Reflexiones en torno al espacio y el tiempo en la educación virtual

Autores
Guidi Mabel, Mabel Leticia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En la era de Internet, de la globalización, del poder del mercado y del discurso de las competencias, inducida por la demanda de mayores ajustes entre el sistema formativo y laboral la universidad se halla sometida a un proceso de reconsideración de su sentido, tanto de su organización interna como en su relación con la sociedad. La disminución del apoyo financiero, las continuas llamadas a la calidad de sus procesos y resultados, el auge de las universidades privadas, entre otros factores, han puesto en cuestión su función tradicional de transmisora de conocimientos. Se está ante escenario complejo en el que puede afirmarse que los modelos y patrones tradicionales de universidad han entrado en crisis. La forma en que la universidad enfrenta estos cambios presenta algunos puntos en común pero otros, son propios de la historia de cada institución. En este sentido, cabe mencionar los procesos de virtualización de la educación iniciados hacia fines del siglo XX, ya que han complejizado la trama del campo de la educación a distancia. La consolidación y expansión de la Red ha permitido deslocalizar y destemporalizar las fuentes de información y de generación de conocimientos y se ha convertido en el lugar de convergencia de los diferentes actores del proceso educativo; por ello, en este trabajo se presentan algunas reflexiones sobre el espacio y el tiempo en la educación virtual y su impacto en las tareas del docente universitario. La enseñanza, nacida de la industrialización, siempre se ha caracterizado por seguir una ley de tres unidades: unidad de tiempo, unidad de lugar y unidad de acción: todos en el mismo lugar, al mismo tiempo, realizando las mismas actividades de aprendizaje; pero, este ambiente característico, se desdibuja al cambiar las coordenadas espacio-temporales que propicia el nuevo entorno tecnológico, dimensiones que afectan al hacer del docente. El entorno virtual, construido iconográfica y funcionalmente para la actividad docente, modifica el modo de producir y distribuir la enseñanza y el aprendizaje; se organiza en torno a flujos de información –espacio de los flujos - que reúnen y separan al mismo tiempo, marcando nuevas relaciones entre el docente, los alumnos y el contenido que, físicamente, están en lugares inconexos. De esta manera, al “espacio de los lugares” se opone una nueva lógica espacial: “el espacio de los flujos” y el tiempo es simultáneo, atemporal, e implica un “tiempo virtual” o “huida de la cultura del reloj” (Castells, 2008). Al automatizarse los flujos de información y los laborales, los diferentes protocolos de tareas que dispone la institución, es decir la estructura de las relaciones de trabajo, son asumidos, cada vez más, por las tecnologías. Esto hace que los responsables de la organización no puedan detenerse sólo a pensar en cómo disponer este nuevo artefacto tecnológico, sino que tendrán que considerar cómo, en su presencia, se rediseña la distribución y el contenido mismo del trabajo que cabe desempeñar. En este sentido, es posible afirmar que el entorno virtual se convierte en tecnología organizativa incorporada al núcleo de la organización y redefine sus tres pilares básicos: la estructura, la cultura y el proyecto, entendido este último como espacio de negociación entre los actores implicados en el proceso formativo.
Fil: Guidi, Mabel Leticia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales; Argentina
Materia
Educación virtual
Educación a distancia
Tecnología educacional
Enseñanza superior
Tecnología de la información y la comunicación
TIC
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/493

id RIDUNICEN_1ffbcc045c45f5177640e78b62d35683
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/493
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Reflexiones en torno al espacio y el tiempo en la educación virtualGuidi Mabel, Mabel LeticiaEducación virtualEducación a distanciaTecnología educacionalEnseñanza superiorTecnología de la información y la comunicaciónTICEn la era de Internet, de la globalización, del poder del mercado y del discurso de las competencias, inducida por la demanda de mayores ajustes entre el sistema formativo y laboral la universidad se halla sometida a un proceso de reconsideración de su sentido, tanto de su organización interna como en su relación con la sociedad. La disminución del apoyo financiero, las continuas llamadas a la calidad de sus procesos y resultados, el auge de las universidades privadas, entre otros factores, han puesto en cuestión su función tradicional de transmisora de conocimientos. Se está ante escenario complejo en el que puede afirmarse que los modelos y patrones tradicionales de universidad han entrado en crisis. La forma en que la universidad enfrenta estos cambios presenta algunos puntos en común pero otros, son propios de la historia de cada institución. En este sentido, cabe mencionar los procesos de virtualización de la educación iniciados hacia fines del siglo XX, ya que han complejizado la trama del campo de la educación a distancia. La consolidación y expansión de la Red ha permitido deslocalizar y destemporalizar las fuentes de información y de generación de conocimientos y se ha convertido en el lugar de convergencia de los diferentes actores del proceso educativo; por ello, en este