El dispositivo de observación en la formación de profesores
- Autores
- López, Aldana; Morais Melo, Susana de; García Clúa, María Noelia; Barcia, Marina Inés
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A continuación socializamos el análisis de los aspectos de uno de los dispositivos de formación para la enseñanza: la observación. Para encuadrar esta tarea son necesarias algunas definiciones. Tal como afirmamos en capítulos precedentes, concebimos a las prácticas de la enseñanza como prácticas pedagógicas porque operan desde el sentido de la reflexión y la intervención educativas. Las entendemos como prácticas sociales, y por eso son altamente complejas dado se desarrollan en escenarios singulares condicionadas por el contexto (Edelstein y Coria, 1996). La multiplicidad de dimensiones y la simultaneidad con la que se expresan, los contextos socio-históricos concretos en los que tienen lugar, y los valores que entran en juego, permiten comprender que ellas son singulares y complejas. Por lo mismo pueden ser interpretadas desde diversos ejes para su comprensión, análisis y reflexión. Demandan decisiones pedagógico-didácticas que suponen tomas de posición, éticas y políticas, en las que inevitablemente se tensarán condiciones objetivas y subjetivas. Se hace necesario, entonces, el abordaje de las prácticas de la enseñanza en tanto objeto de estudio, atendiendo a que sus problemas se presentan ambiguos y hasta contradictorios. Permiten develar una historia pedagógica y didáctica en la que se dirimen variadas posiciones sobre su significado y valor. Esta opacidad del objeto -cada práctica es un caso único y es a la vez tributaria de una historia compleja- exige para el análisis una actitud de desnaturalización de lo cotidiano y el acercamiento de una multirreferencialidad teórica, con una mirada plural, con sistemas que no se reducen unos a otros (Edelstein, 2011: 95). Es en este sentido que asumimos las potencialidades de los dispositivos de observación adoptados. En este contexto, la observación se constituye en un dispositivo de formación puesto que la entendemos como proceso de construcción de conocimiento. En nuestro caso particular, la observación tiene lugar en tres situaciones distintas: 1. de parte de los alumnos hacia los profesores de los espacios seleccionados para la residencia; 2. de los alumnos hacia los compañeros que desarrollan sus prácticas y 3.de los profesores de la cátedra hacia los practicantes.
Fil: López, Aldana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Morais Melo, Susana de. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: García Clúa, María Noelia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Barcia, Marina Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Fuente
- M.I. Barcia, S. de Morais Melo, A. López, Coords. (2017). Prácticas de la enseñanza. La Plata : EDULP, p. 104-113.
ISBN 9789503414958 - Materia
-
Educación
Enseñanza
Enseñanza superior
Formación de docentes
Observación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4996
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_36812576ebc95a281447351633c94622 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4996 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
El dispositivo de observación en la formación de profesoresLópez, AldanaMorais Melo, Susana deGarcía Clúa, María NoeliaBarcia, Marina InésEducaciónEnseñanzaEnseñanza superiorFormación de docentesObservaciónA continuación socializamos el análisis de los aspectos de uno de los dispositivos de formación para la enseñanza: la observación. Para encuadrar esta tarea son necesarias algunas definiciones. Tal como afirmamos en capítulos precedentes, concebimos a las prácticas de la enseñanza como prácticas pedagógicas porque operan desde el sentido de la reflexión y la intervención educativas. Las entendemos como prácticas sociales, y por eso son altamente complejas dado se desarrollan en escenarios singulares condicionadas por el contexto (Edelstein y Coria, 1996). La multiplicidad de dimensiones y la simultaneidad con la que se expresan, los contextos socio-históricos concretos en los que tienen lugar, y los valores que entran en juego, permiten comprender que ellas son singulares y complejas. Por lo mismo pueden ser interpretadas desde diversos ejes para su comprensión, análisis y reflexión. Demandan decisiones pedagógico-didácticas que suponen tomas de posición, éticas y políticas, en las que inevitablemente se tensarán condiciones objetivas y subjetivas. Se hace necesario, entonces, el abordaje de las prácticas de la enseñanza en tanto objeto de estudio, atendiendo a que sus problemas se presentan ambiguos y hasta contradictorios. Permiten develar una historia pedagógica y didáctica en la que se dirimen variadas posiciones sobre su significado y valor. Esta opacidad del objeto -cada práctica es un caso único y es a la vez tributaria de una historia compleja- exige para el análisis una actitud de desnaturalización de lo cotidiano y el acercamiento de una multirreferencialidad teórica, con una mirada plural, con sistemas que no se reducen unos a otros (Edelstein, 2011: 95). Es en este sentido que asumimos las potencialidades de los dispositivos de observación adoptados. En este contexto, la observación se constituye en un dispositivo de formación puesto que la entendemos como proceso de construcción de conocimiento. En nuestro caso particular, la observación tiene lugar en tres situaciones distintas: 1. de parte de los alumnos hacia los profesores de los espacios seleccionados para la residencia; 2. de los alumnos hacia los compañeros que desarrollan sus prácticas y 3.de los profesores de la cátedra hacia los practicantes.Fil: López, Aldana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Morais Melo, Susana de. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: García Clúa, María Noelia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Barcia, Marina Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4996/pm.4996.pdfM.I. Barcia, S. de Morais Melo, A. López, Coords. (2017). Prácticas de la enseñanza. La Plata : EDULP, p. 104-113.ISBN 9789503414958reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:08:08Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4996Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:09.406Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El dispositivo de observación en la formación de profesores |
title |
