernan nuestras acciones. Las segundas, en cambio, se ponen en juego al hablar de nuestras acciones a otros: pueden conceptualizarse y verbalizarse. La puesta en marcha de este dispositivo en determinadas condiciones didácticas da cuenta de que las prácticas pueden enseñarse, que su puesta en marcha requiere la movilización de saberes de distintas características y que es posible abordarlas grupalmente generando espacios de análisis y reflexión compartidos entre colegas. Se brindarán ejemplos y reflexiones sobre la puesta en marcha de las simulaciones en el marco de la asignatura Observación y Práctica de la enseñanza en el marco del Profesorado en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Buenos Aires.Fil: Sabelli, María José. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ornique, Mariana. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Giovannini, Marianela. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-02-17T19:23:06Z2016-02-17T19:23:06Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/330https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/330spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:10Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/330instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:10.587RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las prácticas simuladas: entre la construcción de verosimilitud, la observación y reflexión
title Las prácticas simuladas: entre la construcción de verosimilitud, la observación y reflexión
spellingShingle Las prácticas simuladas: entre la construcción de verosimilitud, la observación y reflexión
Sabelli, María José
Educación
Enseñanza superior
Prácticas docentes
Formación de docentes
Dispositivo de formación
title_short Las prácticas simuladas: entre la construcción de verosimilitud, la observación y reflexión
title_full Las prácticas simuladas: entre la construcción de verosimilitud, la observación y reflexión
title_fullStr Las prácticas simuladas: entre la construcción de verosimilitud, la observación y reflexión
title_full_unstemmed Las prácticas simuladas: entre la construcción de verosimilitud, la observación y reflexión
title_sort Las prácticas simuladas: entre la construcción de verosimilitud, la observación y reflexión
dc.creator.none.fl_str_mv Sabelli, María José
Ornique, Mariana
Giovannini, Marianela
author Sabelli, María José
author_facet Sabelli, María José
Ornique, Mariana
Giovannini, Marianela
author_role author
author2 Ornique, Mariana
Giovannini, Marianela
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Enseñanza superior
Prácticas docentes
Formación de docentes
Dispositivo de formación
topic Educación
Enseñanza superior
Prácticas docentes
Formación de docentes
Dispositivo de formación
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se propone presentar el valor de las prácticas simuladas como dispositivo para la formación de docentes reflexivos en general y en particular en la formación de profesores en Ciencias Jurídicas. Realizaremos una breve genealogía que recorre el origen del dispositivo ligado al entrenamiento de habilidades hasta su reconfiguración en el marco del paradigma del profesor reflexivo (Schon, 1992; Perrenoud, 2004). La bibliografía revisada sobre esta temática sostiene que las simulaciones en tanto dispositivo de formación docente permiten un acercamiento al contexto real de la práctica en un entorno protegido que no tiene las connotaciones o riesgos de las situaciones “reales” de la vida profesional. Esto viene asociado a la idea de “laboratorio” donde, si bien se participa de un “como si”, las escenas construyen una realidad en sí mismas que ponen y exponen a quienes participan en ellas a la asunción de la posición que poco tiene de ficcional. Aparece aquí la categoría de verosímil como característica relevante de las prácticas simuladas. Dicha categoría fue abordada por numerosos autores del campo de la comunicación social, entre otros Todorov (1971), Barthes (1971). La verosimilitud de una “obra” está vinculada a la coherencia dentro del propio universo que remite la misma, es decir, no hay que confundir lo verosímil con lo real o verdadero. En una obra representada por actores la verosimilitud estará dada por la congruencia entre el relato y lo que como espectadores percibimos. Contrariamente lo inverosímil no implica verdad o falsedad, sino más bien está emparentado y tiene que ver con aquello que resulta no creíble. Las simulaciones en las formaciones de profesionales tienen el potencial de construir verosimilitud, tanto para quienes observan la situación como para quienes la construyen desde la actuación. Aquella se relaciona con la construcción de una “escena posible de la profesión”, que puede ser llevada adelante tal como son las escenas profesionales, en ciertos escenarios, con determinados recursos, con problemas profesionales que se deben afrontar o resolver, en un contexto de incertidumbre en el que es necesario tomar decisiones. Asimismo, se profundizará sobre el lugar de la observación en las prácticas simuladas, en tanto que cada una de ellas se sostiene con pares que funcionan como observadores y que al término de la clase realizan una devolución de lo observado guiado por el docente. Tal como expresa Poggi (1995), la observación tiene un amplio sentido formativo y de aprendizaje, puesto que ayuda a “formar una mirada” y a construir un punto de vista sobre las situaciones para cada uno de los actores involucrados nuevos saberes. En el marco de la observación para reflexionar sobre las prácticas se parte del supuesto de que siempre se observa desde una perspectiva, desde un marco de referencia. La potencia de la observación en el contexto de las simulaciones radica en aprender a “focalizar”, en construir evidencias, en realizar registros ricos para el análisis de las prácticas. Las observaciones realizadas entre pares intentan, entre otras cosas, complejizar la mirada sobre las prácticas. En este sentido, este dispositivo propicia un primer acercamiento al ejercicio de la enseñanza, de su observación, análisis y reflexión. Este dispositivo promueve además instancias en las que analizar y revisar las relaciones existentes entre las teorías en uso y las teorías adoptadas (Argyris y Schon: 1974). Las primeras se encuentran implícitas en lo que hacemos y gobiernan nuestras acciones. Las segundas, en cambio, se ponen en juego al hablar de nuestras acciones a otros: pueden conceptualizarse y verbalizarse. La puesta en marcha de este dispositivo en determinadas condiciones didácticas da cuenta de que las prácticas pueden enseñarse, que su puesta en marcha requiere la movilización de saberes de distintas características y que es posible abordarlas grupalmente generando espacios de análisis y reflexión compartidos entre colegas. Se brindarán ejemplos y reflexiones sobre la puesta en marcha de las simulaciones en el marco de la asignatura Observación y Práctica de la enseñanza en el marco del Profesorado en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Buenos Aires.
