Desafíos de aprender en entornos virtuales: Una mirada desde los alumnos que cursan ciclos de Licenciatura.
- Autores
- Santiago, Macarena
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Este estudio se enmarca en la UGED de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNCPBA. Esta Unidad es la responsable de organizar, gestionar y administrar el desarrollo de los Ciclos de Licenciaturas dirigidos a profesores y profesionales egresados de institutos terciarios y de carreras universitarias que quieren obtener un título universitario de grado, quienes se incorporan a la Facultad en calidad de Alumnos con requisitos especiales de admisión. Si nos focalizamos en la inclusión de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los procesos formativos, podemos visualizar que ha ocasionado cambios sustanciales en la organización institucional, en los soportes que se fueron utilizando, en los formatos y lenguajes específicos que se fueron requiriendo. Esto posibilitó paulatinamente la interacción entre los sujetos y la adopción de nuevas formas de coordinación y colaboración. Sin embargo en los años en que estos Ciclos se desarrollan en el entorno virtual se percibe en los alumnos, desde la inscripción en la modalidad, incertidumbre y ansiedad puesta de manifiesto en la demanda permanente de apoyo y asesoramiento para resolver la mayoría de los procedimientos que este nuevo espacio les demanda. Lo que vemos es que el estudiante adulto, en su mayoría, al iniciar sus estudios en la modalidad virtual, ha hecho uso de diferentes tecnologías –correo electrónico y/o chat-, pero aún no las ha utilizado para su formación académica, por ello, manifiesta ansiedad por resolver con éxito el conjunto de procedimientos que le implica ingresar a una carrera universitaria. Este es el momento a partir del cual se manifiestan las primeras problemáticas. Como objetivo general, en este trabajo se busca conocer las competencias que desarrollan los estudiantes para abordar sus estudios en la modalidad virtual y específicamente, identificar y caracterizar aquellos procedimientos considerados problemáticos identificando las estrategias desarrolladas por los estudiantes para superarlos. Entonces, es necesario tener en cuenta que aprender en el entorno virtual supone aprendizajes adicionales, articulados con el aprendizaje académico, puntualmente aquellos vinculados con la tecnología que utiliza la propuesta de educación a distancia. Considero que para cursar los ciclos de Licenciaturas a distancia es necesario, que los alumnos comprendan las particularidades de la educación universitaria, tanto desde lo institucional como desde el proceso de producción del conocimiento científico. En este sentido, es necesario que los estudiantes comiencen a vivenciar la modalidad de trabajo virtual con las competencias que la misma les demanda. Por último, será necesario recuperar la complejidad de los procesos, que para los que estamos inmersos en la cotidianeidad de los mismos, solemos verlos como obvios, accesibles y transparentes y sin embargo, para muchos de nuestros estudiantes, por el contrario, constituyen escollos no siempre fáciles de superar. Metodológicamente, esta investigación se realizará desde un estudio descriptivo enmarcándose dentro de un enfoque metodológico cualitativo. Dicho proceso se realizará mediante una selección de diversas técnicas en correspondencia con el objeto de estudio, la formulación del problema, los interrogantes y los objetivos pretendidos. El referente empírico del proyecto lo constituye la Unidad de Gestión a Distancia de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Por lo tanto, el universo de análisis estará constituido fundamentalmente por los alumnos que cursan dichas licenciaturas y se focalizará en las siguientes cuestiones: en qué motiva al alumno a estudiar en entornos virtuales mediados por tecnología, las problemáticas que se le presentan cuando toman esta decisión, las dificultades que surgen al utilizar las TICs, las desmotivaciones que sufren al ser estudiante en línea y si repercuten en el recorrido durante la Licenciatura, en los aprendizajes adicionales articulados con el aprendizaje académicos necesarios para aprender en el entorno virtual, en las herramientas, canales de comunicación, estrategias comunicativas, que utiliza el estudiante para transitar satisfactoriamente por la carrera elegida, y a qué dispositivos de apoyo puede recurrir el estudiante para atravesar las problemáticas que se le presente.
