¿Cómo construir una intervención educativa en línea?

Autores
González Formaini, Silvina
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Este trabajo está orientado al uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza en el aula. El mismo forma parte de la investigación realizada para la aprobación final de Postgrado de la Carrera de Especialización en Educación y Nuevas Tecnologías de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). ¿Qué entendemos por “Educación en Línea” (EeL)? ¿Quiénes son los actores involucrados? ¿Qué es un equipo de diseño formativo? ¿Cómo construir “conocimiento en línea”? ¿Es posible aplicar la tecnología a todos los niveles de la educación? Siguiendo la línea de Fabio Tarasow, la concepción de la Educación en Línea (EeL) trasciende lo virtual, la distancia, la tecnología y lo individual per se. La EeL debe entenderse desde la metáfora del “punto de encuentro”, es decir, a partir de la coincidencia de actores, materiales e interacciones generadas a través de un recorrido por medio del cual se construye, dialogando y colaborando, conocimiento en conjunto.Desde esta visión, habría tres aspectos a tener en cuenta en una Intervención Educativa en Línea (IEL): el diseño, la implementación y la retroalimentación. Entendemos por diseño, aquello que permita identificar claramente el perfil así como las necesidades de aprendizaje del potencial grupo de alumnos, los presupuestos curriculares y didácticos dentro del contexto de formación en el que se inserta la propuesta pues en función de ello se definirán las necesidades reales de conformación del equipo de diseño formativo. ¿Qué tipo de organización y secuenciación del aprendizaje es más efectiva para la educación a distancia aplicando las nuevas tecnologías? Es beneficioso pensar una organización y secuenciación del aprendizaje con periodicidad definida. Así se podrán, en cierta manera, anticipar tiempos de duración de cada propuesta, espacios donde se llevarán a cabo las tareas, modos de interacción públicos y privados, sincrónicos y asincrónicos. De este modo, tanto el equipo de diseño formativo como los alumnos podrán organizar sus propios tiempos de trabajo y formarse sus propias expectativas sobre la propuesta. Respecto del montaje, ciertamente, es primordial implementar un entorno que se adapte al modelo educativo que se propone en la IEL, integrando de manera significativa lo tecnológico-pedagógico. En palabras de Begoña Gros, “… el contenido de las experiencias educativas aisladas no ayuda a definir la calidad del aprendizaje sino el contexto …” Por ello, sería preferible que el diseño, centrado en el usuario, y, el contexto, habiliten interacciones variadas y enriquecedoras a través de diferentes tareas y espacios como áreas de discusión académica, técnica, social y de retroalimentación y meta-reflexión periódica. Es sumamente necesario entrenar a los docentes en la implementación y a los alumnos en la participación de la IEL para que se desenvuelvan con autonomía. A partir de la implementación, redefinir los aspectos necesarios y asegurar verdadera transferencia del conocimiento de los estudiantes del contexto educativo al trabajo. Acerca de la retroalimentación, debiéramos pensarla como proceso vital, lo que sugiere involucrar todos los aspectos y actores imbricados en el diseño, producción e implementación de la propuesta. Esta perspectiva integral mejora la calidad y brinda oportunidades de aprendizaje no solamente a los especialistas de la gestión y organización del curso sino a los usuarios, a través de actividades de seguimiento que fomenten la dinámica reflexiva como meta-reflexión, la autoevaluación y la co-evaluación. Sintetizando, la retroalimentación no es una fase de cierre y valoración puntual de producción del conocimiento sino un “proceso de refinamiento continuo” (Henry y Meadows), transversal a toda la IEL. Debemos concluir que los docentes tienen que familiarizarse con las nuevas tecnologías sin temores pero tener claramente presente que las mismas son herramientas para facilitar y enriquecer el aprendizaje de sus alumnos favoreciendo la retroalimentación en la construcción del conocimiento entre alumno-docente, docente-alumno, alumno-alumno y entorno social.
