¿Cuántos y quiénes deben ingresar? Políticas de ingreso y proyecto de universidad en la Universidad Nacional de La Plata (1995-2013)

Autores
Montenegro, Jesica; Garatte, Luciana; Bracchi, Claudia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La ponencia constituye un avance de una investigación en curso que tiene como objeto comprender los proyectos de universidad que sustentan las políticas y estrategias de ingreso de algunas unidades académicas de la Universidad Nacional de La Plata desde 1995 hasta 2012. El recorte temporal efectuado obedece al interés por indagar qué cambios introdujo la aprobación de una nueva normativa nacional: la Ley de Educación Superior Nº 24521 (LES). Partimos del supuesto que la modificación del marco normativo nacional trajo como consecuencia el despliegue de nuevas regulaciones y de allí nuestro interés por conocer, describir y comprender qué incidencia tuvieron esas determinaciones en las políticas definidas a nivel local con respecto al ingreso a la UNLP y su expresión en las estrategias institucionales de distintas Unidades académicas (UA). Proponemos analizar en profundidad las estrategias de ingreso sostenidas en cuatro UA de la UNLP: Humanidades y Ciencias de la Educación, Ciencias Médicas, Ciencias Agrarias y Forestales y Ciencias Exactas. Si bien la Universidad formula los lineamientos comunes de las políticas de ingreso, las características de los sistemas de admisión son definidos y gestionados por cada facultad. Por este motivo, una de las características de la UNLP es la heterogeneidad de mecanismos establecidos por cada UA para la incorporación de estudiantes a las carreras de grado. Cabe indicar que la configuración no probabilística de la muestra tiene como propósito abordar la heterogeneidad dentro de la propia institución respecto a las estrategias de ingreso implementadas. En esta presentación describimos y analizamos cómo se construyó la política de ingreso en la UNLP desde la implementación de la LES hasta la actualidad y cómo las diversas facultades seleccionadas fueron incorporando estrategias de ingreso en el tramo inicial de sus carreras. Nos interesa recuperar los debates, acuerdos, tensiones y controversias que cimentaron esas políticas y los proyectos de universidad que sustentaban las diversas posiciones que se expresaron en cada caso. Partimos de reconocer las variables que han sido investigadas en el campo educativo, las cuales procuran explicar las desigualdades socioeducativas a través de una compleja trama de interacciones entre los condicionantes económicos y culturales y las prácticas del sistema educativo. En este sentido, diversas investigaciones en educación superior han puesto de manifiesto que la condición socio-económica es el factor fundamental relacionado con los niveles de desigualdad en el ingreso y permanencia, asociada a otros factores, como los geográficos, étnicos-raciales y físicos. Pero también concebimos que las instituciones de Educación Superior desarrollan mecanismos explícitos e implícitos de selección que intervienen en el ingreso y permanencia de los jóvenes en el sistema universitario. Estos mecanismos y factores están dados por decisiones institucionales que implican necesariamente decisiones políticas. En este sentido, pensar en cursos de ingreso al inicio de las carreras, cursos selectivos o articuladores, implica tomar posición acerca de cuántos y más aún, quiénes deben ingresar. Por esto, consideramos que las causales de las desigualdades académicas anidan también en el plano institucional. Sin embargo, la enseñanza y el aula en la Educación Superior usualmente han ocupado un lugar marginal en las teorías sobre la permanencia estudiantil. Con respecto a las decisiones metodológicas de la investigación, la muestra se definió de manera intencional basada en criterios o según propósitos. Uno de los criterios elaborados para la selección de la muestra refiere al campo académico disciplinar, en tanto permita representar diferentes campos disciplinares a fin de conocer las formas de ingreso adoptadas por las disciplinas, a saber, disciplinas duras puras, disciplinas duras aplicables, disciplinas blandas puras y disciplinas blandas aplicables. Otro de los criterios es denominado antigüedad en la implementación de estrategia de ingreso, a fin de que las estrategias implementadas en las UA posean distinto grado de antigüedad. Algunas que sean relativamente recientes y otras que posean mayor antigüedad (supere los 15 años). Las nociones de tamaño y complejidad son