La mediación tecnológica en propuestas de enseñanza para los entornos virtuales de aprendizaje: análisis sobre la integración de TIC.

Autores
Gramuglia, Laura Vanesa
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Esta presentación tiene por finalidad compartir las decisiones teóricas y metodológicas generales adoptadas para el proyecto de investigación titulado “La mediación tecnológica en propuestas de enseñanza para los entornos virtuales de aprendizaje: análisis sobre la integración de TIC”. La institución elegida para realizar el trabajo de investigación corresponde al Área Pedagógica de la Unidad de Gestión de Educación a Distancia (UGED) de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA). La UGED, creada en 1999, tiene como tarea la organización y administración de las carreras y cursos de capacitación a distancia. Si bien en el 2001 virtualizó el sistema a través de aulas virtuales desarrolladas por ingenieros egresados de nuestra Universidad, en la actualidad el sistema se ha migrado hacia la plataforma Moodle (http://virtual.fch.unicen.edu.ar) contando con diversas posibilidades para generar ambientes de aprendizaje multimediales. Ante esta situación y encontrándome en la etapa final de la Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías (en proceso de elaboración de tesis) se hace oportuno reflexionar sobre las razones por las cuales ha realizado esta modificación en la modalidad para desarrollar las distintas materias que hacen a los seis Ciclos de Licenciatura que ofrece, ellos son: Lic. En Ciencias de la Educación, Lic. En Educación Inicial, Lic. En Historia, Lic. En Geografía, Lic. En Gestión Ambiental y Lic. En Turismo Sustentable. El primer punto a destacar apunta a entender que cualquier cambio que pueda darse en este ámbito educativo no es ajeno al contexto en cual se enmarca la UNCPBA. Lo que lleva a hacer referencia a la compleja interacción social, económica, cultural y política representada por la sociedad del conocimiento en el que se halla inmersa. Las transformaciones en la base económica acontecidas desde finales del siglo XX impactan en todas las áreas del sistema social dando cuenta de la aparición de una nueva fase de la historia de las revoluciones tecnológicas, caracterizada por una sociedad que crece motorizada por el conocimiento, entendiéndolo en su carácter global y transformador de las formas anteriores de producción, ya que la generación y explotación del conocimiento se convierte ahora en el factor predominante de la creación de desarrollo. Este nuevo contexto está promoviendo no sólo nuevas demandas y ofertas laborales, sino también nuevas formas de creación y transmisión de los saberes. Hecho que es posibilitado por el desarrollo e innovación en tecnologías de la información y comunicación (TIC). En relación con estas nuevas demandas y considerando las funciones básicas de toda Universidad en su estrecha relación con el contexto social, político y económico, se le exige hoy en día tanto la generación de nuevos conocimientos que permitan la creación de innovaciones y su gestión así como también la formación de profesionales e investigadores competentes para desempeñarse en el nuevo mercado laboral. Es decir, no sólo se hace necesario modificar las estructuras institucionales a través de las cuales se producen y transfieren los saberes sino que también se hace pertinente ofrecer a los estudiantes nuevas modalidades de enseñanza y aprendizajes posibilitadas por la implementación y desarrollo de plataformas tecnológicas haciendo que la Universidad participe de un proceso de reconsideración de su sentido, tanto de su organización interna como en su relación con la sociedad. En respuesta a esta situación y como se comentaba líneas atrás, Humanas Virtual comienza a ofrecer sus Ciclos de Licenciatura bajo la plataforma Moodle, virtualizando y mediando los procesos comunicacionales entre docentes/tutores y estudiantes a través de los entornos virtuales de aprendizaje (EVA), es decir a través de aplicaciones informáticas diseñadas para facilitar estos intercambios e interacciones entre los participantes de un proceso educativo. Las nuevas tecnologías permiten así transformar la centralidad del aula, cambiar los parámetros de la evaluación, crear un nuevo rol al docente y al estudiante: Un cambio en las estructuras institucionales por medio de las cuales se producen, transfieren y construyen los saberes. Teniendo en cuenta que estos entornos brindan a los docentes/tutores la posibilidad de integrar TIC que promuevan el intercambio con los estudiantes de manera mediada a través de diversas aplicaciones (foro, wiki, power-point, videos, etc.) y lenguajes (escrito oral, audiovisual, hipermedial, icónico, etc.), es habitual que en la mayoría de los casos se recurra a ofrecer propuestas de enseñanza mediadas únicamente por el lenguaje escrito: predomina el desarrollo de materias utilizando sólo las clases escritas, el foro y la bibliografía. En base a ello y a través de una metodología de corte cualitativo se intenta conocer los factores que inciden en la integración o no de TIC en las propuestas de enseñanza para los EVA indagando en este sentido en las razones por las cuales los procesos de enseñanza y aprendizaje se desarrollan sirviéndose de unas pocas aplicaciones y lenguajes cuando la mediación pedagógica/didáctica en estos entornos ofrece variedad de posibilidades.
