Pensar la evaluación en matemática en los nuevos contextos socio-culturales

Autores
Bellome, Graciela
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Para los que trabajamos en escuela secundaria no es extraña la idea de un profesor hablando solo, ni tampoco nos es desconocida la sensación que ello produce. No nos son extrañas las conversaciones sobre lo que merece o no merece enseñarse. No resulta desconocida la presencia de un estudiante que nunca dice nada, como tampoco del que siempre va atrasado. Tampoco es desconocida la imagen de algunos alumnos que frente al ejercicio de matemática, quedan paralizados. Pero, así como conocemos nuestras sensaciones de impotencia y de ganas de juntarse y de hablar sobre ello; no resulta tan evidente de que conozcamos demasiado sobre las sensaciones de impotencias y de los miedos de los estudiantes. Todo esto nos lleva de alguna manera a “pensar”. Pero la idea de pensar es difusa y potente al mismo tiempo. “Pensar”, en esta presentación, está suponiendo –dijera Duschatzky- desarmar imágenes para dibujar preguntas, desarmar seguridades para abrir experimentaciones, desarmar anécdotas para hallar signos de pensamiento, desarmar juicios para formular interrogantes. Pensar, en ese sentido, nos permitió preguntarnos: A lo largo de la escolaridad de un estudiante de escuela secundaria es donde deben darse un conjunto de procesos que contribuyen a la construcción en los alumnos de que lo que allí sucede les interese en diferentes grados y los movilice a estudiar y realizar el esfuerzo necesario. Pero, ¿Cómo construyen los alumnos de escuela secundaria su motivación / desmotivación por el estudio? ¿Cuáles son las experiencias escolares que contribuyen a esa construcción? ¿Cuáles son las iniciativas escolares que favorecen y cuáles las que obstaculizan la motivación para estudiar? Estas y otras preguntas dieron origen al proyecto de investigación que se está llevando adelante en la Universidad Nacional de General Sarmiento: “Estudiar en la escuela secundaria: construcción de sentidos y estrategias”i, y cuyo propósito es el de comprender cómo se articulan los fenómenos socialesii con la construcción subjetiva de aquellos estudiantes en el contexto escolar, respecto de la motivación para el estudioiii. Y anidada en aquel proyecto, mi tesis doctoral aborda mi preocupación por la relación entre los juicios que enuncian los docentes de matemática sobre la producción de sus alumnos y la posibilidad de que éstos decidan un desafío intelectual cada vez mayor: Adviértase que no decimos: “que aprendan”, en tanto que aceptar esa posición supondría un ser que siempre es un ignorante y que aún no se da cuenta de… y supondría además la existencia de otros seres superiores (en este caso los docentes) que sí se dan cuenta de... Cabe preguntarse entonces ¿hasta qué punto dichos juicios promueven u obstaculizan dicha decisión? ¿Qué nos sucede a los docentes del área respecto del “pensar” –en el sentido propuesto para la presentación- cuando se trata de la evaluación? Dicho de otro modo, ¿cómo nos resulta desarmar juicios para formular interrogantes? Pero porque se quiere “pensar” en lo que afecta la relación de algunos alumnos con la evaluación en matemática, es que se interpelan los modos de hacer, de sentir y de conceptualizar, que suceden en algunas prácticas. Se trata de ir más allá de la anécdota, de escuchar un modo de estar frente a esa evaluación, de investigar el vínculo con aquello que nos sacude. Es cierto que esto supone un trabajo de observación, manejarnos en la molestia que esto causa, pero es necesario mirar de otra manera las cosas, es necesario un pensamiento filosófico sobre la cuestión. En este trabajo, y tomando como punto de partida una presentación anterioriv, se diferenciarán y analizarán el binomio información-comunicación; luego se describirá cómo el análisis anterior permitiría afirmar que la opinión desplazó al pensamiento; y por último, se analizará el tema de la cultura mediática y empresarial; y de cómo se relaciona con la afirmación anterior. A partir de ello, se intentará vincular dicha descripción con el desplazamiento de una perspectiva trascendente de la escuela a una perspectiva inmanente de la misma.
