“Análisis paleoambientales en sedimentos lacustres del Lago Fonck, Rio Negro, Argentina a partir de proxies magnéticos y biológicos”

Autores
Petruzzella, Florencia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Irurzun, Alicia
Massaferro, Julieta
Descripción
El estudio del clima en el pasado es crucial para predecir fenómenos naturales futuros y de esa manera poder tomar de decisiones en base a esto, para resguardar la salud de las personas y el bienestar del planeta. En éste trabajo se estudiará cómo cambió el clima en el pasado en la región Oeste de Patagonia Norte. Variables ambientales como la temperatura y las precipitaciones no se pueden medir directamente para el pasado, dichas variables influyen en la química y la biología de los distintos ecosistemas naturales. La reconstrucción del entorno pasado es posible mediante el uso de “proxies”. Estos proxies proporcionan una mejor comprensión del clima pasado y permiten evaluar la sensibilidad del modelo climático, mejorando así nuestra capacidad de predecir el cambio climático futuro (Henderson, 2002). Los sedimentos de lagos son excelentes fuentes para obtener información de estas variaciones, ya que proveen un registro continuo y de alta resolución de depositación a lo largo del tiempo. Dichos sedimentos son muy buenos registros de parámetros magnéticos, biológicos, entre otros, los cuales se usan ampliamente en el mundo como proxies paleoambientales de larga y corta duración. La combinación de múltiples indicadores o proxies asegura una evaluación integral de los sistemas acuáticos, ya que cada indicador presenta una sensibilidad y una respuesta particular a cada tipo de perturbación, natural o antrópica, que afecta al sistema. Las variaciones de los parámetros magnéticos en un perfil sedimentario lacustre brindan información acerca de la concentración, composición y tamaño de grano magnético, que derivan de cambios climáticos producidos en el pasado a partir de la interpretación de diferentes parámetros asociados. Esta información, en algunos casos, puede reflejar cambios en la fuente de origen y composición de mineral detrítico y del balance entre componentes sedimentarios alóctonos y autóctonos, como así también cambios diagenéticos y pedogenéticos. En el mismo sentido, los estudios de insectos acuáticos subfósiles permiten, no sólo reconocer las tendencias ambientales y climáticas de los 6 últimos miles de años, sino también eventos climáticos de media y alta frecuencia de interés global, ya que el crecimiento y desarrollo de dichos insectos son sensibles a cambios, por ejemplo de temperatura, pH, contenido de materia orgánica, entre otros, que los hace excelentes bioindicadores (Cranston, 2000).
Fil: Petruzzella, Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Irurzun, Alicia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Massaferro, Julieta. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Materia
Lago Fonck
Río Negro
Argentina
Proxies magnéticos
Proxies biológicos
Región Oeste de Patagonia Norte
Mediciones magnéticas
Cambios climáticos
Clima
Tecnología ambiental
Sedimentos lacustres
Paleoambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2602

id RIDUNICEN_8ee1656cefcc64af00920233f510fe75
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2602
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling “Análisis paleoambientales en sedimentos lacustres del Lago Fonck, Rio Negro, Argentina a partir de proxies magnéticos y biológicos”Petruzzella, FlorenciaLago FonckRío NegroArgentinaProxies magnéticosProxies biológicosRegión Oeste de Patagonia NorteMediciones magnéticasCambios climáticosClimaTecnología ambientalSedimentos lacustresPaleoambienteEl estudio del clima en el pasado es crucial para predecir fenómenos naturales futuros y de esa manera poder tomar de decisiones en base a esto, para resguardar la salud de las personas y el bienestar del planeta. En éste trabajo se estudiará cómo cambió el clima en el pasado en la región Oeste de Patagonia Norte. Variables ambientales como la temperatura y las precipitaciones no se pueden medir directamente para el pasado, dichas variables influyen en la química y la biología de los distintos ecosistemas naturales. La reconstrucción del entorno pasado es posible mediante el uso de “proxies”. Estos proxies proporcionan una mejor comprensión del clima pasado y permiten evaluar la sensibilidad del modelo climático, mejorando así nuestra capacidad de predecir el cambio climático futuro (Henderson, 2002). Los sedimentos de lagos son excelentes fuentes para obtener información de estas variaciones, ya que proveen un registro continuo y de alta resolución de depositación a lo largo del tiempo. Dichos sedimentos son muy buenos