Fil: Gramuglia, Laura Vanesa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Unidad de Gestión de Educación a Distancia; Argentina
Materia
TIC
Aprendizaje
Educación a distancia
Educación virtual
Tecnología educacional
Sociedad del conocimiento
Tecnología de la información y la comunicación
Unidad de Gestión de Educación a Distancia
UGED
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Argentina
Buenos Aires
Tandil
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/492

id RIDUNICEN_8b199e234758cd228084327d6c067c9e
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/492
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling La mediación tecnológica en propuestas de enseñanza para los entornos virtuales de aprendizaje: análisis sobre la integración de TIC.Gramuglia, Laura VanesaTICAprendizajeEducación a distanciaEducación virtualTecnología educacionalSociedad del conocimientoTecnología de la información y la comunicaciónUnidad de Gestión de Educación a DistanciaUGEDUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos AiresArgentinaBuenos AiresTandilEsta presentación tiene por finalidad compartir las decisiones teóricas y metodológicas generales adoptadas para el proyecto de investigación titulado “La mediación tecnológica en propuestas de enseñanza para los entornos virtuales de aprendizaje: análisis sobre la integración de TIC”. La institución elegida para realizar el trabajo de investigación corresponde al Área Pedagógica de la Unidad de Gestión de Educación a Distancia (UGED) de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA). La UGED, creada en 1999, tiene como tarea la organización y administración de las carreras y cursos de capacitación a distancia. Si bien en el 2001 virtualizó el sistema a través de aulas virtuales desarrolladas por ingenieros egresados de nuestra Universidad, en la actualidad el sistema se ha migrado hacia la plataforma Moodle (http://virtual.fch.unicen.edu.ar) contando con diversas posibilidades para generar ambientes de aprendizaje multimediales. Ante esta situación y encontrándome en la etapa final de la Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías (en proceso de elaboración de tesis) se hace oportuno reflexionar sobre las razones por las cuales ha realizado esta modificación en la modalidad para desarrollar las distintas materias que hacen a los seis Ciclos de Licenciatura que ofrece, ellos son: Lic. En Ciencias de la Educación, Lic. En Educación Inicial, Lic. En Historia, Lic. En Geografía, Lic. En Gestión Ambiental y Lic. En Turismo Sustentable. El primer punto a destacar apunta a entender que cualquier cambio que pueda darse en este ámbito educativo no es ajeno al contexto en cual se enmarca la UNCPBA. Lo que lleva a hacer referencia a la compleja interacción social, económica, cultural y política representada por la sociedad del conocimiento en el que se halla inmersa. Las transformaciones en la base económica acontecidas desde finales del siglo XX impactan en todas las áreas del sistema social dando cuenta de la aparición de una nueva fase de la historia de las revoluciones tecnológicas, caracterizada por una sociedad que crece motorizada por el conocimiento, entendiéndolo en su carácter global y transformador de las formas anteriores de producción, ya que la generación y explotación del conocimiento se convierte ahora en el factor predominante de la creación de desarrollo. Este nuevo contexto está promoviendo no sólo nuevas demandas y ofertas laborales, sino también nuevas formas de creación y transmisión de los saberes. Hecho que es posibilitado por el desarrollo e innovación en tecnologías de la información y comunicación (TIC). En relación con estas nuevas demandas y considerando las funciones básicas de toda Universidad en su estrecha relación con el contexto social, político y económico, se le exige hoy en día tanto la generación de nuevos conocimientos que permitan la creación de innovaciones y su gestión así como también la formación de profesionales e investigadores competentes para desempeñarse en el nuevo mercado laboral. Es decir, no sólo se hace necesario modificar las estructuras institucionales a través de las cuales se producen y transfieren los saberes sino que también se hace pertinente ofrecer a los estudiantes nuevas modalidades de enseñanza y aprendizajes posibilitadas por la implementación y desarrollo de plataformas tecnológicas haciendo que la Universidad participe de un proceso de reconsideración de su sentido, tanto de su organización interna como en su relación con la sociedad. En respuesta a esta situación y como se comentaba líneas atrás, Humanas Virtual comienza a ofrecer sus Ciclos de Licenciatura bajo la plataforma Moodle, virtualizando y mediando los procesos comunicacionales