Partos distócicos en vaquillonas entoradas a los quince meses de edad

Autores
Codagnone Garro, Yael Matías
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Catalano, Rodolfo
Freije, Ernesto
Descripción
El objetivo del presente trabajo fue analizar el porcentaje de partos distócicos en vaquillonas entoradas a los 15 meses de edad de un establecimiento ubicado en el partido de Tandil, realizando ayuda al momento del parto, cuando fue necesario. Se utilizaron cuatro grados de ayuda (desde reacomodación de actitud [Grado uno], a realización de cesárea [Grado 4]). La experiencia se realizó con 370 vaquillonas de razas británicas, las cuales estaban divididas en cuatro rodeos diferentes. Para cada rodeo se analizaron los porcentajes de distocias, de acuerdo al sexo, peso y grado de dificultad al momento del parto y porcentaje de terneros muertos. En los rodeos 1, 2, 3 y 4 se registraron porcentajes de distocias del 16,1%; 27,9%, 16,7%; y 64,9%, respectivamente. El mayor porcentaje de casos de distocia se registró en el grado de ayuda 3 seguido por el grado 2. Los valores de distocias para machos y hembras fueron del 54,3% y del 45,7%, respectivamente. De acuerdo a los datos analizados se concluye que la ocurrencia de distocias y la consecuente ayuda de partos se produjeron en un porcentaje similar a la información publicada por otros autores. Asimismo, a partir del trabajo realizado y de la bibliografía consultada se señala que es imprescindible tener en cuenta todos los factores que afectan la aparición de vaquillonas entoradas a los 15 meses (estado corporal, “frame”, área pélvica, toro seleccionado, personal capacitado para la atención de partos), dentro de los más importantes.
Fil: Codagnone Garro, Yael Matías. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Catalano, Rodolfo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Freije, Ernesto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Medicina veterinaria
Tandil
Distocia
Argentina
Buenos Aires
Bovinos de carne
Patología animal
Partos distócicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1526

id RIDUNICEN_8ebf5d4d7f03dfb14f9be0018c2f8d6a
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1526
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Partos distócicos en vaquillonas entoradas a los quince meses de edadCodagnone Garro, Yael MatíasMedicina veterinariaTandilDistociaArgentinaBuenos AiresBovinos de carnePatología animalPartos distócicosEl objetivo del presente trabajo fue analizar el porcentaje de partos distócicos en vaquillonas entoradas a los 15 meses de edad de un establecimiento ubicado en el partido de Tandil, realizando ayuda al momento del parto, cuando fue necesario. Se utilizaron cuatro grados de ayuda (desde reacomodación de actitud [Grado uno], a realización de cesárea [Grado 4]). La experiencia se realizó con 370 vaquillonas de razas británicas, las cuales estaban divididas en cuatro rodeos diferentes. Para cada rodeo se analizaron los porcentajes de distocias, de acuerdo al sexo, peso y grado de dificultad al momento del parto y porcentaje de terneros muertos. En los rodeos 1, 2, 3 y 4 se registraron porcentajes de distocias del 16,1%; 27,9%, 16,7%; y 64,9%, respectivamente. El mayor porcentaje de casos de distocia se registró en el grado de ayuda 3 seguido por el grado 2. Los valores de distocias para machos y hembras fueron del 54,3% y del 45,7%, respectivamente. De acuerdo a los datos analizados se concluye que la ocurrencia de distocias y la consecuente ayuda de partos se produjeron en un porcentaje similar a la información publicada por otros autores. Asimismo, a partir del trabajo realizado y de la bibliografía consultada se señala que es imprescindible tener en cuenta todos los factores que afectan la aparición de vaquillonas entoradas a los 15 meses (estado corporal, “frame”, área pélvica, toro seleccionado, personal capacitado para la atención de partos), dentro de los más importantes.Fil: Codagnone Garro, Yael Matías. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Catalano, Rodolfo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Freije, Ernesto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasCatalano, RodolfoFreije, Ernesto2017-102018-02-28T17:12:05Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1526https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1526spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:28Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1526instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:28.307RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Partos distócicos en vaquillonas entoradas a los quince meses de edad
title Partos distócicos en vaquillonas entoradas a los quince meses de edad