recuperadas dentro de los criterios construidos. Tomamos como indicador de tamaño de las UA, el número de ingresantes de cada una de ellas. Las clasificamos en: chica (que no superen los 400 ingresantes); mediana (que supere los 1000 ingresantes) y grande (que supere los 2000 ingresantes). Por su parte, los indicadores que tomamos para medir la complejidad de las UA refieren a: número de carreras, número de dependencias internas (Departamentos docentes) y número de Unidades de investigación (Institutos, Centros y Laboratorios). Otro de los criterios de selección refiere a los modos y sistemas de admisión. Por un lado, que las estrategias de ingreso de las UA seleccionadas posean distintas funciones, ya sea nivelatorio, articulador y orientador. Por otro lado, que las UA presenten diversas modalidades de ingreso, de tipo selectivo con cupo; selectivo sin cupo; irrestricto o admisión libre con cursos obligatorios. Y por último, que las UA seleccionadas presenten diversos tipos de actividades planificadas formalmente para establecer el ingreso efectivo a los estudios de grado. Las tipologías que tomamos son, “admisión mediante prueba eliminatoria sin cupo”, “admisión mediante prueba eliminatoria con cupo”; “admisión mediante prueba no eliminatoria” y “evaluación sin prueba”. A partir de la elaboración de estos criterios, seleccionamos deliberadamente las UA ya mencionadas: Humanidades y Ciencias de la Educación, Ciencias Médicas, Ciencias Agrarias y Forestales y Ciencias Exactas. Uno de los métodos de recolección de datos previstos es la entrevista cualitativa semi-estructurada realizada a informantes clave a nivel central de la UNLP y también de las UA. Otro de los métodos previsto es el análisis documental. En esta oportunidad se analizarán documentos a nivel central de la UNLP como también de cada UA. Analizaremos documentos escritos oficiales tales como datos estadísticos, estatuto, normativas, disposiciones y programas de ingreso. Entendemos que la problemática del ingreso a los estudios universitarios es compleja y demanda prioridad en las agendas institucionales, debido a su alcance coyuntural y a las relaciones que se pueden establecer con las condiciones estructurales del sistema educativo, en general y el sistema universitario, en particular. Creemos que es necesario aportar conocimiento al campo de discusión sobre la temática desde una mirada que contemple la singularidad de los casos y permita a la vez establecer comparaciones para iluminar las razones de las diferencias entre contextos.
Fil: Montenegro, Jesica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Garatte, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Bracchi, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
Enseñanza superior
Educación
Ingreso universitario
Política educativa
Política universitaria
Siglo XX-segunda mitad
Siglo XXI-primera mitad
Universidades
Argentina
Buenos Aires
La Plata
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/105

id RIDUNICEN_89c47f3227a80abace1309a5323211c8
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/105
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling ¿Cuántos y quiénes deben ingresar? Políticas de ingreso y proyecto de universidad en la Universidad Nacional de La Plata (1995-2013)Montenegro, JesicaGaratte, LucianaBracchi, ClaudiaEnseñanza superiorEducaciónIngreso universitarioPolítica educativaPolítica universitariaSiglo XX-segunda mitadSiglo XXI-primera mitadUniversidadesArgentinaBuenos AiresLa PlataLa ponencia constituye un avance de una investigación en curso que tiene como objeto comprender los proyectos de universidad que sustentan las políticas y estrategias de ingreso de algunas unidades académicas de la Universidad Nacional de La Plata desde 1995 hasta 2012. El recorte temporal efectuado obedece al interés por indagar qué cambios introdujo la aprobación de una nueva normativa nacional: la Ley de Educación Superior Nº 24521 (LES). Partimos del supuesto que la modificación del marco normativo nacional trajo como consecuencia el despliegue de nuevas regulaciones y de allí nuestro interés por conocer, describir y comprender qué incidencia tuvieron esas determinaciones en las políticas definidas a nivel local con respecto al ingreso a la UNLP y su expresión en las estrategias institucionales de distintas Unidades académicas (UA). Proponemos analizar en profundidad las estrategias de ingreso sostenidas en cuatro UA de la UNLP: Humanidades y Ciencias de la Educación, Ciencias Médicas, Ciencias Agrarias y Forestales