Caracterización de partos distócicos en vaquillonas de 15 meses de edad

Autores
Aguilar, Joaquín
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Chayer, Ricardo
Casanova, Daniel
Descripción
El objetivo del presente trabajo fue describir y analizar el porcentaje de preñez y las variables área pélvica, peso al nacimiento del ternero, relación peso de la vaquillona/peso del ternero y relación área pélvica/peso al nacimiento del ternero de acuerdo al grado de dificultad al parto en un rodeo de vaquillonas de 15 meses de edad raza Aberdeen Angus de la Estancia Santa Dominga, partido de Olavarría, Buenos Aires, Argentina. El trabajo fue realizado sobre un rodeo de 455 vaquillonas a las que se realizó pre-servicio. De estas, 179 parieron pero, por cuestiones de análisis, se decidió estudiar 151 partos. Se utilizó una escala de 4 grados para clasificar los partos (desde sin asistencia [Grado 1] hasta cesárea [Grado 4]). Con respecto a los resultados, se registró un 15,89% de distocia; siendo el mayor valor observado para el grado 3 de asistencia (13,25%). Los valores de distocia para machos y hembras fue 25,6% y 5,48%, respectivamente; observándose que los machos fueron más pesados. En lo que respecta a la variable área pélvica, hubo una diferencia de 5,7 cm² entre las vaquillonas con parto eutócico (155,7 cm²) y distócico (150 cm²). Por otra parte, en la variable relación área pélvica/peso del ternero se observó que cuando la relación fue menor o igual a 4,7 cm²/kg, el 31% requirió asistencia al momento del parto, mientras que cuando la relación se encontraba por encima, el 99% de los partos fueron sin asistencia. De acuerdo a los resultados presentados puede concluirse que animales con mayor área pélvica, mayor relación peso vaca/peso del ternero y mayor relación área pélvica/peso al nacimiento del ternero, disminuyen las posibilidades de presentar partos distócicos. Además, terneros con bajo peso al nacer, tienen menor probabilidad de causar distocia y las hembras tienden a presentar menos distocia que los machos.
Fil: Aguilar, Joaquín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Chayer, Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Casanova, Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Aberdeen Angus
Buenos Aires
Olavarria
Argentina
Estancia Santa Dominga
Bovinos de carne
Reproducción animal
Ciencias veterinarias
Producción animal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2675

id RIDUNICEN_69d7dc3e51d7dc1c1d1b5dfb00004cb2
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2675
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Caracterización de partos distócicos en vaquillonas de 15 meses de edadAguilar, JoaquínAberdeen AngusBuenos AiresOlavarriaArgentinaEstancia Santa DomingaBovinos de carneReproducción animalCiencias veterinariasProducción animalEl objetivo del presente trabajo fue describir y analizar el porcentaje de preñez y las variables área pélvica, peso al nacimiento del ternero, relación peso de la vaquillona/peso del ternero y relación área pélvica/peso al nacimiento del ternero de acuerdo al grado de dificultad al parto en un rodeo de vaquillonas de 15 meses de edad raza Aberdeen Angus de la Estancia Santa Dominga, partido de Olavarría, Buenos Aires, Argentina. El trabajo fue realizado sobre un rodeo de 455 vaquillonas a las que se realizó pre-servicio. De estas, 179 parieron pero, por cuestiones de análisis, se decidió estudiar 151 partos. Se utilizó una escala de 4 grados para clasificar los partos (desde sin asistencia [Grado 1] hasta cesárea [Grado 4]). Con respecto a los resultados, se registró un 15,89% de distocia; siendo el mayor valor observado para el grado 3 de asistencia (13,25%). Los valores de distocia para machos y hembras fue 25,6% y 5,48%, respectivamente; observándose que los machos fueron más pesados. En lo que respecta a la variable área pélvica, hubo una diferencia de 5,7 cm² entre las vaquillonas con parto eutócico (155,7 cm²) y distócico (150 cm²). Por otra parte, en la variable relación área pélvica/peso del ternero se observó que cuando la relación fue menor o igual a 4,7 cm²/kg, el 31% requirió asistencia al momento del parto, mientras que cuando la relación se encontraba por encima, el 99% de los partos fueron sin asistencia. De acuerdo a los resultados presentados puede concluirse que animales con mayor área pélvica, mayor relación peso vaca/peso del ternero y mayor relación área pélvica/peso al nacimiento del ternero, disminuyen las posibilidades de presentar partos distócicos. Además, terneros con bajo peso al nacer, tienen menor probabilidad de causar distocia y las hembras tienden a presentar menos distocia que los machos.Fil: Aguilar, Joaquín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Chayer, Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Casanova, Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasChayer, RicardoCasanova, Daniel2021-032021-06-23T21:29:31Z2021-06-23T21:29:31Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfAguilar, J. (2021, Marzo). Caracterización de partos distócicos en vaquillonas de 15 meses de edad [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2675spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:21Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2675instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:21.624RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de partos distócicos en vaquillonas de 15 meses de edad
title Caracterización de partos distócicos en vaquillonas de 15 meses de edad
spellingShingle Caracterización de partos distócicos en vaquillonas de 15 meses de edad
Aguilar, Joaquín