spellingShingle Partos distócicos en vaquillonas entoradas a los quince meses de edad
Codagnone Garro, Yael Matías
Medicina veterinaria
Tandil
Distocia
Argentina
Buenos Aires
Bovinos de carne
Patología animal
Partos distócicos
title_short Partos distócicos en vaquillonas entoradas a los quince meses de edad
title_full Partos distócicos en vaquillonas entoradas a los quince meses de edad
title_fullStr Partos distócicos en vaquillonas entoradas a los quince meses de edad
title_full_unstemmed Partos distócicos en vaquillonas entoradas a los quince meses de edad
title_sort Partos distócicos en vaquillonas entoradas a los quince meses de edad
dc.creator.none.fl_str_mv Codagnone Garro, Yael Matías
author Codagnone Garro, Yael Matías
author_facet Codagnone Garro, Yael Matías
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Catalano, Rodolfo
Freije, Ernesto
dc.subject.none.fl_str_mv Medicina veterinaria
Tandil
Distocia
Argentina
Buenos Aires
Bovinos de carne
Patología animal
Partos distócicos
topic Medicina veterinaria
Tandil
Distocia
Argentina
Buenos Aires
Bovinos de carne
Patología animal
Partos distócicos
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del presente trabajo fue analizar el porcentaje de partos distócicos en vaquillonas entoradas a los 15 meses de edad de un establecimiento ubicado en el partido de Tandil, realizando ayuda al momento del parto, cuando fue necesario. Se utilizaron cuatro grados de ayuda (desde reacomodación de actitud [Grado uno], a realización de cesárea [Grado 4]). La experiencia se realizó con 370 vaquillonas de razas británicas, las cuales estaban divididas en cuatro rodeos diferentes. Para cada rodeo se analizaron los porcentajes de distocias, de acuerdo al sexo, peso y grado de dificultad al momento del parto y porcentaje de terneros muertos. En los rodeos 1, 2, 3 y 4 se registraron porcentajes de distocias del 16,1%; 27,9%, 16,7%; y 64,9%, respectivamente. El mayor porcentaje de casos de distocia se registró en el grado de ayuda 3 seguido por el grado 2. Los valores de distocias para machos y hembras fueron del 54,3% y del 45,7%, respectivamente. De acuerdo a los datos analizados se concluye que la ocurrencia de distocias y la consecuente ayuda de partos se produjeron en un porcentaje similar a la información publicada por otros autores. Asimismo, a partir del trabajo realizado y de la bibliografía consultada se señala que es imprescindible tener en cuenta todos los factores que afectan la aparición de vaquillonas entoradas a los 15 meses (estado corporal, “frame”, área pélvica, toro seleccionado, personal capacitado para la atención de partos), dentro de los más importantes.
Fil: Codagnone Garro, Yael Matías. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Catalano, Rodolfo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Freije, Ernesto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description El objetivo del presente trabajo fue analizar el porcentaje de partos distócicos en vaquillonas entoradas a los 15 meses de edad de un establecimiento ubicado en el partido de Tandil, realizando ayuda al momento del parto, cuando fue necesario. Se utilizaron cuatro grados de ayuda (desde reacomodación de actitud [Grado uno], a realización de cesárea [Grado 4]). La experiencia se realizó con 370 vaquillonas de razas británicas, las cuales estaban divididas en cuatro rodeos diferentes. Para cada rodeo se analizaron los porcentajes de distocias, de acuerdo al sexo, peso y grado de dificultad al momento del parto y porcentaje de terneros muertos. En los rodeos 1, 2, 3 y 4 se registraron porcentajes de distocias del 16,1%; 27,9%, 16,7%; y 64,9%, respectivamente. El mayor porcentaje de casos de distocia se registró en el grado de ayuda 3 seguido por el grado 2. Los valores de distocias para machos y hembras fueron del 54,3% y del 45,7%, respectivamente. De acuerdo a los datos analizados se concluye que la ocurrencia de distocias y la consecuente ayuda de partos se produjeron en un porcentaje similar a la información publicada por otros autores. Asimismo, a partir del trabajo realizado y de la bibliografía consultada se señala que es imprescindible tener en cuenta todos los factores que afectan la aparición de vaquillonas entoradas a los 15 meses (estado corporal, “frame”, área pélvica, toro seleccionado, personal capacitado para la atención de partos), dentro de los más importantes.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10
2018-02-28T17:12:05Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1526
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1526
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1526
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1526
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619035014070272
score 12.559606