entre docentes/tutores y estudiantes a través de los entornos virtuales de aprendizaje (EVA), es decir a través de aplicaciones informáticas diseñadas para facilitar estos intercambios e interacciones entre los participantes de un proceso educativo. Las nuevas tecnologías permiten así transformar la centralidad del aula, cambiar los parámetros de la evaluación, crear un nuevo rol al docente y al estudiante: Un cambio en las estructuras institucionales por medio de las cuales se producen, transfieren y construyen los saberes. Teniendo en cuenta que estos entornos brindan a los docentes/tutores la posibilidad de integrar TIC que promuevan el intercambio con los estudiantes de manera mediada a través de diversas aplicaciones (foro, wiki, power-point, videos, etc.) y lenguajes (escrito oral, audiovisual, hipermedial, icónico, etc.), es habitual que en la mayoría de los casos se recurra a ofrecer propuestas de enseñanza mediadas únicamente por el lenguaje escrito: predomina el desarrollo de materias utilizando sólo las clases escritas, el foro y la bibliografía. En base a ello y a través de una metodología de corte cualitativo se intenta conocer los factores que inciden en la integración o no de TIC en las propuestas de enseñanza para los EVA indagando en este sentido en las razones por las cuales los procesos de enseñanza y aprendizaje se desarrollan sirviéndose de unas pocas aplicaciones y lenguajes cuando la mediación pedagógica/didáctica en estos entornos ofrece variedad de posibilidades.Fil: Gramuglia, Laura Vanesa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Unidad de Gestión de Educación a Distancia; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-03-31T16:05:43Z2016-03-31T16:05:43Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/492https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/492spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:27Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/492instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:28.638RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La mediación tecnológica en propuestas de enseñanza para los entornos virtuales de aprendizaje: análisis sobre la integración de TIC.
title La mediación tecnológica en propuestas de enseñanza para los entornos virtuales de aprendizaje: análisis sobre la integración de TIC.
spellingShingle La mediación tecnológica en propuestas de enseñanza para los entornos virtuales de aprendizaje: análisis sobre la integración de TIC.
Gramuglia, Laura Vanesa
TIC
Aprendizaje
Educación a distancia
Educación virtual
Tecnología educacional
Sociedad del conocimiento
Tecnología de la información y la comunicación
Unidad de Gestión de Educación a Distancia
UGED
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Argentina
Buenos Aires
Tandil
title_short La mediación tecnológica en propuestas de enseñanza para los entornos virtuales de aprendizaje: análisis sobre la integración de TIC.
title_full La mediación tecnológica en propuestas de enseñanza para los entornos virtuales de aprendizaje: análisis sobre la integración de TIC.
title_fullStr La mediación tecnológica en propuestas de enseñanza para los entornos virtuales de aprendizaje: análisis sobre la integración de TIC.
title_full_unstemmed La mediación tecnológica en propuestas de enseñanza para los entornos virtuales de aprendizaje: análisis sobre la integración de TIC.
title_sort La mediación tecnológica en propuestas de enseñanza para los entornos virtuales de aprendizaje: análisis sobre la integración de TIC.
dc.creator.none.fl_str_mv Gramuglia, Laura Vanesa
author Gramuglia, Laura Vanesa
author_facet Gramuglia, Laura Vanesa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TIC
Aprendizaje
Educación a distancia
Educación virtual
Tecnología educacional
Sociedad del conocimiento
Tecnología de la información y la comunicación
Unidad de Gestión de Educación a Distancia
UGED
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Argentina
Buenos Aires
Tandil
topic TIC
Aprendizaje
Educación a distancia
Educación virtual
Tecnología educacional
Sociedad del conocimiento
Tecnología de la información y la comunicación
Unidad de Gestión de Educación a Distancia
UGED
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Argentina
Buenos Aires
Tandil