Fil: Sabelli, María José. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Ornique, Mariana. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Giovannini, Marianela. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description Este trabajo se propone presentar el valor de las prácticas simuladas como dispositivo para la formación de docentes reflexivos en general y en particular en la formación de profesores en Ciencias Jurídicas. Realizaremos una breve genealogía que recorre el origen del dispositivo ligado al entrenamiento de habilidades hasta su reconfiguración en el marco del paradigma del profesor reflexivo (Schon, 1992; Perrenoud, 2004). La bibliografía revisada sobre esta temática sostiene que las simulaciones en tanto dispositivo de formación docente permiten un acercamiento al contexto real de la práctica en un entorno protegido que no tiene las connotaciones o riesgos de las situaciones “reales” de la vida profesional. Esto viene asociado a la idea de “laboratorio” donde, si bien se participa de un “como si”, las escenas construyen una realidad en sí mismas que ponen y exponen a quienes participan en ellas a la asunción de la posición que poco tiene de ficcional. Aparece aquí la categoría de verosímil como característica relevante de las prácticas simuladas. Dicha categoría fue abordada por numerosos autores del campo de la comunicación social, entre otros Todorov (1971), Barthes (1971). La verosimilitud de una “obra” está vinculada a la coherencia dentro del propio universo que remite la misma, es decir, no hay que confundir lo verosímil con lo real o verdadero. En una obra representada por actores la verosimilitud estará dada por la congruencia entre el relato y lo que como espectadores percibimos. Contrariamente lo inverosímil no implica verdad o falsedad, sino más bien está emparentado y tiene que ver con aquello que resulta no creíble. Las simulaciones en las formaciones de profesionales tienen el potencial de construir verosimilitud, tanto para quienes observan la situación como para quienes la construyen desde la actuación. Aquella se relaciona con la construcción de una “escena posible de la profesión”, que puede ser llevada adelante tal como son las escenas profesionales, en ciertos escenarios, con determinados recursos, con problemas profesionales que se deben afrontar o resolver, en un contexto de incertidumbre en el que es necesario tomar decisiones. Asimismo, se profundizará sobre el lugar de la observación en las prácticas simuladas, en tanto que cada una de ellas se sostiene con pares que funcionan como observadores y que al término de la clase realizan una devolución de lo observado guiado por el docente. Tal como expresa Poggi (1995), la observación tiene un amplio sentido formativo y de aprendizaje, puesto que ayuda a “formar una mirada” y a construir un punto de vista sobre las situaciones para cada uno de los actores involucrados nuevos saberes. En el marco de la observación para reflexionar sobre las prácticas se parte del supuesto de que siempre se observa desde una perspectiva, desde un marco de referencia. La potencia de la observación en el contexto de las simulaciones radica en aprender a “focalizar”, en construir evidencias, en realizar registros ricos para el análisis de las prácticas. Las observaciones realizadas entre pares intentan, entre otras cosas, complejizar la mirada sobre las prácticas. En este sentido, este dispositivo propicia un primer acercamiento al ejercicio de la enseñanza, de su observación, análisis y reflexión. Este dispositivo promueve además instancias en las que analizar y revisar las relaciones existentes entre las teorías en uso y las teorías adoptadas (Argyris y Schon: 1974). Las primeras se encuentran implícitas en lo que hacemos y gobiernan nuestras acciones. Las segundas, en cambio, se ponen en juego al hablar de nuestras acciones a otros: pueden conceptualizarse y verbalizarse. La puesta en marcha de este dispositivo en determinadas condiciones didácticas da cuenta de que las prácticas pueden enseñarse, que su puesta en marcha requiere la movilización de saberes de distintas características y que es posible abordarlas grupalmente generando espacios de análisis y reflexión compartidos entre colegas. Se brindarán ejemplos y reflexiones sobre la puesta en marcha de las simulaciones en el marco de la asignatura Observación y Práctica de la enseñanza en el marco del Profesorado en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Buenos Aires.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-02-17T19:23:06Z
2016-02-17T19:23:06Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/330
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/330
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/330
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/330
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341510992887808
score 12.623145