trabajo se presentan algunas reflexiones sobre el espacio y el tiempo en la educación virtual y su impacto en las tareas del docente universitario. La enseñanza, nacida de la industrialización, siempre se ha caracterizado por seguir una ley de tres unidades: unidad de tiempo, unidad de lugar y unidad de acción: todos en el mismo lugar, al mismo tiempo, realizando las mismas actividades de aprendizaje; pero, este ambiente característico, se desdibuja al cambiar las coordenadas espacio-temporales que propicia el nuevo entorno tecnológico, dimensiones que afectan al hacer del docente. El entorno virtual, construido iconográfica y funcionalmente para la actividad docente, modifica el modo de producir y distribuir la enseñanza y el aprendizaje; se organiza en torno a flujos de información –espacio de los flujos - que reúnen y separan al mismo tiempo, marcando nuevas relaciones entre el docente, los alumnos y el contenido que, físicamente, están en lugares inconexos. De esta manera, al “espacio de los lugares” se opone una nueva lógica espacial: “el espacio de los flujos” y el tiempo es simultáneo, atemporal, e implica un “tiempo virtual” o “huida de la cultura del reloj” (Castells, 2008). Al automatizarse los flujos de información y los laborales, los diferentes protocolos de tareas que dispone la institución, es decir la estructura de las relaciones de trabajo, son asumidos, cada vez más, por las tecnologías. Esto hace que los responsables de la organización no puedan detenerse sólo a pensar en cómo disponer este nuevo artefacto tecnológico, sino que tendrán que considerar cómo, en su presencia, se rediseña la distribución y el contenido mismo del trabajo que cabe desempeñar. En este sentido, es posible afirmar que el entorno virtual se convierte en tecnología organizativa incorporada al núcleo de la organización y redefine sus tres pilares básicos: la estructura, la cultura y el proyecto, entendido este último como espacio de negociación entre los actores implicados en el proceso formativo.Fil: Guidi, Mabel Leticia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-04-01T15:53:07Z2016-04-01T15:53:07Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/493https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/493spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:49Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/493instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:49.778RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reflexiones en torno al espacio y el tiempo en la educación virtual
title Reflexiones en torno al espacio y el tiempo en la educación virtual
spellingShingle Reflexiones en torno al espacio y el tiempo en la educación virtual
Guidi Mabel, Mabel Leticia
Educación virtual
Educación a distancia
Tecnología educacional
Enseñanza superior
Tecnología de la información y la comunicación
TIC
title_short Reflexiones en torno al espacio y el tiempo en la educación virtual
title_full Reflexiones en torno al espacio y el tiempo en la educación virtual
title_fullStr Reflexiones en torno al espacio y el tiempo en la educación virtual
title_full_unstemmed Reflexiones en torno al espacio y el tiempo en la educación virtual
title_sort Reflexiones en torno al espacio y el tiempo en la educación virtual
dc.creator.none.fl_str_mv Guidi Mabel, Mabel Leticia
author Guidi Mabel, Mabel Leticia
author_facet Guidi Mabel, Mabel Leticia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación virtual
Educación a distancia
Tecnología educacional
Enseñanza superior
Tecnología de la información y la comunicación
TIC
topic Educación virtual
Educación a distancia
Tecnología educacional
Enseñanza superior
Tecnología de la información y la comunicación
TIC
dc.description.none.fl_txt_mv En la era de Internet, de la globalización, del poder del mercado y del discurso de las competencias, inducida por la demanda de mayores ajustes entre el sistema formativo y laboral la universidad se halla sometida a un proceso de reconsideración de su sentido, tanto de su organización interna como en su relación con la sociedad. La disminución del apoyo financiero, las continuas llamadas a la calidad de sus procesos y resultados, el auge de las universidades privadas, entre otros factores, han puesto en cuestión su función tradicional de transmisora de conocimientos. Se está ante escenario complejo en el que puede afirmarse que los modelos y patrones tradicionales de universidad han entrado en crisis. La forma en que la universidad enfrenta estos cambios presenta algunos puntos en común pero otros, son propios de la historia de cada institución. En este sentido, cabe mencionar los procesos de virtualización de la educación iniciados hacia fines del siglo XX, ya que han complejizado la trama del campo de la educación a distancia. La consolidación y expansión de la Red ha permitido deslocalizar y destemporalizar las fuentes de información y de generación de conocimientos y se ha convertido en el lugar de convergencia de los diferentes actores del proceso educativo; por ello, en este trabajo se presentan algunas reflexiones sobre el espacio y el tiempo en la educación virtual y su impacto en las tareas del docente universitario. La enseñanza, nacida de la industrialización, siempre se ha caracterizado por seguir una ley de tres unidades: unidad de tiempo, unidad de lugar y unidad de acción: todos en el mismo lugar, al mismo tiempo, realizando las mismas actividades de