y Ciencias Exactas. Si bien la Universidad formula los lineamientos comunes de las políticas de ingreso, las características de los sistemas de admisión son definidos y gestionados por cada facultad. Por este motivo, una de las características de la UNLP es la heterogeneidad de mecanismos establecidos por cada UA para la incorporación de estudiantes a las carreras de grado. Cabe indicar que la configuración no probabilística de la muestra tiene como propósito abordar la heterogeneidad dentro de la propia institución respecto a las estrategias de ingreso implementadas. En esta presentación describimos y analizamos cómo se construyó la política de ingreso en la UNLP desde la implementación de la LES hasta la actualidad y cómo las diversas facultades seleccionadas fueron incorporando estrategias de ingreso en el tramo inicial de sus carreras. Nos interesa recuperar los debates, acuerdos, tensiones y controversias que cimentaron esas políticas y los proyectos de universidad que sustentaban las diversas posiciones que se expresaron en cada caso. Partimos de reconocer las variables que han sido investigadas en el campo educativo, las cuales procuran explicar las desigualdades socioeducativas a través de una compleja trama de interacciones entre los condicionantes económicos y culturales y las prácticas del sistema educativo. En este sentido, diversas investigaciones en educación superior han puesto de manifiesto que la condición socio-económica es el factor fundamental relacionado con los niveles de desigualdad en el ingreso y permanencia, asociada a otros factores, como los geográficos, étnicos-raciales y físicos. Pero también concebimos que las instituciones de Educación Superior desarrollan mecanismos explícitos e implícitos de selección que intervienen en el ingreso y permanencia de los jóvenes en el sistema universitario. Estos mecanismos y factores están dados por decisiones institucionales que implican necesariamente decisiones políticas. En este sentido, pensar en cursos de ingreso al inicio de las carreras, cursos selectivos o articuladores, implica tomar posición acerca de cuántos y más aún, quiénes deben ingresar. Por esto, consideramos que las causales de las desigualdades académicas anidan también en el plano institucional. Sin embargo, la enseñanza y el aula en la Educación Superior usualmente han ocupado un lugar marginal en las teorías sobre la permanencia estudiantil. Con respecto a las decisiones metodológicas de la investigación, la muestra se definió de manera intencional basada en criterios o según propósitos. Uno de los criterios elaborados para la selección de la muestra refiere al campo académico disciplinar, en tanto permita representar diferentes campos disciplinares a fin de conocer las formas de ingreso adoptadas por las disciplinas, a saber, disciplinas duras puras, disciplinas duras aplicables, disciplinas blandas puras y disciplinas blandas aplicables. Otro de los criterios es denominado antigüedad en la implementación de estrategia de ingreso, a fin de que las estrategias implementadas en las UA posean distinto grado de antigüedad. Algunas que sean relativamente recientes y otras que posean mayor antigüedad (supere los 15 años). Las nociones de tamaño y complejidad son recuperadas dentro de los criterios construidos. Tomamos como indicador de tamaño de las UA, el número de ingresantes de cada una de ellas. Las clasificamos en: chica (que no superen los 400 ingresantes); mediana (que supere los 1000 ingresantes) y grande (que supere los 2000 ingresantes). Por su parte, los indicadores que tomamos para medir la complejidad de las UA refieren a: número de carreras, número de dependencias internas (Departamentos docentes) y número de Unidades de investigación (Institutos, Centros y Laboratorios). Otro de los criterios de selección refiere a los modos y sistemas de admisión. Por un lado, que las estrategias de ingreso de las UA seleccionadas posean distintas funciones, ya sea nivelatorio, articulador y orientador. Por otro lado, que las UA presenten diversas modalidades de ingreso, de tipo selectivo con cupo; selectivo sin cupo; irrestricto o admisión libre con cursos obligatorios. Y por último, que las UA seleccionadas presenten diversos tipos de actividades planificadas formalmente para establecer el ingreso efectivo a los estudios de grado. Las tipologías que tomamos son, “admisión mediante prueba eliminatoria sin cupo”, “admisión mediante prueba eliminatoria con cupo”; “admisión mediante prueba no eliminatoria” y “evaluación