Fil: Bellome, Graciela. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
Materia
Enseñanza secundaria
Evaluación
Métodos de enseñanza
Docentes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/264

id RIDUNICEN_923ff6b7a560efc1609ee5bec1640d4f
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/264
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Pensar la evaluación en matemática en los nuevos contextos socio-culturalesBellome, GracielaEnseñanza secundariaEvaluaciónMétodos de enseñanzaDocentesPara los que trabajamos en escuela secundaria no es extraña la idea de un profesor hablando solo, ni tampoco nos es desconocida la sensación que ello produce. No nos son extrañas las conversaciones sobre lo que merece o no merece enseñarse. No resulta desconocida la presencia de un estudiante que nunca dice nada, como tampoco del que siempre va atrasado. Tampoco es desconocida la imagen de algunos alumnos que frente al ejercicio de matemática, quedan paralizados. Pero, así como conocemos nuestras sensaciones de impotencia y de ganas de juntarse y de hablar sobre ello; no resulta tan evidente de que conozcamos demasiado sobre las sensaciones de impotencias y de los miedos de los estudiantes. Todo esto nos lleva de alguna manera a “pensar”. Pero la idea de pensar es difusa y potente al mismo tiempo. “Pensar”, en esta presentación, está suponiendo –dijera Duschatzky- desarmar imágenes para dibujar preguntas, desarmar seguridades para abrir experimentaciones, desarmar anécdotas para hallar signos de pensamiento, desarmar juicios para formular interrogantes. Pensar, en ese sentido, nos permitió preguntarnos: A lo largo de la escolaridad de un estudiante de escuela secundaria es donde deben darse un conjunto de procesos que contribuyen a la construcción en los alumnos de que lo que allí sucede les interese en diferentes grados y los movilice a estudiar y realizar el esfuerzo necesario. Pero, ¿Cómo construyen los alumnos de escuela secundaria su motivación / desmotivación por el estudio? ¿Cuáles son las experiencias escolares que contribuyen a esa construcción? ¿Cuáles son las iniciativas escolares que favorecen y cuáles las que obstaculizan la motivación para estudiar? Estas y otras preguntas dieron origen al proyecto de investigación que se está llevando adelante en la Universidad Nacional de General Sarmiento: “Estudiar en la escuela secundaria: construcción de sentidos y estrategias”i, y cuyo propósito es el de comprender cómo se articulan los fenómenos socialesii con la construcción subjetiva de aquellos estudiantes en el contexto escolar, respecto de la motivación para el estudioiii. Y anidada en aquel proyecto, mi tesis doctoral aborda mi preocupación por la relación entre los juicios que enuncian los docentes de matemática sobre la producción de sus alumnos y la posibilidad de que éstos decidan un desafío intelectual cada vez mayor: Adviértase que no decimos: “que aprendan”, en tanto que aceptar esa posición supondría un ser que siempre es un ignorante y que aún no se da cuenta de… y supondría además la existencia de otros seres superiores (en este caso los docentes) que sí se dan cuenta de... Cabe preguntarse entonces ¿hasta qué punto dichos juicios promueven u obstaculizan dicha decisión? ¿Qué nos sucede a los docentes del área respecto del “pensar” –en el sentido propuesto para la presentación- cuando se trata de la evaluación? Dicho de otro modo, ¿cómo nos resulta desarmar juicios para formular interrogantes? Pero porque se quiere “pensar” en lo que afecta la relación de algunos alumnos con la evaluación en matemática, es que se interpelan los modos de hacer, de sentir y de conceptualizar, que suceden en algunas prácticas. Se trata de ir más allá de la anécdota, de escuchar un modo de estar frente a esa evaluación, de investigar el vínculo con aquello que nos sacude. Es cierto que esto supone un trabajo de observación, manejarnos en la molestia que esto causa, pero es necesario mirar de otra manera las cosas, es necesario un pensamiento filosófico sobre la cuestión. En este trabajo, y tomando como punto de partida una presentación anterioriv, se diferenciarán y analizarán el binomio información-comunicación; luego se describirá cómo el análisis anterior permitiría afirmar que la opinión desplazó al pensamiento; y por último, se analizará el tema de la cultura mediática y empresarial; y de cómo se relaciona con la afirmación anterior. A partir de ello, se intentará vincular dicha descripción con el desplazamiento de una perspectiva trascendente de la escuela a una perspectiva inmanente de la misma.Fil: Bellome, Graciela. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-22T12:57:06Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/264https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/264spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:10Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/264instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:11.16RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Pensar la evaluación en matemática en los nuevos contextos socio-culturales