dc.description.none.fl_txt_mv Esta presentación tiene por finalidad compartir las decisiones teóricas y metodológicas generales adoptadas para el proyecto de investigación titulado “La mediación tecnológica en propuestas de enseñanza para los entornos virtuales de aprendizaje: análisis sobre la integración de TIC”. La institución elegida para realizar el trabajo de investigación corresponde al Área Pedagógica de la Unidad de Gestión de Educación a Distancia (UGED) de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA). La UGED, creada en 1999, tiene como tarea la organización y administración de las carreras y cursos de capacitación a distancia. Si bien en el 2001 virtualizó el sistema a través de aulas virtuales desarrolladas por ingenieros egresados de nuestra Universidad, en la actualidad el sistema se ha migrado hacia la plataforma Moodle (http://virtual.fch.unicen.edu.ar) contando con diversas posibilidades para generar ambientes de aprendizaje multimediales. Ante esta situación y encontrándome en la etapa final de la Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías (en proceso de elaboración de tesis) se hace oportuno reflexionar sobre las razones por las cuales ha realizado esta modificación en la modalidad para desarrollar las distintas materias que hacen a los seis Ciclos de Licenciatura que ofrece, ellos son: Lic. En Ciencias de la Educación, Lic. En Educación Inicial, Lic. En Historia, Lic. En Geografía, Lic. En Gestión Ambiental y Lic. En Turismo Sustentable. El primer punto a destacar apunta a entender que cualquier cambio que pueda darse en este ámbito educativo no es ajeno al contexto en cual se enmarca la UNCPBA. Lo que lleva a hacer referencia a la compleja interacción social, económica, cultural y política representada por la sociedad del conocimiento en el que se halla inmersa. Las transformaciones en la base económica acontecidas desde finales del siglo XX impactan en todas las áreas del sistema social dando cuenta de la aparición de una nueva fase de la historia de las revoluciones tecnológicas, caracterizada por una sociedad que crece motorizada por el conocimiento, entendiéndolo en su carácter global y transformador de las formas anteriores de producción, ya que la generación y explotación del conocimiento se convierte ahora en el factor predominante de la creación de desarrollo. Este nuevo contexto está promoviendo no sólo nuevas demandas y ofertas laborales, sino también nuevas formas de creación y transmisión de los saberes. Hecho que es posibilitado por el desarrollo e innovación en tecnologías de la información y comunicación (TIC). En relación con estas nuevas demandas y considerando las funciones básicas de toda Universidad en su estrecha relación con el contexto social, político y económico, se le exige hoy en día tanto la generación de nuevos conocimientos que permitan la creación de innovaciones y su gestión así como también la formación de profesionales e investigadores competentes para desempeñarse en el nuevo mercado laboral. Es decir, no sólo se hace necesario modificar las estructuras institucionales a través de las cuales se producen y transfieren los saberes sino que también se hace pertinente ofrecer a los estudiantes nuevas modalidades de enseñanza y aprendizajes posibilitadas por la implementación y desarrollo de plataformas tecnológicas haciendo que la Universidad participe de un proceso de reconsideración de su sentido, tanto de su organización interna como en su relación con la sociedad. En respuesta a esta situación y como se comentaba líneas atrás, Humanas Virtual comienza a ofrecer sus Ciclos de Licenciatura bajo la plataforma Moodle, virtualizando y mediando los procesos comunicacionales entre docentes/tutores y estudiantes a través de los entornos virtuales de aprendizaje (EVA), es decir a través de aplicaciones informáticas diseñadas para facilitar estos intercambios e interacciones entre los participantes de un proceso educativo. Las nuevas tecnologías permiten así transformar la centralidad del aula, cambiar los parámetros de la evaluación, crear un nuevo rol al docente y al estudiante: Un cambio en las estructuras institucionales por medio de las cuales se producen, transfieren y construyen los saberes. Teniendo en cuenta que estos entornos brindan a los docentes/tutores la posibilidad de integrar TIC que promuevan el intercambio con los estudiantes de manera mediada a través de diversas aplicaciones (foro, wiki, power-point, videos, etc.) y lenguajes (escrito oral, audiovisual, hipermedial, icónico, etc.), es habitual que en la mayoría de los casos se recurra a ofrecer propuestas de enseñanza mediadas únicamente por el lenguaje escrito: predomina el desarrollo de materias utilizando sólo las clases escritas, el foro y la bibliografía. En base a ello y a través de una metodología de corte cualitativo se intenta conocer los factores que inciden en la integración o no de TIC en las propuestas de enseñanza para los EVA indagando en este sentido en las razones por las cuales los procesos de enseñanza y aprendizaje se desarrollan sirviéndose de unas pocas aplicaciones y lenguajes cuando la mediación pedagógica/didáctica en estos entornos ofrece variedad de posibilidades.