sin prueba”. A partir de la elaboración de estos criterios, seleccionamos deliberadamente las UA ya mencionadas: Humanidades y Ciencias de la Educación, Ciencias Médicas, Ciencias Agrarias y Forestales y Ciencias Exactas. Uno de los métodos de recolección de datos previstos es la entrevista cualitativa semi-estructurada realizada a informantes clave a nivel central de la UNLP y también de las UA. Otro de los métodos previsto es el análisis documental. En esta oportunidad se analizarán documentos a nivel central de la UNLP como también de cada UA. Analizaremos documentos escritos oficiales tales como datos estadísticos, estatuto, normativas, disposiciones y programas de ingreso. Entendemos que la problemática del ingreso a los estudios universitarios es compleja y demanda prioridad en las agendas institucionales, debido a su alcance coyuntural y a las relaciones que se pueden establecer con las condiciones estructurales del sistema educativo, en general y el sistema universitario, en particular. Creemos que es necesario aportar conocimiento al campo de discusión sobre la temática desde una mirada que contemple la singularidad de los casos y permita a la vez establecer comparaciones para iluminar las razones de las diferencias entre contextos.Fil: Montenegro, Jesica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Garatte, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Bracchi, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-04T19:07:43Z2015-12-04T19:07:43Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/105https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/105spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:58Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/105instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:58.518RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Cuántos y quiénes deben ingresar? Políticas de ingreso y proyecto de universidad en la Universidad Nacional de La Plata (1995-2013)
title ¿Cuántos y quiénes deben ingresar? Políticas de ingreso y proyecto de universidad en la Universidad Nacional de La Plata (1995-2013)
spellingShingle ¿Cuántos y quiénes deben ingresar? Políticas de ingreso y proyecto de universidad en la Universidad Nacional de La Plata (1995-2013)
Montenegro, Jesica
Enseñanza superior
Educación
Ingreso universitario
Política educativa
Política universitaria
Siglo XX-segunda mitad
Siglo XXI-primera mitad
Universidades
Argentina
Buenos Aires
La Plata
title_short ¿Cuántos y quiénes deben ingresar? Políticas de ingreso y proyecto de universidad en la Universidad Nacional de La Plata (1995-2013)
title_full ¿Cuántos y quiénes deben ingresar? Políticas de ingreso y proyecto de universidad en la Universidad Nacional de La Plata (1995-2013)
title_fullStr ¿Cuántos y quiénes deben ingresar? Políticas de ingreso y proyecto de universidad en la Universidad Nacional de La Plata (1995-2013)
title_full_unstemmed ¿Cuántos y quiénes deben ingresar? Políticas de ingreso y proyecto de universidad en la Universidad Nacional de La Plata (1995-2013)
title_sort ¿Cuántos y quiénes deben ingresar? Políticas de ingreso y proyecto de universidad en la Universidad Nacional de La Plata (1995-2013)
dc.creator.none.fl_str_mv Montenegro, Jesica
Garatte, Luciana
Bracchi, Claudia
author Montenegro, Jesica
author_facet Montenegro, Jesica
Garatte, Luciana
Bracchi, Claudia
author_role author
author2 Garatte, Luciana
Bracchi, Claudia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Educación
Ingreso universitario
Política educativa
Política universitaria
Siglo XX-segunda mitad
Siglo XXI-primera mitad
Universidades
Argentina
Buenos Aires
La Plata
topic Enseñanza superior
Educación
Ingreso universitario
Política educativa
Política universitaria
Siglo XX-segunda mitad
Siglo XXI-primera mitad
Universidades
Argentina
Buenos Aires
La Plata
dc.description.none.fl_txt_mv La ponencia constituye un avance de una investigación en curso que tiene como objeto comprender los proyectos de universidad que sustentan las políticas y estrategias de ingreso de algunas unidades académicas de la Universidad Nacional de La Plata desde 1995 hasta 2012. El recorte temporal efectuado obedece al interés por indagar qué cambios introdujo la aprobación de una nueva normativa nacional: la Ley de Educación Superior Nº 24521 (LES). Partimos del supuesto que la modificación del marco normativo nacional trajo como consecuencia el despliegue de nuevas regulaciones y de allí nuestro interés por conocer, describir y comprender qué incidencia tuvieron