Aborto Infeccioso Equino: presentación de casos en haras de la provincia de Buenos Aires durante la temporada 2014

Autores
Mazzanti, Mariana
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Álvarez, Arturo
Fumuso, Elida
Descripción
Es conocido que los agentes virales, como Herpesvirus equino 1 y virus de la arteritis viral equina, y bacterianos, como Salmonella abortus equi y Leptospira spp., producen brotes enzoóticos por lo que el diagnóstico precoz y la implementación de medidas tendientes a prevenirlas cobra una importancia relevante. Otros agentes productores de placentitis crónicas de carácter esporádico y no contagioso, también son importantes debido a su alta prevalencia y a que el diagnóstico precoz, puede evitar el aborto. La presente tesina se centra en las causas de aborto en yeguas en Argentina, con especial énfasis en aquellas de origen infeccioso. El trabajo tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica sobre las etiologías, de origen infeccioso y no infeccioso que causan aborto, que deben tenerse en cuenta para la aproximación y confirmación diagnóstica; y describir los protocolos de acción frente a casos de aborto equino. En este estudio se presentan casos en diferentes haras de la provincia de Buenos Aires dedicados a la producción de caballos Pura Sangre de Carrera. Entre los aislamientos realizados se hallaron virus, como Herpesvirus equino I, y bacterias, como Nocardia asteroides, Escherichia coli, Klebsiela spp. y Streptococcus spp.
Fil: Mazzanti, Mariana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Álvarez, Arturo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Fumuso, Elida. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Materia
Equinos
Aborto infeccioso
Virus
Bacterias
Medicina veterinaria
Patología animal
Haras
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/527

id RIDUNICEN_b674e06df465de22f52e1448e1a7cc66
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/527
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Aborto Infeccioso Equino: presentación de casos en haras de la provincia de Buenos Aires durante la temporada 2014Mazzanti, MarianaEquinosAborto infecciosoVirusBacteriasMedicina veterinariaPatología animalHarasEs conocido que los agentes virales, como Herpesvirus equino 1 y virus de la arteritis viral equina, y bacterianos, como Salmonella abortus equi y Leptospira spp., producen brotes enzoóticos por lo que el diagnóstico precoz y la implementación de medidas tendientes a prevenirlas cobra una importancia relevante. Otros agentes productores de placentitis crónicas de carácter esporádico y no contagioso, también son importantes debido a su alta prevalencia y a que el diagnóstico precoz, puede evitar el aborto. La presente tesina se centra en las causas de aborto en yeguas en Argentina, con especial énfasis en aquellas de origen infeccioso. El trabajo tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica sobre las etiologías, de origen infeccioso y no infeccioso que causan aborto, que deben tenerse en cuenta para la aproximación y confirmación diagnóstica; y describir los protocolos de acción frente a casos de aborto equino. En este estudio se presentan casos en diferentes haras de la provincia de Buenos Aires dedicados a la producción de caballos Pura Sangre de Carrera. Entre los aislamientos realizados se hallaron virus, como Herpesvirus equino I, y bacterias, como Nocardia asteroides, Escherichia coli, Klebsiela spp. y Streptococcus spp.Fil: Mazzanti, Mariana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Álvarez, Arturo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Fumuso, Elida. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasÁlvarez, ArturoFumuso, Elida2015-122016-04-15T19:09:47Z2016-04-15T19:09:47Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/527https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/527spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:21Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/527instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:21.714RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aborto Infeccioso Equino: presentación de casos en haras de la provincia de Buenos Aires durante la temporada 2014
title Aborto Infeccioso Equino: presentación de casos en haras de la provincia de Buenos Aires durante la temporada 2014
spellingShingle Aborto Infeccioso Equino: presentación de casos en haras de la provincia de Buenos Aires durante la temporada 2014
Mazzanti, Mariana
Equinos
Aborto infeccioso
Virus
Bacterias
Medicina veterinaria
Patología animal
Haras
title_short Aborto Infeccioso Equino: presentación de casos en haras de la provincia de Buenos Aires durante la temporada 2014
title_full Aborto Infeccioso Equino: presentación de casos en haras de la provincia de Buenos Aires durante la temporada 2014
title_fullStr Aborto Infeccioso Equino: presentación de casos en haras de la provincia de Buenos Aires durante la temporada 2014
title_full_unstemmed Aborto Infeccioso Equino: presentación de casos en haras de la provincia de Buenos Aires durante la temporada 2014
title_sort Aborto Infeccioso Equino: presentación de casos en haras de la provincia de Buenos Aires durante la temporada 2014
dc.creator.none.fl_str_mv Mazzanti, Mariana
author Mazzanti, Mariana
author_facet Mazzanti, Mariana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Álvarez, Arturo
Fumuso, Elida
dc.subject.none.fl_str_mv Equinos
Aborto infeccioso
Virus
Bacterias
Medicina veterinaria
Patología animal
Haras
topic Equinos
Aborto infeccioso
Virus
Bacterias
Medicina veterinaria
Patología animal
Haras
dc.description.none.fl_txt_mv Es conocido que los agentes virales, como Herpesvirus equino 1 y virus de la arteritis viral equina, y bacterianos, como Salmonella abortus equi y Leptospira spp., producen brotes enzoóticos por lo que el diagnóstico precoz y la implementación de medidas tendientes a prevenirlas cobra una importancia relevante. Otros agentes productores de placentitis crónicas de carácter esporádico y no contagioso, también son importantes debido a su alta prevalencia y a que el diagnóstico precoz, puede evitar el aborto. La presente tesina se centra en las causas de aborto en yeguas en Argentina, con especial énfasis en aquellas de origen infeccioso. El trabajo tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica sobre las etiologías, de origen infeccioso y no infeccioso que causan aborto, que deben tenerse en cuenta para la aproximación y confirmación diagnóstica; y describir los protocolos de acción frente a casos de aborto equino. En este estudio se presentan casos en diferentes haras de la provincia de Buenos Aires dedicados a la producción de caballos Pura Sangre de Carrera. Entre los aislamientos realizados se hallaron virus, como Herpesvirus equino I, y bacterias, como Nocardia asteroides, Escherichia coli, Klebsiela spp. y Streptococcus spp.
Fil: Mazzanti, Mariana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Álvarez, Arturo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Fumuso, Elida. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
description Es conocido que los agentes virales, como Herpesvirus equino 1 y virus de la arteritis viral equina, y bacterianos, como Salmonella abortus equi y Leptospira spp., producen brotes enzoóticos por lo que el diagnóstico precoz y la implementación de medidas tendientes a prevenirlas cobra una importancia relevante. Otros agentes productores de placentitis crónicas de carácter esporádico y no contagioso, también son importantes debido a su alta prevalencia y a que el diagnóstico precoz, puede evitar el aborto. La presente tesina se centra en las causas de aborto en yeguas en Argentina, con especial énfasis en aquellas de origen infeccioso. El trabajo tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica sobre las etiologías, de origen infeccioso y no infeccioso que causan aborto, que deben tenerse en cuenta para la aproximación y confirmación diagnóstica; y describir los protocolos de acción frente a casos de aborto equino. En este estudio se presentan casos en diferentes haras de la provincia de Buenos Aires dedicados a la producción de caballos Pura Sangre de Carrera. Entre los aislamientos realizados se hallaron virus, como Herpesvirus equino I, y bacterias, como Nocardia asteroides, Escherichia coli, Klebsiela spp. y Streptococcus spp.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
2016-04-15T19:09:47Z
2016-04-15T19:09:47Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/527
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/527
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/527
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/527
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341519486353408
score 12.623145