Fil: Santiago, Macarena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina - Materia
-
Enseñanza superior
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Buenos Aires
Argentina
TIC
Unidad de Gestión de Educación a Distancia
Tandil
UGED
Educación
Tecnología de la información y la comunicación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/503
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_c1b01ed383b900f9dcdec079a74abc91 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/503 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Desafíos de aprender en entornos virtuales: Una mirada desde los alumnos que cursan ciclos de Licenciatura.Santiago, MacarenaEnseñanza superiorUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos AiresBuenos AiresArgentinaTICUnidad de Gestión de Educación a DistanciaTandilUGEDEducaciónTecnología de la información y la comunicaciónEste estudio se enmarca en la UGED de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNCPBA. Esta Unidad es la responsable de organizar, gestionar y administrar el desarrollo de los Ciclos de Licenciaturas dirigidos a profesores y profesionales egresados de institutos terciarios y de carreras universitarias que quieren obtener un título universitario de grado, quienes se incorporan a la Facultad en calidad de Alumnos con requisitos especiales de admisión. Si nos focalizamos en la inclusión de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los procesos formativos, podemos visualizar que ha ocasionado cambios sustanciales en la organización institucional, en los soportes que se fueron utilizando, en los formatos y lenguajes específicos que se fueron requiriendo. Esto posibilitó paulatinamente la interacción entre los sujetos y la adopción de nuevas formas de coordinación y colaboración. Sin embargo en los años en que estos Ciclos se desarrollan en el entorno virtual se percibe en los alumnos, desde la inscripción en la modalidad, incertidumbre y ansiedad puesta de manifiesto en la demanda permanente de apoyo y asesoramiento para resolver la mayoría de los procedimientos que este nuevo espacio les demanda. Lo que vemos es que el estudiante adulto, en su mayoría, al iniciar sus estudios en la modalidad virtual, ha hecho uso de diferentes tecnologías –correo electrónico y/o chat-, pero aún no las ha utilizado para su formación académica, por ello, manifiesta ansiedad por resolver con éxito el conjunto de procedimientos que le implica ingresar a una carrera universitaria. Este es el momento a partir del cual se manifiestan las primeras problemáticas. Como objetivo general, en este trabajo se busca conocer las competencias que desarrollan los estudiantes para abordar sus estudios en la modalidad virtual y específicamente, identificar y caracterizar aquellos procedimientos considerados problemáticos identificando las estrategias desarrolladas por los estudiantes para superarlos. Entonces, es necesario tener en cuenta que aprender en el entorno virtual supone aprendizajes adicionales, articulados con el aprendizaje académico, puntualmente aquellos vinculados con la tecnología que utiliza la propuesta de educación a distancia. Considero que para cursar los ciclos de Licenciaturas a distancia es necesario, que los alumnos comprendan las particularidades de la educación universitaria, tanto desde lo institucional como desde el proceso de producción del conocimiento científico. En este sentido, es necesario que los estudiantes comiencen a vivenciar la modalidad de trabajo virtual con las competencias que la misma les demanda. Por último, será necesario recuperar la complejidad de los procesos, que para los que estamos inmersos en la cotidianeidad de los mismos, solemos verlos como obvios, accesibles y transparentes y sin embargo, para muchos de nuestros estudiantes, por el contrario, constituyen escollos no siempre fáciles de superar. Metodológicamente, esta investigación se realizará desde un estudio descriptivo enmarcándose dentro de un enfoque metodológico cualitativo. Dicho proceso se realizará mediante una selección de diversas técnicas en correspondencia con el objeto de estudio, la formulación del problema, los interrogantes y los objetivos pretendidos. El referente empírico del proyecto lo constituye la Unidad de Gestión a Distancia de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Por lo tanto, el universo de análisis estará constituido fundamentalmente por los alumnos que cursan dichas licenciaturas y se focalizará en las siguientes cuestiones: en qué motiva al alumno a estudiar en entornos virtuales mediados por tecnología, las problemáticas que se le presentan cuando toman esta decisión, las dificultades que surgen al utilizar las TICs, las desmotivaciones que sufren al ser estudiante en línea y si repercuten en el recorrido durante la Licenciatura, en los aprendizajes adicionales articulados con el aprendizaje académicos necesarios para aprender en el entorno virtual, en las herramientas, canales de comunicación, estrategias comunicativas, que utiliza el estudiante para transitar satisfactoriamente por la carrera elegida, y a qué dispositivos de apoyo puede recurrir el estudiante para atravesar las problemáticas que se le presente.Fil: Santiago, Macarena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-04-12T15:53:36Z2016-04-12T15:53:36Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/503https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/503spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:23Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/503instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:23.622RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desafíos de aprender en entornos virtuales: Una mirada desde los alumnos que cursan ciclos de Licenciatura. |