esas determinaciones en las políticas definidas a nivel local con respecto al ingreso a la UNLP y su expresión en las estrategias institucionales de distintas Unidades académicas (UA). Proponemos analizar en profundidad las estrategias de ingreso sostenidas en cuatro UA de la UNLP: Humanidades y Ciencias de la Educación, Ciencias Médicas, Ciencias Agrarias y Forestales y Ciencias Exactas. Si bien la Universidad formula los lineamientos comunes de las políticas de ingreso, las características de los sistemas de admisión son definidos y gestionados por cada facultad. Por este motivo, una de las características de la UNLP es la heterogeneidad de mecanismos establecidos por cada UA para la incorporación de estudiantes a las carreras de grado. Cabe indicar que la configuración no probabilística de la muestra tiene como propósito abordar la heterogeneidad dentro de la propia institución respecto a las estrategias de ingreso implementadas. En esta presentación describimos y analizamos cómo se construyó la política de ingreso en la UNLP desde la implementación de la LES hasta la actualidad y cómo las diversas facultades seleccionadas fueron incorporando estrategias de ingreso en el tramo inicial de sus carreras. Nos interesa recuperar los debates, acuerdos, tensiones y controversias que cimentaron esas políticas y los proyectos de universidad que sustentaban las diversas posiciones que se expresaron en cada caso. Partimos de reconocer las variables que han sido investigadas en el campo educativo, las cuales procuran explicar las desigualdades socioeducativas a través de una compleja trama de interacciones entre los condicionantes económicos y culturales y las prácticas del sistema educativo. En este sentido, diversas investigaciones en educación superior han puesto de manifiesto que la condición socio-económica es el factor fundamental relacionado con los niveles de desigualdad en el ingreso y permanencia, asociada a otros factores, como los geográficos, étnicos-raciales y físicos. Pero también concebimos que las instituciones de Educación Superior desarrollan mecanismos explícitos e implícitos de selección que intervienen en el ingreso y permanencia de los jóvenes en el sistema universitario. Estos mecanismos y factores están dados por decisiones institucionales que implican necesariamente decisiones políticas. En este sentido, pensar en cursos de ingreso al inicio de las carreras, cursos selectivos o articuladores, implica tomar posición acerca de cuántos y más aún, quiénes deben ingresar. Por esto, consideramos que las causales de las desigualdades académicas anidan también en el plano institucional. Sin embargo, la enseñanza y el aula en la Educación Superior usualmente han ocupado un lugar marginal en las teorías sobre la permanencia estudiantil. Con respecto a las decisiones metodológicas de la investigación, la muestra se definió de manera intencional basada en criterios o según propósitos. Uno de los criterios elaborados para la selección de la muestra refiere al campo académico disciplinar, en tanto permita representar diferentes campos disciplinares a fin de conocer las formas de ingreso adoptadas por las disciplinas, a saber, disciplinas duras puras, disciplinas duras aplicables, disciplinas blandas puras y disciplinas blandas aplicables. Otro de los criterios es denominado antigüedad en la implementación de estrategia de ingreso, a fin de que las estrategias implementadas en las UA posean distinto grado de antigüedad. Algunas que sean relativamente recientes y otras que posean mayor antigüedad (supere los 15 años). Las nociones de tamaño y complejidad son recuperadas dentro de los criterios construidos. Tomamos como indicador de tamaño de las UA, el número de ingresantes de cada una de ellas. Las clasificamos en: chica (que no superen los 400 ingresantes); mediana (que supere los 1000 ingresantes) y grande (que supere los 2000 ingresantes). Por su parte, los indicadores que tomamos para medir la complejidad de las UA refieren a: número de carreras, número de dependencias internas (Departamentos docentes) y número de Unidades de investigación (Institutos, Centros y Laboratorios). Otro de los criterios de selección refiere a los modos y sistemas de admisión. Por un lado, que las estrategias de ingreso de las UA seleccionadas posean distintas funciones, ya sea nivelatorio, articulador y orientador. Por otro lado, que las UA presenten diversas modalidades de ingreso, de tipo selectivo con cupo; selectivo sin cupo; irrestricto o admisión libre con cursos