Aberdeen Angus
Buenos Aires
Olavarria
Argentina
Estancia Santa Dominga
Bovinos de carne
Reproducción animal
Ciencias veterinarias
Producción animal
title_short Caracterización de partos distócicos en vaquillonas de 15 meses de edad
title_full Caracterización de partos distócicos en vaquillonas de 15 meses de edad
title_fullStr Caracterización de partos distócicos en vaquillonas de 15 meses de edad
title_full_unstemmed Caracterización de partos distócicos en vaquillonas de 15 meses de edad
title_sort Caracterización de partos distócicos en vaquillonas de 15 meses de edad
dc.creator.none.fl_str_mv Aguilar, Joaquín
author Aguilar, Joaquín
author_facet Aguilar, Joaquín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Chayer, Ricardo
Casanova, Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv Aberdeen Angus
Buenos Aires
Olavarria
Argentina
Estancia Santa Dominga
Bovinos de carne
Reproducción animal
Ciencias veterinarias
Producción animal
topic Aberdeen Angus
Buenos Aires
Olavarria
Argentina
Estancia Santa Dominga
Bovinos de carne
Reproducción animal
Ciencias veterinarias
Producción animal
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del presente trabajo fue describir y analizar el porcentaje de preñez y las variables área pélvica, peso al nacimiento del ternero, relación peso de la vaquillona/peso del ternero y relación área pélvica/peso al nacimiento del ternero de acuerdo al grado de dificultad al parto en un rodeo de vaquillonas de 15 meses de edad raza Aberdeen Angus de la Estancia Santa Dominga, partido de Olavarría, Buenos Aires, Argentina. El trabajo fue realizado sobre un rodeo de 455 vaquillonas a las que se realizó pre-servicio. De estas, 179 parieron pero, por cuestiones de análisis, se decidió estudiar 151 partos. Se utilizó una escala de 4 grados para clasificar los partos (desde sin asistencia [Grado 1] hasta cesárea [Grado 4]). Con respecto a los resultados, se registró un 15,89% de distocia; siendo el mayor valor observado para el grado 3 de asistencia (13,25%). Los valores de distocia para machos y hembras fue 25,6% y 5,48%, respectivamente; observándose que los machos fueron más pesados. En lo que respecta a la variable área pélvica, hubo una diferencia de 5,7 cm² entre las vaquillonas con parto eutócico (155,7 cm²) y distócico (150 cm²). Por otra parte, en la variable relación área pélvica/peso del ternero se observó que cuando la relación fue menor o igual a 4,7 cm²/kg, el 31% requirió asistencia al momento del parto, mientras que cuando la relación se encontraba por encima, el 99% de los partos fueron sin asistencia. De acuerdo a los resultados presentados puede concluirse que animales con mayor área pélvica, mayor relación peso vaca/peso del ternero y mayor relación área pélvica/peso al nacimiento del ternero, disminuyen las posibilidades de presentar partos distócicos. Además, terneros con bajo peso al nacer, tienen menor probabilidad de causar distocia y las hembras tienden a presentar menos distocia que los machos.
Fil: Aguilar, Joaquín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Chayer, Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Casanova, Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description El objetivo del presente trabajo fue describir y analizar el porcentaje de preñez y las variables área pélvica, peso al nacimiento del ternero, relación peso de la vaquillona/peso del ternero y relación área pélvica/peso al nacimiento del ternero de acuerdo al grado de dificultad al parto en un rodeo de vaquillonas de 15 meses de edad raza Aberdeen Angus de la Estancia Santa Dominga, partido de Olavarría, Buenos Aires, Argentina. El trabajo fue realizado sobre un rodeo de 455 vaquillonas a las que se realizó pre-servicio. De estas, 179 parieron pero, por cuestiones de análisis, se decidió estudiar 151 partos. Se utilizó una escala de 4 grados para clasificar los partos (desde sin asistencia [Grado 1] hasta cesárea [Grado 4]). Con respecto a los resultados, se registró un 15,89% de distocia; siendo el mayor valor observado para el grado 3 de asistencia (13,25%). Los valores de distocia para machos y hembras fue 25,6% y 5,48%, respectivamente; observándose que los machos fueron más pesados. En lo que respecta a la variable área pélvica, hubo una diferencia de 5,7 cm² entre las vaquillonas con parto eutócico (155,7 cm²) y distócico (150 cm²). Por otra parte, en la variable relación área pélvica/peso del ternero se observó que cuando la relación fue menor o igual a 4,7 cm²/kg, el 31% requirió asistencia al momento del parto, mientras que cuando la relación se encontraba por encima, el 99% de los partos fueron sin asistencia. De acuerdo a los resultados presentados puede concluirse que animales con mayor área pélvica, mayor relación peso vaca/peso del ternero y mayor relación área pélvica/peso al nacimiento del ternero, disminuyen las posibilidades de presentar partos distócicos. Además, terneros con bajo peso al nacer, tienen menor probabilidad de causar distocia y las hembras tienden a presentar menos distocia que los machos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03
2021-06-23T21:29:31Z
2021-06-23T21:29:31Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Aguilar, J. (2021, Marzo). Caracterización de partos distócicos en vaquillonas de 15 meses de edad [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2675
identifier_str_mv Aguilar, J. (2021, Marzo). Caracterización de partos distócicos en vaquillonas de 15 meses de edad [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2675
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846143021289046016
score 12.712165