Fil: Gramuglia, Laura Vanesa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Unidad de Gestión de Educación a Distancia; Argentina
description Esta presentación tiene por finalidad compartir las decisiones teóricas y metodológicas generales adoptadas para el proyecto de investigación titulado “La mediación tecnológica en propuestas de enseñanza para los entornos virtuales de aprendizaje: análisis sobre la integración de TIC”. La institución elegida para realizar el trabajo de investigación corresponde al Área Pedagógica de la Unidad de Gestión de Educación a Distancia (UGED) de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA). La UGED, creada en 1999, tiene como tarea la organización y administración de las carreras y cursos de capacitación a distancia. Si bien en el 2001 virtualizó el sistema a través de aulas virtuales desarrolladas por ingenieros egresados de nuestra Universidad, en la actualidad el sistema se ha migrado hacia la plataforma Moodle (http://virtual.fch.unicen.edu.ar) contando con diversas posibilidades para generar ambientes de aprendizaje multimediales. Ante esta situación y encontrándome en la etapa final de la Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías (en proceso de elaboración de tesis) se hace oportuno reflexionar sobre las razones por las cuales ha realizado esta modificación en la modalidad para desarrollar las distintas materias que hacen a los seis Ciclos de Licenciatura que ofrece, ellos son: Lic. En Ciencias de la Educación, Lic. En Educación Inicial, Lic. En Historia, Lic. En Geografía, Lic. En Gestión Ambiental y Lic. En Turismo Sustentable. El primer punto a destacar apunta a entender que cualquier cambio que pueda darse en este ámbito educativo no es ajeno al contexto en cual se enmarca la UNCPBA. Lo que lleva a hacer referencia a la compleja interacción social, económica, cultural y política representada por la sociedad del conocimiento en el que se halla inmersa. Las transformaciones en la base económica acontecidas desde finales del siglo XX impactan en todas las áreas del sistema social dando cuenta de la aparición de una nueva fase de la historia de las revoluciones tecnológicas, caracterizada por una sociedad que crece motorizada por el conocimiento, entendiéndolo en su carácter global y transformador de las formas anteriores de producción, ya que la generación y explotación del conocimiento se convierte ahora en el factor predominante de la creación de desarrollo. Este nuevo contexto está promoviendo no sólo nuevas demandas y ofertas laborales, sino también nuevas formas de creación y transmisión de los saberes. Hecho que es posibilitado por el desarrollo e innovación en tecnologías de la información y comunicación (TIC). En relación con estas nuevas demandas y considerando las funciones básicas de toda Universidad en su estrecha relación con el contexto social, político y económico, se le exige hoy en día tanto la generación de nuevos conocimientos que permitan la creación de innovaciones y su gestión así como también la formación de profesionales e investigadores competentes para desempeñarse en el nuevo mercado laboral. Es decir, no sólo se hace necesario modificar las estructuras institucionales a través de las cuales se producen y transfieren los saberes sino que también se hace pertinente ofrecer a los estudiantes nuevas modalidades de enseñanza y aprendizajes posibilitadas por la implementación y desarrollo de plataformas tecnológicas haciendo que la Universidad participe de un proceso de reconsideración de su sentido, tanto de su organización interna como en su relación con la sociedad. En respuesta a esta situación y como se comentaba líneas atrás, Humanas Virtual comienza a ofrecer sus Ciclos de Licenciatura bajo la plataforma Moodle, virtualizando y mediando los procesos comunicacionales entre docentes/tutores y estudiantes a través de los entornos virtuales de aprendizaje (EVA), es decir a través de aplicaciones informáticas diseñadas para facilitar estos intercambios e interacciones entre los participantes de un proceso educativo. Las nuevas tecnologías permiten así transformar la centralidad del aula, cambiar los parámetros de la evaluación, crear un nuevo rol al docente y al estudiante: Un cambio en las estructuras institucionales por medio de las cuales se producen, transfieren y construyen los saberes. Teniendo en cuenta que estos entornos brindan a los docentes/tutores la posibilidad de integrar TIC que promuevan el intercambio con los estudiantes de manera mediada a través de diversas aplicaciones (foro, wiki, power-point, videos, etc.) y lenguajes (escrito oral, audiovisual, hipermedial, icónico, etc.), es habitual que en la mayoría de los casos se recurra a ofrecer propuestas de enseñanza mediadas únicamente por el lenguaje escrito: predomina el desarrollo de materias utilizando sólo las clases escritas, el foro y la bibliografía. En base a ello y a través de una metodología de corte cualitativo se intenta conocer los factores que inciden en la integración o no de TIC en las propuestas de enseñanza para los EVA indagando en este sentido en las razones por las cuales los procesos de enseñanza y aprendizaje se desarrollan sirviéndose de unas pocas aplicaciones y lenguajes cuando la mediación pedagógica/didáctica en estos entornos ofrece variedad de posibilidades.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-03-31T16:05:43Z
2016-03-31T16:05:43Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/492
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/492
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/492
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/492
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341523480379392
score 12.623145