obligatorios. Y por último, que las UA seleccionadas presenten diversos tipos de actividades planificadas formalmente para establecer el ingreso efectivo a los estudios de grado. Las tipologías que tomamos son, “admisión mediante prueba eliminatoria sin cupo”, “admisión mediante prueba eliminatoria con cupo”; “admisión mediante prueba no eliminatoria” y “evaluación sin prueba”. A partir de la elaboración de estos criterios, seleccionamos deliberadamente las UA ya mencionadas: Humanidades y Ciencias de la Educación, Ciencias Médicas, Ciencias Agrarias y Forestales y Ciencias Exactas. Uno de los métodos de recolección de datos previstos es la entrevista cualitativa semi-estructurada realizada a informantes clave a nivel central de la UNLP y también de las UA. Otro de los métodos previsto es el análisis documental. En esta oportunidad se analizarán documentos a nivel central de la UNLP como también de cada UA. Analizaremos documentos escritos oficiales tales como datos estadísticos, estatuto, normativas, disposiciones y programas de ingreso. Entendemos que la problemática del ingreso a los estudios universitarios es compleja y demanda prioridad en las agendas institucionales, debido a su alcance coyuntural y a las relaciones que se pueden establecer con las condiciones estructurales del sistema educativo, en general y el sistema universitario, en particular. Creemos que es necesario aportar conocimiento al campo de discusión sobre la temática desde una mirada que contemple la singularidad de los casos y permita a la vez establecer comparaciones para iluminar las razones de las diferencias entre contextos.
Fil: Montenegro, Jesica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Garatte, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Bracchi, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description La ponencia constituye un avance de una investigación en curso que tiene como objeto comprender los proyectos de universidad que sustentan las políticas y estrategias de ingreso de algunas unidades académicas de la Universidad Nacional de La Plata desde 1995 hasta 2012. El recorte temporal efectuado obedece al interés por indagar qué cambios introdujo la aprobación de una nueva normativa nacional: la Ley de Educación Superior Nº 24521 (LES). Partimos del supuesto que la modificación del marco normativo nacional trajo como consecuencia el despliegue de nuevas regulaciones y de allí nuestro interés por conocer, describir y comprender qué incidencia tuvieron esas determinaciones en las políticas definidas a nivel local con respecto al ingreso a la UNLP y su expresión en las estrategias institucionales de distintas Unidades académicas (UA). Proponemos analizar en profundidad las estrategias de ingreso sostenidas en cuatro UA de la UNLP: Humanidades y Ciencias de la Educación, Ciencias Médicas, Ciencias Agrarias y Forestales y Ciencias Exactas. Si bien la Universidad formula los lineamientos comunes de las políticas de ingreso, las características de los sistemas de admisión son definidos y gestionados por cada facultad. Por este motivo, una de las características de la UNLP es la heterogeneidad de mecanismos establecidos por cada UA para la incorporación de estudiantes a las carreras de grado. Cabe indicar que la configuración no probabilística de la muestra tiene como propósito abordar la heterogeneidad dentro de la propia institución respecto a las estrategias de ingreso implementadas. En esta presentación describimos y analizamos cómo se construyó la política de ingreso en la UNLP desde la implementación de la LES hasta la actualidad y cómo las diversas facultades seleccionadas fueron incorporando estrategias de ingreso en el tramo inicial de sus carreras. Nos interesa recuperar los debates, acuerdos, tensiones y controversias que cimentaron esas políticas y los proyectos de universidad que sustentaban las diversas posiciones que se expresaron en cada caso. Partimos de reconocer las variables que han sido investigadas en el campo educativo, las cuales procuran explicar las desigualdades socioeducativas a través de una compleja trama de interacciones entre los condicionantes económicos y culturales y las prácticas del sistema educativo. En este sentido, diversas investigaciones en educación superior han puesto de manifiesto que la condición socio-económica es el factor fundamental relacionado con los niveles de desigualdad en el ingreso y permanencia, asociada a otros factores, como los geográficos, étnicos-raciales y físicos. Pero también concebimos