title |
Desafíos de aprender en entornos virtuales: Una mirada desde los alumnos que cursan ciclos de Licenciatura. |
spellingShingle |
Desafíos de aprender en entornos virtuales: Una mirada desde los alumnos que cursan ciclos de Licenciatura. Santiago, Macarena Enseñanza superior Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires Argentina TIC Unidad de Gestión de Educación a Distancia Tandil UGED Educación Tecnología de la información y la comunicación |
title_short |
Desafíos de aprender en entornos virtuales: Una mirada desde los alumnos que cursan ciclos de Licenciatura. |
title_full |
Desafíos de aprender en entornos virtuales: Una mirada desde los alumnos que cursan ciclos de Licenciatura. |
title_fullStr |
Desafíos de aprender en entornos virtuales: Una mirada desde los alumnos que cursan ciclos de Licenciatura. |
title_full_unstemmed |
Desafíos de aprender en entornos virtuales: Una mirada desde los alumnos que cursan ciclos de Licenciatura. |
title_sort |
Desafíos de aprender en entornos virtuales: Una mirada desde los alumnos que cursan ciclos de Licenciatura. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Santiago, Macarena |
author |
Santiago, Macarena |
author_facet |
Santiago, Macarena |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Enseñanza superior Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires Argentina TIC Unidad de Gestión de Educación a Distancia Tandil UGED Educación Tecnología de la información y la comunicación |
topic |
Enseñanza superior Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires Argentina TIC Unidad de Gestión de Educación a Distancia Tandil UGED Educación Tecnología de la información y la comunicación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este estudio se enmarca en la UGED de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNCPBA. Esta Unidad es la responsable de organizar, gestionar y administrar el desarrollo de los Ciclos de Licenciaturas dirigidos a profesores y profesionales egresados de institutos terciarios y de carreras universitarias que quieren obtener un título universitario de grado, quienes se incorporan a la Facultad en calidad de Alumnos con requisitos especiales de admisión. Si nos focalizamos en la inclusión de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los procesos formativos, podemos visualizar que ha ocasionado cambios sustanciales en la organización institucional, en los soportes que se fueron utilizando, en los formatos y lenguajes específicos que se fueron requiriendo. Esto posibilitó paulatinamente la interacción entre los sujetos y la adopción de nuevas formas de coordinación y colaboración. Sin embargo en los años en que estos Ciclos se desarrollan en el entorno virtual se percibe en los alumnos, desde la inscripción en la modalidad, incertidumbre y ansiedad puesta de manifiesto en la demanda permanente de apoyo y asesoramiento para resolver la mayoría de los procedimientos que este nuevo espacio les demanda. Lo que vemos es que el estudiante adulto, en su mayoría, al iniciar sus estudios en la modalidad virtual, ha hecho uso de diferentes tecnologías –correo electrónico y/o chat-, pero aún no las ha utilizado para su formación académica, por ello, manifiesta ansiedad por resolver con éxito el conjunto de procedimientos que le implica ingresar a una carrera universitaria. Este es el momento a partir del cual se manifiestan las primeras problemáticas. Como objetivo general, en este trabajo se busca conocer las competencias que desarrollan los estudiantes para abordar sus estudios en la modalidad virtual y específicamente, identificar y caracterizar aquellos procedimientos considerados problemáticos identificando las estrategias desarrolladas por los estudiantes para superarlos. Entonces, es necesario tener en cuenta que aprender en el entorno virtual supone aprendizajes adicionales, articulados con el aprendizaje académico, puntualmente aquellos vinculados con la tecnología que utiliza la propuesta de educación a distancia. Considero que para cursar los ciclos de Licenciaturas a distancia es necesario, que los alumnos comprendan las particularidades de la educación universitaria, tanto desde lo institucional como desde el proceso de producción del conocimiento científico. En este sentido, es necesario que los estudiantes comiencen a vivenciar la modalidad de trabajo virtual con las competencias que la misma les demanda. Por último, será necesario recuperar la complejidad de los procesos, que para los que estamos inmersos en la cotidianeidad de los mismos, solemos verlos como obvios, accesibles y transparentes y sin embargo, para muchos de nuestros estudiantes, por el contrario, constituyen escollos no siempre fáciles de superar. Metodológicamente, esta investigación se realizará desde un estudio descriptivo enmarcándose dentro de un enfoque metodológico cualitativo. Dicho proceso se realizará mediante una selección de diversas técnicas en correspondencia con el objeto de estudio, la formulación del problema, los interrogantes y los objetivos pretendidos. El referente empírico del proyecto lo constituye la Unidad de Gestión a Distancia de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Por lo tanto, el universo de análisis estará constituido fundamentalmente por los alumnos que cursan dichas licenciaturas y se focalizará en las siguientes cuestiones: en qué motiva al alumno a estudiar en entornos virtuales mediados por tecnología, las problemáticas que se le presentan cuando toman esta decisión, las dificultades que surgen al utilizar las TICs, las desmotivaciones que sufren al ser estudiante en línea y si repercuten en el recorrido durante la Licenciatura, en los aprendizajes adicionales articulados con el aprendizaje académicos necesarios para aprender en el entorno virtual, en las herramientas, canales de comunicación, estrategias comunicativas, que utiliza el estudiante para transitar satisfactoriamente por la carrera elegida, y a qué dispositivos de apoyo puede recurrir el estudiante para atravesar las problemáticas que se le presente. Fil: Santiago, Macarena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina |
description |
Este estudio se enmarca en la UGED de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNCPBA. Esta Unidad es la responsable de organizar, gestionar y administrar el desarrollo de los Ciclos de Licenciaturas dirigidos a profesores y profesionales egresados de institutos terciarios y de carreras universitarias que quieren obtener un título universitario de grado, quienes se incorporan a la Facultad en calidad de Alumnos con requisitos especiales de admisión. Si nos focalizamos en la inclusión de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los procesos formativos, podemos visualizar que ha ocasionado cambios sustanciales en la organización institucional, en los soportes que se fueron utilizando, en los formatos y lenguajes específicos que se fueron requiriendo. Esto posibilitó paulatinamente la interacción entre los sujetos y la adopción de nuevas formas de coordinación y colaboración. Sin embargo en los años en que estos Ciclos se desarrollan en el entorno virtual se percibe en los alumnos, desde la inscripción en la modalidad, incertidumbre y ansiedad puesta de manifiesto en la demanda permanente de apoyo y asesoramiento para resolver la mayoría de los procedimientos que este nuevo espacio les demanda. Lo que vemos es que el estudiante adulto, en su mayoría, al iniciar sus estudios en la modalidad virtual, ha hecho uso de diferentes tecnologías –correo electrónico y/o chat-, pero aún no las ha utilizado para su formación académica, por ello, manifiesta ansiedad por resolver con éxito el conjunto de procedimientos que le implica ingresar a una carrera universitaria. Este es el momento a partir del cual se manifiestan las primeras problemáticas. Como objetivo general, en este trabajo se busca conocer las competencias que desarrollan los estudiantes para abordar sus estudios en la modalidad virtual y específicamente, identificar y caracterizar aquellos procedimientos considerados problemáticos identificando las estrategias desarrolladas por los estudiantes para superarlos. Entonces, es necesario tener en cuenta que aprender en el entorno virtual supone aprendizajes adicionales, articulados con el aprendizaje académico, puntualmente aquellos vinculados con la tecnología que utiliza la propuesta de educación a distancia. Considero que para cursar los ciclos de Licenciaturas a distancia es necesario, que los alumnos comprendan las particularidades de la educación universitaria, tanto desde lo institucional como desde el proceso de producción del conocimiento científico. En este sentido, es necesario que los estudiantes comiencen a vivenciar la modalidad de trabajo virtual con las competencias que la misma les demanda. Por último, será necesario recuperar la complejidad de los procesos, que para los que estamos inmersos en la cotidianeidad de los mismos, solemos verlos como obvios, accesibles y transparentes y sin embargo, para muchos de nuestros estudiantes, por el contrario, constituyen escollos no siempre fáciles de superar. Metodológicamente, esta investigación se realizará desde un estudio descriptivo enmarcándose dentro de un enfoque metodológico cualitativo. Dicho proceso se realizará mediante una selección de diversas técnicas en correspondencia con el objeto de estudio, la formulación del problema, los interrogantes y los objetivos pretendidos. El referente empírico del proyecto lo constituye la Unidad de Gestión a Distancia de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Por lo tanto, el universo de análisis estará constituido fundamentalmente por los alumnos que cursan dichas licenciaturas y se focalizará en las siguientes cuestiones: en qué motiva al alumno a estudiar en entornos virtuales mediados por tecnología, las problemáticas que se le presentan cuando toman esta decisión, las dificultades que surgen al utilizar las TICs, las desmotivaciones que sufren al ser estudiante en línea y si repercuten en el recorrido durante la Licenciatura, en los aprendizajes adicionales articulados con el aprendizaje académicos necesarios para aprender en el entorno virtual, en las herramientas, canales de comunicación, estrategias comunicativas, que utiliza el estudiante para transitar satisfactoriamente por la carrera elegida, y a qué dispositivos de apoyo puede recurrir el estudiante para atravesar las problemáticas que se le presente. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2016-04-12T15:53:36Z 2016-04-12T15:53:36Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/503 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/503 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/503 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/503 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619030804037632 |
score |
12.559606 |