registros de parámetros magnéticos, biológicos, entre otros, los cuales se usan ampliamente en el mundo como proxies paleoambientales de larga y corta duración. La combinación de múltiples indicadores o proxies asegura una evaluación integral de los sistemas acuáticos, ya que cada indicador presenta una sensibilidad y una respuesta particular a cada tipo de perturbación, natural o antrópica, que afecta al sistema. Las variaciones de los parámetros magnéticos en un perfil sedimentario lacustre brindan información acerca de la concentración, composición y tamaño de grano magnético, que derivan de cambios climáticos producidos en el pasado a partir de la interpretación de diferentes parámetros asociados. Esta información, en algunos casos, puede reflejar cambios en la fuente de origen y composición de mineral detrítico y del balance entre componentes sedimentarios alóctonos y autóctonos, como así también cambios diagenéticos y pedogenéticos. En el mismo sentido, los estudios de insectos acuáticos subfósiles permiten, no sólo reconocer las tendencias ambientales y climáticas de los 6 últimos miles de años, sino también eventos climáticos de media y alta frecuencia de interés global, ya que el crecimiento y desarrollo de dichos insectos son sensibles a cambios, por ejemplo de temperatura, pH, contenido de materia orgánica, entre otros, que los hace excelentes bioindicadores (Cranston, 2000).Fil: Petruzzella, Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Irurzun, Alicia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Massaferro, Julieta. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias ExactasIrurzun, AliciaMassaferro, Julieta2021-032021-04-13T17:39:34Z2021-04-13T17:39:34Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2602spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:01Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2602instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:02.169RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Análisis paleoambientales en sedimentos lacustres del Lago Fonck, Rio Negro, Argentina a partir de proxies magnéticos y biológicos”
title “Análisis paleoambientales en sedimentos lacustres del Lago Fonck, Rio Negro, Argentina a partir de proxies magnéticos y biológicos”
spellingShingle “Análisis paleoambientales en sedimentos lacustres del Lago Fonck, Rio Negro, Argentina a partir de proxies magnéticos y biológicos”
Petruzzella, Florencia
Lago Fonck
Río Negro
Argentina
Proxies magnéticos
Proxies biológicos
Región Oeste de Patagonia Norte
Mediciones magnéticas
Cambios climáticos
Clima
Tecnología ambiental
Sedimentos lacustres
Paleoambiente
title_short “Análisis paleoambientales en sedimentos lacustres del Lago Fonck, Rio Negro, Argentina a partir de proxies magnéticos y biológicos”
title_full “Análisis paleoambientales en sedimentos lacustres del Lago Fonck, Rio Negro, Argentina a partir de proxies magnéticos y biológicos”
title_fullStr “Análisis paleoambientales en sedimentos lacustres del Lago Fonck, Rio Negro, Argentina a partir de proxies magnéticos y biológicos”
title_full_unstemmed “Análisis paleoambientales en sedimentos lacustres del Lago Fonck, Rio Negro, Argentina a partir de proxies magnéticos y biológicos”
title_sort “Análisis paleoambientales en sedimentos lacustres del Lago Fonck, Rio Negro, Argentina a partir de proxies magnéticos y biológicos”
dc.creator.none.fl_str_mv Petruzzella, Florencia
author Petruzzella, Florencia
author_facet Petruzzella, Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Irurzun, Alicia
Massaferro, Julieta
dc.subject.none.fl_str_mv Lago Fonck
Río Negro
Argentina
Proxies magnéticos
Proxies biológicos
Región Oeste de Patagonia Norte
Mediciones magnéticas
Cambios climáticos
Clima
Tecnología ambiental
Sedimentos lacustres
Paleoambiente
topic Lago Fonck
Río Negro
Argentina
Proxies magnéticos
Proxies biológicos
Región Oeste de Patagonia Norte
Mediciones magnéticas
Cambios climáticos
Clima
Tecnología ambiental
Sedimentos lacustres
Paleoambiente
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio del clima en el pasado es crucial para predecir fenómenos naturales futuros y de esa manera poder tomar de decisiones en base a esto, para resguardar la salud de las personas y el bienestar del planeta. En éste trabajo se estudiará cómo cambió el clima en el pasado en la región Oeste de Patagonia Norte. Variables ambientales como la temperatura y las precipitaciones no se pueden medir directamente para el pasado, dichas variables influyen en la química y la biología de los distintos ecosistemas naturales. La reconstrucción del entorno pasado es posible mediante el uso de “proxies”. Estos proxies proporcionan una mejor comprensión del clima pasado y permiten