aprendizaje; pero, este ambiente característico, se desdibuja al cambiar las coordenadas espacio-temporales que propicia el nuevo entorno tecnológico, dimensiones que afectan al hacer del docente. El entorno virtual, construido iconográfica y funcionalmente para la actividad docente, modifica el modo de producir y distribuir la enseñanza y el aprendizaje; se organiza en torno a flujos de información –espacio de los flujos - que reúnen y separan al mismo tiempo, marcando nuevas relaciones entre el docente, los alumnos y el contenido que, físicamente, están en lugares inconexos. De esta manera, al “espacio de los lugares” se opone una nueva lógica espacial: “el espacio de los flujos” y el tiempo es simultáneo, atemporal, e implica un “tiempo virtual” o “huida de la cultura del reloj” (Castells, 2008). Al automatizarse los flujos de información y los laborales, los diferentes protocolos de tareas que dispone la institución, es decir la estructura de las relaciones de trabajo, son asumidos, cada vez más, por las tecnologías. Esto hace que los responsables de la organización no puedan detenerse sólo a pensar en cómo disponer este nuevo artefacto tecnológico, sino que tendrán que considerar cómo, en su presencia, se rediseña la distribución y el contenido mismo del trabajo que cabe desempeñar. En este sentido, es posible afirmar que el entorno virtual se convierte en tecnología organizativa incorporada al núcleo de la organización y redefine sus tres pilares básicos: la estructura, la cultura y el proyecto, entendido este último como espacio de negociación entre los actores implicados en el proceso formativo.
Fil: Guidi, Mabel Leticia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales; Argentina
description En la era de Internet, de la globalización, del poder del mercado y del discurso de las competencias, inducida por la demanda de mayores ajustes entre el sistema formativo y laboral la universidad se halla sometida a un proceso de reconsideración de su sentido, tanto de su organización interna como en su relación con la sociedad. La disminución del apoyo financiero, las continuas llamadas a la calidad de sus procesos y resultados, el auge de las universidades privadas, entre otros factores, han puesto en cuestión su función tradicional de transmisora de conocimientos. Se está ante escenario complejo en el que puede afirmarse que los modelos y patrones tradicionales de universidad han entrado en crisis. La forma en que la universidad enfrenta estos cambios presenta algunos puntos en común pero otros, son propios de la historia de cada institución. En este sentido, cabe mencionar los procesos de virtualización de la educación iniciados hacia fines del siglo XX, ya que han complejizado la trama del campo de la educación a distancia. La consolidación y expansión de la Red ha permitido deslocalizar y destemporalizar las fuentes de información y de generación de conocimientos y se ha convertido en el lugar de convergencia de los diferentes actores del proceso educativo; por ello, en este trabajo se presentan algunas reflexiones sobre el espacio y el tiempo en la educación virtual y su impacto en las tareas del docente universitario. La enseñanza, nacida de la industrialización, siempre se ha caracterizado por seguir una ley de tres unidades: unidad de tiempo, unidad de lugar y unidad de acción: todos en el mismo lugar, al mismo tiempo, realizando las mismas actividades de aprendizaje; pero, este ambiente característico, se desdibuja al cambiar las coordenadas espacio-temporales que propicia el nuevo entorno tecnológico, dimensiones que afectan al hacer del docente. El entorno virtual, construido iconográfica y funcionalmente para la actividad docente, modifica el modo de producir y distribuir la enseñanza y el aprendizaje; se organiza en torno a flujos de información –espacio de los flujos - que reúnen y separan al mismo tiempo, marcando nuevas relaciones entre el docente, los alumnos y el contenido que, físicamente, están en lugares inconexos. De esta manera, al “espacio de los lugares” se opone una nueva lógica espacial: “el espacio de los flujos” y el tiempo es simultáneo, atemporal, e implica un “tiempo virtual” o “huida de la cultura del reloj” (Castells, 2008). Al automatizarse los flujos de información y los laborales, los diferentes protocolos de tareas que dispone la institución, es decir la estructura de las relaciones de trabajo, son asumidos, cada vez más, por las tecnologías. Esto hace que los responsables de la organización no puedan detenerse sólo a pensar en cómo disponer este nuevo artefacto tecnológico, sino que tendrán que considerar cómo, en su presencia, se rediseña la distribución y el contenido mismo del trabajo que cabe desempeñar. En este sentido, es posible afirmar que el entorno virtual se convierte en tecnología organizativa incorporada al núcleo de la organización y redefine sus tres pilares básicos: la estructura, la cultura y el proyecto, entendido este último como espacio de negociación entre los actores implicados en el proceso formativo.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-04-01T15:53:07Z
2016-04-01T15:53:07Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/493
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/493
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/493
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/493
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341496232083456
score 12.623145