title Pensar la evaluación en matemática en los nuevos contextos socio-culturales
spellingShingle Pensar la evaluación en matemática en los nuevos contextos socio-culturales
Bellome, Graciela
Enseñanza secundaria
Evaluación
Métodos de enseñanza
Docentes
title_short Pensar la evaluación en matemática en los nuevos contextos socio-culturales
title_full Pensar la evaluación en matemática en los nuevos contextos socio-culturales
title_fullStr Pensar la evaluación en matemática en los nuevos contextos socio-culturales
title_full_unstemmed Pensar la evaluación en matemática en los nuevos contextos socio-culturales
title_sort Pensar la evaluación en matemática en los nuevos contextos socio-culturales
dc.creator.none.fl_str_mv Bellome, Graciela
author Bellome, Graciela
author_facet Bellome, Graciela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza secundaria
Evaluación
Métodos de enseñanza
Docentes
topic Enseñanza secundaria
Evaluación
Métodos de enseñanza
Docentes
dc.description.none.fl_txt_mv Para los que trabajamos en escuela secundaria no es extraña la idea de un profesor hablando solo, ni tampoco nos es desconocida la sensación que ello produce. No nos son extrañas las conversaciones sobre lo que merece o no merece enseñarse. No resulta desconocida la presencia de un estudiante que nunca dice nada, como tampoco del que siempre va atrasado. Tampoco es desconocida la imagen de algunos alumnos que frente al ejercicio de matemática, quedan paralizados. Pero, así como conocemos nuestras sensaciones de impotencia y de ganas de juntarse y de hablar sobre ello; no resulta tan evidente de que conozcamos demasiado sobre las sensaciones de impotencias y de los miedos de los estudiantes. Todo esto nos lleva de alguna manera a “pensar”. Pero la idea de pensar es difusa y potente al mismo tiempo. “Pensar”, en esta presentación, está suponiendo –dijera Duschatzky- desarmar imágenes para dibujar preguntas, desarmar seguridades para abrir experimentaciones, desarmar anécdotas para hallar signos de pensamiento, desarmar juicios para formular interrogantes. Pensar, en ese sentido, nos permitió preguntarnos: A lo largo de la escolaridad de un estudiante de escuela secundaria es donde deben darse un conjunto de procesos que contribuyen a la construcción en los alumnos de que lo que allí sucede les interese en diferentes grados y los movilice a estudiar y realizar el esfuerzo necesario. Pero, ¿Cómo construyen los alumnos de escuela secundaria su motivación / desmotivación por el estudio? ¿Cuáles son las experiencias escolares que contribuyen a esa construcción? ¿Cuáles son las iniciativas escolares que favorecen y cuáles las que obstaculizan la motivación para estudiar? Estas y otras preguntas dieron origen al proyecto de investigación que se está llevando adelante en la Universidad Nacional de General Sarmiento: “Estudiar en la escuela secundaria: construcción de sentidos y estrategias”i, y cuyo propósito es el de comprender cómo se articulan los fenómenos socialesii con la construcción subjetiva de aquellos estudiantes en el contexto escolar, respecto de la motivación para el estudioiii. Y anidada en aquel proyecto, mi tesis doctoral aborda mi preocupación por la relación entre los juicios que enuncian los docentes de matemática sobre la producción de sus alumnos y la posibilidad de que éstos decidan un desafío intelectual cada vez mayor: Adviértase que no decimos: “que aprendan”, en tanto que aceptar esa posición supondría un ser que siempre es un ignorante y que aún no se da cuenta de… y supondría además la existencia de otros seres superiores (en este caso los docentes) que sí se dan cuenta de... Cabe preguntarse entonces ¿hasta qué punto dichos juicios promueven u obstaculizan dicha decisión? ¿Qué nos sucede a los docentes del área respecto del “pensar” –en el sentido propuesto para la presentación- cuando se trata de la evaluación? Dicho de otro modo, ¿cómo nos resulta desarmar juicios para formular interrogantes? Pero porque se quiere “pensar” en lo que afecta la relación de algunos alumnos con la evaluación en matemática, es que se interpelan los modos de hacer, de sentir y de conceptualizar, que suceden en algunas prácticas. Se trata de ir más allá de la anécdota, de escuchar un modo de estar frente a esa evaluación, de investigar el vínculo con aquello que nos sacude. Es cierto que esto supone un trabajo de observación, manejarnos en la molestia que esto causa, pero es necesario mirar de otra manera las cosas, es necesario un pensamiento filosófico sobre la cuestión. En este trabajo, y tomando como punto de partida una presentación anterioriv, se diferenciarán y analizarán el binomio información-comunicación; luego se describirá cómo el análisis anterior permitiría afirmar que la opinión desplazó al pensamiento; y por último, se analizará el tema de la cultura mediática y empresarial; y de cómo se relaciona con la afirmación anterior. A partir de ello, se intentará vincular dicha descripción con el desplazamiento de una perspectiva trascendente de la escuela a una perspectiva inmanente de la misma.