evaluar la sensibilidad del modelo climático, mejorando así nuestra capacidad de predecir el cambio climático futuro (Henderson, 2002). Los sedimentos de lagos son excelentes fuentes para obtener información de estas variaciones, ya que proveen un registro continuo y de alta resolución de depositación a lo largo del tiempo. Dichos sedimentos son muy buenos registros de parámetros magnéticos, biológicos, entre otros, los cuales se usan ampliamente en el mundo como proxies paleoambientales de larga y corta duración. La combinación de múltiples indicadores o proxies asegura una evaluación integral de los sistemas acuáticos, ya que cada indicador presenta una sensibilidad y una respuesta particular a cada tipo de perturbación, natural o antrópica, que afecta al sistema. Las variaciones de los parámetros magnéticos en un perfil sedimentario lacustre brindan información acerca de la concentración, composición y tamaño de grano magnético, que derivan de cambios climáticos producidos en el pasado a partir de la interpretación de diferentes parámetros asociados. Esta información, en algunos casos, puede reflejar cambios en la fuente de origen y composición de mineral detrítico y del balance entre componentes sedimentarios alóctonos y autóctonos, como así también cambios diagenéticos y pedogenéticos. En el mismo sentido, los estudios de insectos acuáticos subfósiles permiten, no sólo reconocer las tendencias ambientales y climáticas de los 6 últimos miles de años, sino también eventos climáticos de media y alta frecuencia de interés global, ya que el crecimiento y desarrollo de dichos insectos son sensibles a cambios, por ejemplo de temperatura, pH, contenido de materia orgánica, entre otros, que los hace excelentes bioindicadores (Cranston, 2000).
Fil: Petruzzella, Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Irurzun, Alicia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Massaferro, Julieta. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
description El estudio del clima en el pasado es crucial para predecir fenómenos naturales futuros y de esa manera poder tomar de decisiones en base a esto, para resguardar la salud de las personas y el bienestar del planeta. En éste trabajo se estudiará cómo cambió el clima en el pasado en la región Oeste de Patagonia Norte. Variables ambientales como la temperatura y las precipitaciones no se pueden medir directamente para el pasado, dichas variables influyen en la química y la biología de los distintos ecosistemas naturales. La reconstrucción del entorno pasado es posible mediante el uso de “proxies”. Estos proxies proporcionan una mejor comprensión del clima pasado y permiten evaluar la sensibilidad del modelo climático, mejorando así nuestra capacidad de predecir el cambio climático futuro (Henderson, 2002). Los sedimentos de lagos son excelentes fuentes para obtener información de estas variaciones, ya que proveen un registro continuo y de alta resolución de depositación a lo largo del tiempo. Dichos sedimentos son muy buenos registros de parámetros magnéticos, biológicos, entre otros, los cuales se usan ampliamente en el mundo como proxies paleoambientales de larga y corta duración. La combinación de múltiples indicadores o proxies asegura una evaluación integral de los sistemas acuáticos, ya que cada indicador presenta una sensibilidad y una respuesta particular a cada tipo de perturbación, natural o antrópica, que afecta al sistema. Las variaciones de los parámetros magnéticos en un perfil sedimentario lacustre brindan información acerca de la concentración, composición y tamaño de grano magnético, que derivan de cambios climáticos producidos en el pasado a partir de la interpretación de diferentes parámetros asociados. Esta información, en algunos casos, puede reflejar cambios en la fuente de origen y composición de mineral detrítico y del balance entre componentes sedimentarios alóctonos y autóctonos, como así también cambios diagenéticos y pedogenéticos. En el mismo sentido, los estudios de insectos acuáticos subfósiles permiten, no sólo reconocer las tendencias ambientales y climáticas de los 6 últimos miles de años, sino también eventos climáticos de media y alta frecuencia de interés global, ya que el crecimiento y desarrollo de dichos insectos son sensibles a cambios, por ejemplo de temperatura, pH, contenido de materia orgánica, entre otros, que los hace excelentes bioindicadores (Cranston, 2000).
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03
2021-04-13T17:39:34Z
2021-04-13T17:39:34Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2602
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2602
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619008400162816
score 12.559606