Fil: González Formaini, Silvina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Escuela Nacional Ernesto Sábato; Argentina
Materia
Tecnología educacional
Educación a distancia
Aprendizaje
Tecnología de la información y la comunicación
Educación en línea
TIC
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/490

id RIDUNICEN_ba43e3f0095938479b16258ecab68dab
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/490
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling ¿Cómo construir una intervención educativa en línea?González Formaini, SilvinaTecnología educacionalEducación a distanciaAprendizajeTecnología de la información y la comunicaciónEducación en líneaTICEste trabajo está orientado al uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza en el aula. El mismo forma parte de la investigación realizada para la aprobación final de Postgrado de la Carrera de Especialización en Educación y Nuevas Tecnologías de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). ¿Qué entendemos por “Educación en Línea” (EeL)? ¿Quiénes son los actores involucrados? ¿Qué es un equipo de diseño formativo? ¿Cómo construir “conocimiento en línea”? ¿Es posible aplicar la tecnología a todos los niveles de la educación? Siguiendo la línea de Fabio Tarasow, la concepción de la Educación en Línea (EeL) trasciende lo virtual, la distancia, la tecnología y lo individual per se. La EeL debe entenderse desde la metáfora del “punto de encuentro”, es decir, a partir de la coincidencia de actores, materiales e interacciones generadas a través de un recorrido por medio del cual se construye, dialogando y colaborando, conocimiento en conjunto.Desde esta visión, habría tres aspectos a tener en cuenta en una Intervención Educativa en Línea (IEL): el diseño, la implementación y la retroalimentación. Entendemos por diseño, aquello que permita identificar claramente el perfil así como las necesidades de aprendizaje del potencial grupo de alumnos, los presupuestos curriculares y didácticos dentro del contexto de formación en el que se inserta la propuesta pues en función de ello se definirán las necesidades reales de conformación del equipo de diseño formativo. ¿Qué tipo de organización y secuenciación del aprendizaje es más efectiva para la educación a distancia aplicando las nuevas tecnologías? Es beneficioso pensar una organización y secuenciación del aprendizaje con periodicidad definida. Así se podrán, en cierta manera, anticipar tiempos de duración de cada propuesta, espacios donde se llevarán a cabo las tareas, modos de interacción públicos y privados, sincrónicos y asincrónicos. De este modo, tanto el equipo de diseño formativo como los alumnos podrán organizar sus propios tiempos de trabajo y formarse sus propias expectativas sobre la propuesta. Respecto del montaje, ciertamente, es primordial implementar un entorno que se adapte al modelo educativo que se propone en la IEL, integrando de manera significativa lo tecnológico-pedagógico. En palabras de Begoña Gros, “… el contenido de las experiencias educativas aisladas no ayuda a definir la calidad del aprendizaje sino el contexto …” Por ello, sería preferible que el diseño, centrado en el usuario, y, el contexto, habiliten interacciones variadas y enriquecedoras a través de diferentes tareas y espacios como áreas de discusión académica, técnica, social y de retroalimentación y meta-reflexión periódica. Es sumamente necesario entrenar a los docentes en la implementación y a los alumnos en la participación de la IEL para que se desenvuelvan con autonomía. A partir de la implementación, redefinir los aspectos necesarios y asegurar verdadera transferencia del conocimiento de los estudiantes del contexto educativo al trabajo. Acerca de la retroalimentación, debiéramos pensarla como proceso vital, lo que sugiere involucrar todos los aspectos y actores imbricados en el diseño, producción e implementación de la propuesta. Esta perspectiva integral mejora la calidad y brinda oportunidades de aprendizaje no solamente a los especialistas de la gestión y organización del curso sino a los usuarios, a través de actividades de seguimiento que fomenten la dinámica reflexiva como meta-reflexión, la autoevaluación y la co-evaluación. Sintetizando, la retroalimentación no es una fase de cierre y valoración puntual de producción del conocimiento sino un “proceso de refinamiento continuo” (Henry y Meadows), transversal a toda la IEL. Debemos concluir que los docentes tienen que familiarizarse con las nuevas tecnologías sin temores pero tener claramente presente que las mismas son herramientas para facilitar y enriquecer el aprendizaje de sus alumnos favoreciendo la retroalimentación en la construcción del conocimiento entre alumno-docente, docente-alumno, alumno-alumno y entorno social.Fil: González Formaini, Silvina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Escuela Nacional Ernesto Sábato; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-03-29T18:58:02Z2016-03-29T18:58:02Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/490https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/490spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:46Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/490instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:46.927RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Cómo construir una intervención educativa en línea?
title ¿Cómo construir una intervención educativa en línea?
spellingShingle ¿Cómo construir una intervención educativa en línea?