que las instituciones de Educación Superior desarrollan mecanismos explícitos e implícitos de selección que intervienen en el ingreso y permanencia de los jóvenes en el sistema universitario. Estos mecanismos y factores están dados por decisiones institucionales que implican necesariamente decisiones políticas. En este sentido, pensar en cursos de ingreso al inicio de las carreras, cursos selectivos o articuladores, implica tomar posición acerca de cuántos y más aún, quiénes deben ingresar. Por esto, consideramos que las causales de las desigualdades académicas anidan también en el plano institucional. Sin embargo, la enseñanza y el aula en la Educación Superior usualmente han ocupado un lugar marginal en las teorías sobre la permanencia estudiantil. Con respecto a las decisiones metodológicas de la investigación, la muestra se definió de manera intencional basada en criterios o según propósitos. Uno de los criterios elaborados para la selección de la muestra refiere al campo académico disciplinar, en tanto permita representar diferentes campos disciplinares a fin de conocer las formas de ingreso adoptadas por las disciplinas, a saber, disciplinas duras puras, disciplinas duras aplicables, disciplinas blandas puras y disciplinas blandas aplicables. Otro de los criterios es denominado antigüedad en la implementación de estrategia de ingreso, a fin de que las estrategias implementadas en las UA posean distinto grado de antigüedad. Algunas que sean relativamente recientes y otras que posean mayor antigüedad (supere los 15 años). Las nociones de tamaño y complejidad son recuperadas dentro de los criterios construidos. Tomamos como indicador de tamaño de las UA, el número de ingresantes de cada una de ellas. Las clasificamos en: chica (que no superen los 400 ingresantes); mediana (que supere los 1000 ingresantes) y grande (que supere los 2000 ingresantes). Por su parte, los indicadores que tomamos para medir la complejidad de las UA refieren a: número de carreras, número de dependencias internas (Departamentos docentes) y número de Unidades de investigación (Institutos, Centros y Laboratorios). Otro de los criterios de selección refiere a los modos y sistemas de admisión. Por un lado, que las estrategias de ingreso de las UA seleccionadas posean distintas funciones, ya sea nivelatorio, articulador y orientador. Por otro lado, que las UA presenten diversas modalidades de ingreso, de tipo selectivo con cupo; selectivo sin cupo; irrestricto o admisión libre con cursos obligatorios. Y por último, que las UA seleccionadas presenten diversos tipos de actividades planificadas formalmente para establecer el ingreso efectivo a los estudios de grado. Las tipologías que tomamos son, “admisión mediante prueba eliminatoria sin cupo”, “admisión mediante prueba eliminatoria con cupo”; “admisión mediante prueba no eliminatoria” y “evaluación sin prueba”. A partir de la elaboración de estos criterios, seleccionamos deliberadamente las UA ya mencionadas: Humanidades y Ciencias de la Educación, Ciencias Médicas, Ciencias Agrarias y Forestales y Ciencias Exactas. Uno de los métodos de recolección de datos previstos es la entrevista cualitativa semi-estructurada realizada a informantes clave a nivel central de la UNLP y también de las UA. Otro de los métodos previsto es el análisis documental. En esta oportunidad se analizarán documentos a nivel central de la UNLP como también de cada UA. Analizaremos documentos escritos oficiales tales como datos estadísticos, estatuto, normativas, disposiciones y programas de ingreso. Entendemos que la problemática del ingreso a los estudios universitarios es compleja y demanda prioridad en las agendas institucionales, debido a su alcance coyuntural y a las relaciones que se pueden establecer con las condiciones estructurales del sistema educativo, en general y el sistema universitario, en particular. Creemos que es necesario aportar conocimiento al campo de discusión sobre la temática desde una mirada que contemple la singularidad de los casos y permita a la vez establecer comparaciones para iluminar las razones de las diferencias entre contextos.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-04T19:07:43Z
2015-12-04T19:07:43Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/105
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/105
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/105
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/105
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341502133469184
score 12.623145