Fil: Bellome, Graciela. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
description Para los que trabajamos en escuela secundaria no es extraña la idea de un profesor hablando solo, ni tampoco nos es desconocida la sensación que ello produce. No nos son extrañas las conversaciones sobre lo que merece o no merece enseñarse. No resulta desconocida la presencia de un estudiante que nunca dice nada, como tampoco del que siempre va atrasado. Tampoco es desconocida la imagen de algunos alumnos que frente al ejercicio de matemática, quedan paralizados. Pero, así como conocemos nuestras sensaciones de impotencia y de ganas de juntarse y de hablar sobre ello; no resulta tan evidente de que conozcamos demasiado sobre las sensaciones de impotencias y de los miedos de los estudiantes. Todo esto nos lleva de alguna manera a “pensar”. Pero la idea de pensar es difusa y potente al mismo tiempo. “Pensar”, en esta presentación, está suponiendo –dijera Duschatzky- desarmar imágenes para dibujar preguntas, desarmar seguridades para abrir experimentaciones, desarmar anécdotas para hallar signos de pensamiento, desarmar juicios para formular interrogantes. Pensar, en ese sentido, nos permitió preguntarnos: A lo largo de la escolaridad de un estudiante de escuela secundaria es donde deben darse un conjunto de procesos que contribuyen a la construcción en los alumnos de que lo que allí sucede les interese en diferentes grados y los movilice a estudiar y realizar el esfuerzo necesario. Pero, ¿Cómo construyen los alumnos de escuela secundaria su motivación / desmotivación por el estudio? ¿Cuáles son las experiencias escolares que contribuyen a esa construcción? ¿Cuáles son las iniciativas escolares que favorecen y cuáles las que obstaculizan la motivación para estudiar? Estas y otras preguntas dieron origen al proyecto de investigación que se está llevando adelante en la Universidad Nacional de General Sarmiento: “Estudiar en la escuela secundaria: construcción de sentidos y estrategias”i, y cuyo propósito es el de comprender cómo se articulan los fenómenos socialesii con la construcción subjetiva de aquellos estudiantes en el contexto escolar, respecto de la motivación para el estudioiii. Y anidada en aquel proyecto, mi tesis doctoral aborda mi preocupación por la relación entre los juicios que enuncian los docentes de matemática sobre la producción de sus alumnos y la posibilidad de que éstos decidan un desafío intelectual cada vez mayor: Adviértase que no decimos: “que aprendan”, en tanto que aceptar esa posición supondría un ser que siempre es un ignorante y que aún no se da cuenta de… y supondría además la existencia de otros seres superiores (en este caso los docentes) que sí se dan cuenta de... Cabe preguntarse entonces ¿hasta qué punto dichos juicios promueven u obstaculizan dicha decisión? ¿Qué nos sucede a los docentes del área respecto del “pensar” –en el sentido propuesto para la presentación- cuando se trata de la evaluación? Dicho de otro modo, ¿cómo nos resulta desarmar juicios para formular interrogantes? Pero porque se quiere “pensar” en lo que afecta la relación de algunos alumnos con la evaluación en matemática, es que se interpelan los modos de hacer, de sentir y de conceptualizar, que suceden en algunas prácticas. Se trata de ir más allá de la anécdota, de escuchar un modo de estar frente a esa evaluación, de investigar el vínculo con aquello que nos sacude. Es cierto que esto supone un trabajo de observación, manejarnos en la molestia que esto causa, pero es necesario mirar de otra manera las cosas, es necesario un pensamiento filosófico sobre la cuestión. En este trabajo, y tomando como punto de partida una presentación anterioriv, se diferenciarán y analizarán el binomio información-comunicación; luego se describirá cómo el análisis anterior permitiría afirmar que la opinión desplazó al pensamiento; y por último, se analizará el tema de la cultura mediática y empresarial; y de cómo se relaciona con la afirmación anterior. A partir de ello, se intentará vincular dicha descripción con el desplazamiento de una perspectiva trascendente de la escuela a una perspectiva inmanente de la misma.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-22T12:57:06Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/264
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/264
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/264
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/264
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619017810083840
score 12.559606