González Formaini, Silvina
Tecnología educacional
Educación a distancia
Aprendizaje
Tecnología de la información y la comunicación
Educación en línea
TIC
title_short ¿Cómo construir una intervención educativa en línea?
title_full ¿Cómo construir una intervención educativa en línea?
title_fullStr ¿Cómo construir una intervención educativa en línea?
title_full_unstemmed ¿Cómo construir una intervención educativa en línea?
title_sort ¿Cómo construir una intervención educativa en línea?
dc.creator.none.fl_str_mv González Formaini, Silvina
author González Formaini, Silvina
author_facet González Formaini, Silvina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Tecnología educacional
Educación a distancia
Aprendizaje
Tecnología de la información y la comunicación
Educación en línea
TIC
topic Tecnología educacional
Educación a distancia
Aprendizaje
Tecnología de la información y la comunicación
Educación en línea
TIC
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo está orientado al uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza en el aula. El mismo forma parte de la investigación realizada para la aprobación final de Postgrado de la Carrera de Especialización en Educación y Nuevas Tecnologías de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). ¿Qué entendemos por “Educación en Línea” (EeL)? ¿Quiénes son los actores involucrados? ¿Qué es un equipo de diseño formativo? ¿Cómo construir “conocimiento en línea”? ¿Es posible aplicar la tecnología a todos los niveles de la educación? Siguiendo la línea de Fabio Tarasow, la concepción de la Educación en Línea (EeL) trasciende lo virtual, la distancia, la tecnología y lo individual per se. La EeL debe entenderse desde la metáfora del “punto de encuentro”, es decir, a partir de la coincidencia de actores, materiales e interacciones generadas a través de un recorrido por medio del cual se construye, dialogando y colaborando, conocimiento en conjunto.Desde esta visión, habría tres aspectos a tener en cuenta en una Intervención Educativa en Línea (IEL): el diseño, la implementación y la retroalimentación. Entendemos por diseño, aquello que permita identificar claramente el perfil así como las necesidades de aprendizaje del potencial grupo de alumnos, los presupuestos curriculares y didácticos dentro del contexto de formación en el que se inserta la propuesta pues en función de ello se definirán las necesidades reales de conformación del equipo de diseño formativo. ¿Qué tipo de organización y secuenciación del aprendizaje es más efectiva para la educación a distancia aplicando las nuevas tecnologías? Es beneficioso pensar una organización y secuenciación del aprendizaje con periodicidad definida. Así se podrán, en cierta manera, anticipar tiempos de duración de cada propuesta, espacios donde se llevarán a cabo las tareas, modos de interacción públicos y privados, sincrónicos y asincrónicos. De este modo, tanto el equipo de diseño formativo como los alumnos podrán organizar sus propios tiempos de trabajo y formarse sus propias expectativas sobre la propuesta. Respecto del montaje, ciertamente, es primordial implementar un entorno que se adapte al modelo educativo que se propone en la IEL, integrando de manera significativa lo tecnológico-pedagógico. En palabras de Begoña Gros, “… el contenido de las experiencias educativas aisladas no ayuda a definir la calidad del aprendizaje sino el contexto …” Por ello, sería preferible que el diseño, centrado en el usuario, y, el contexto, habiliten interacciones variadas y enriquecedoras a través de diferentes tareas y espacios como áreas de discusión académica, técnica, social y de retroalimentación y meta-reflexión periódica. Es sumamente necesario entrenar a los docentes en la implementación y a los alumnos en la participación de la IEL para que se desenvuelvan con autonomía. A partir de la implementación, redefinir los aspectos necesarios y asegurar verdadera transferencia del conocimiento de los estudiantes del contexto educativo al trabajo. Acerca de la retroalimentación, debiéramos pensarla como proceso vital, lo que sugiere involucrar todos los aspectos y actores imbricados en el diseño, producción e implementación de la propuesta. Esta perspectiva integral mejora la calidad y brinda oportunidades de aprendizaje no solamente a los especialistas de la gestión y organización del curso sino a los usuarios, a través de actividades de seguimiento que fomenten la dinámica reflexiva como meta-reflexión, la autoevaluación y la co-evaluación. Sintetizando, la retroalimentación no es una fase de cierre y valoración puntual de producción del conocimiento sino un “proceso de refinamiento continuo” (Henry y Meadows), transversal a toda la IEL. Debemos concluir que los docentes tienen que familiarizarse con las nuevas tecnologías sin temores pero tener claramente presente que las mismas son herramientas para facilitar y enriquecer el aprendizaje de sus alumnos favoreciendo la retroalimentación en la construcción del conocimiento entre alumno-docente, docente-alumno, alumno-alumno y entorno social.