El dispositivo de observación en la formación de profesores |
spellingShingle |
El dispositivo de observación en la formación de profesores López, Aldana Educación Enseñanza Enseñanza superior Formación de docentes Observación |
title_short |
El dispositivo de observación en la formación de profesores |
title_full |
El dispositivo de observación en la formación de profesores |
title_fullStr |
El dispositivo de observación en la formación de profesores |
title_full_unstemmed |
El dispositivo de observación en la formación de profesores |
title_sort |
El dispositivo de observación en la formación de profesores |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López, Aldana Morais Melo, Susana de García Clúa, María Noelia Barcia, Marina Inés |
author |
López, Aldana |
author_facet |
López, Aldana Morais Melo, Susana de García Clúa, María Noelia Barcia, Marina Inés |
author_role |
author |
author2 |
Morais Melo, Susana de García Clúa, María Noelia Barcia, Marina Inés |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Enseñanza Enseñanza superior Formación de docentes Observación |
topic |
Educación Enseñanza Enseñanza superior Formación de docentes Observación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A continuación socializamos el análisis de los aspectos de uno de los dispositivos de formación para la enseñanza: la observación. Para encuadrar esta tarea son necesarias algunas definiciones. Tal como afirmamos en capítulos precedentes, concebimos a las prácticas de la enseñanza como prácticas pedagógicas porque operan desde el sentido de la reflexión y la intervención educativas. Las entendemos como prácticas sociales, y por eso son altamente complejas dado se desarrollan en escenarios singulares condicionadas por el contexto (Edelstein y Coria, 1996). La multiplicidad de dimensiones y la simultaneidad con la que se expresan, los contextos socio-históricos concretos en los que tienen lugar, y los valores que entran en juego, permiten comprender que ellas son singulares y complejas. Por lo mismo pueden ser interpretadas desde diversos ejes para su comprensión, análisis y reflexión. Demandan decisiones pedagógico-didácticas que suponen tomas de posición, éticas y políticas, en las que inevitablemente se tensarán condiciones objetivas y subjetivas. Se hace necesario, entonces, el abordaje de las prácticas de la enseñanza en tanto objeto de estudio, atendiendo a que sus problemas se presentan ambiguos y hasta contradictorios. Permiten develar una historia pedagógica y didáctica en la que se dirimen variadas posiciones sobre su significado y valor. Esta opacidad del objeto -cada práctica es un caso único y es a la vez tributaria de una historia compleja- exige para el análisis una actitud de desnaturalización de lo cotidiano y el acercamiento de una multirreferencialidad teórica, con una mirada plural, con sistemas que no se reducen unos a otros (Edelstein, 2011: 95). Es en este sentido que asumimos las potencialidades de los dispositivos de observación adoptados. En este contexto, la observación se constituye en un dispositivo de formación puesto que la entendemos como proceso de construcción de conocimiento. En nuestro caso particular, la observación tiene lugar en tres situaciones distintas: 1. de parte de los alumnos hacia los profesores de los espacios seleccionados para la residencia; 2. de los alumnos hacia los compañeros que desarrollan sus prácticas y 3.de los profesores de la cátedra hacia los practicantes. Fil: López, Aldana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Morais Melo, Susana de. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: García Clúa, María Noelia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Barcia, Marina Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
A continuación socializamos el análisis de los aspectos de uno de los dispositivos de formación para la enseñanza: la observación. Para encuadrar esta tarea son necesarias algunas definiciones. Tal como afirmamos en capítulos precedentes, concebimos a las prácticas de la enseñanza como prácticas pedagógicas porque operan desde el sentido de la reflexión y la intervención educativas. Las entendemos como prácticas sociales, y por eso son altamente complejas dado se desarrollan en escenarios singulares condicionadas por el contexto (Edelstein y Coria, 1996). La multiplicidad de dimensiones y la simultaneidad con la que se expresan, los contextos socio-históricos concretos en los que tienen lugar, y los valores que entran en juego, permiten comprender que ellas son singulares y complejas. Por lo mismo pueden ser interpretadas desde diversos ejes para su comprensión, análisis y reflexión. Demandan decisiones pedagógico-didácticas que suponen tomas de posición, éticas y políticas, en las que inevitablemente se tensarán condiciones objetivas y subjetivas. Se hace necesario, entonces, el abordaje de las prácticas de la enseñanza en tanto objeto de estudio, atendiendo a que sus problemas se presentan ambiguos y hasta contradictorios. Permiten develar una historia pedagógica y didáctica en la que se dirimen variadas posiciones sobre su significado y valor. Esta opacidad del objeto -cada práctica es un caso único y es a la vez tributaria de una historia compleja- exige para el análisis una actitud de desnaturalización de lo cotidiano y el acercamiento de una multirreferencialidad teórica, con una mirada plural, con sistemas que no se reducen unos a otros (Edelstein, 2011: 95). Es en este sentido que asumimos las potencialidades de los dispositivos de observación adoptados. En este contexto, la observación se constituye en un dispositivo de formación puesto que la entendemos como proceso de construcción de conocimiento. En nuestro caso particular, la observación tiene lugar en tres situaciones distintas: 1. de parte de los alumnos hacia los profesores de los espacios seleccionados para la residencia; 2. de los alumnos hacia los compañeros que desarrollan sus prácticas y 3.de los profesores de la cátedra hacia los practicantes. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4996/pm.4996.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4996/pm.4996.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
M.I. Barcia, S. de Morais Melo, A. López, Coords. (2017). Prácticas de la enseñanza. La Plata : EDULP, p. 104-113. ISBN 9789503414958 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261491948978176 |
score |
13.13397 |