Fil: González Formaini, Silvina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Escuela Nacional Ernesto Sábato; Argentina
description Este trabajo está orientado al uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza en el aula. El mismo forma parte de la investigación realizada para la aprobación final de Postgrado de la Carrera de Especialización en Educación y Nuevas Tecnologías de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). ¿Qué entendemos por “Educación en Línea” (EeL)? ¿Quiénes son los actores involucrados? ¿Qué es un equipo de diseño formativo? ¿Cómo construir “conocimiento en línea”? ¿Es posible aplicar la tecnología a todos los niveles de la educación? Siguiendo la línea de Fabio Tarasow, la concepción de la Educación en Línea (EeL) trasciende lo virtual, la distancia, la tecnología y lo individual per se. La EeL debe entenderse desde la metáfora del “punto de encuentro”, es decir, a partir de la coincidencia de actores, materiales e interacciones generadas a través de un recorrido por medio del cual se construye, dialogando y colaborando, conocimiento en conjunto.Desde esta visión, habría tres aspectos a tener en cuenta en una Intervención Educativa en Línea (IEL): el diseño, la implementación y la retroalimentación. Entendemos por diseño, aquello que permita identificar claramente el perfil así como las necesidades de aprendizaje del potencial grupo de alumnos, los presupuestos curriculares y didácticos dentro del contexto de formación en el que se inserta la propuesta pues en función de ello se definirán las necesidades reales de conformación del equipo de diseño formativo. ¿Qué tipo de organización y secuenciación del aprendizaje es más efectiva para la educación a distancia aplicando las nuevas tecnologías? Es beneficioso pensar una organización y secuenciación del aprendizaje con periodicidad definida. Así se podrán, en cierta manera, anticipar tiempos de duración de cada propuesta, espacios donde se llevarán a cabo las tareas, modos de interacción públicos y privados, sincrónicos y asincrónicos. De este modo, tanto el equipo de diseño formativo como los alumnos podrán organizar sus propios tiempos de trabajo y formarse sus propias expectativas sobre la propuesta. Respecto del montaje, ciertamente, es primordial implementar un entorno que se adapte al modelo educativo que se propone en la IEL, integrando de manera significativa lo tecnológico-pedagógico. En palabras de Begoña Gros, “… el contenido de las experiencias educativas aisladas no ayuda a definir la calidad del aprendizaje sino el contexto …” Por ello, sería preferible que el diseño, centrado en el usuario, y, el contexto, habiliten interacciones variadas y enriquecedoras a través de diferentes tareas y espacios como áreas de discusión académica, técnica, social y de retroalimentación y meta-reflexión periódica. Es sumamente necesario entrenar a los docentes en la implementación y a los alumnos en la participación de la IEL para que se desenvuelvan con autonomía. A partir de la implementación, redefinir los aspectos necesarios y asegurar verdadera transferencia del conocimiento de los estudiantes del contexto educativo al trabajo. Acerca de la retroalimentación, debiéramos pensarla como proceso vital, lo que sugiere involucrar todos los aspectos y actores imbricados en el diseño, producción e implementación de la propuesta. Esta perspectiva integral mejora la calidad y brinda oportunidades de aprendizaje no solamente a los especialistas de la gestión y organización del curso sino a los usuarios, a través de actividades de seguimiento que fomenten la dinámica reflexiva como meta-reflexión, la autoevaluación y la co-evaluación. Sintetizando, la retroalimentación no es una fase de cierre y valoración puntual de producción del conocimiento sino un “proceso de refinamiento continuo” (Henry y Meadows), transversal a toda la IEL. Debemos concluir que los docentes tienen que familiarizarse con las nuevas tecnologías sin temores pero tener claramente presente que las mismas son herramientas para facilitar y enriquecer el aprendizaje de sus alumnos favoreciendo la retroalimentación en la construcción del conocimiento entre alumno-docente, docente-alumno, alumno-alumno y entorno social.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-03-29T18:58:02Z
2016-03-29T18:58:02Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/490
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/490
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/490
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/490
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341494328918016
score 12.623145