Producción de pavos. Una alternativa de diversificación

Autores
Cantaro, Horacio Luis
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Mucho antes del descubrimiento de América, los pavos ya eran el alimento predilecto de los indígenas americanos. Existen evidencias de que las primeras aves de este tipo fueron llevadas a España en 1498, provenientes de México. En Inglaterra, hacia 1521 se introdujeron juntos pavos y gallinas de Guinea. El hecho de que llegaran de África vía Turquía sería la razón por la cual los pavos recibieron la denominación de “Turkey” en el Reino Unido, donde medio siglo después la cría era tan popular que fue el plato elegido para la cena de Navidad. Los colonizadores ingleses lo reintrodujeron en Norteamérica, y siglos después, en la región de Nueva Inglaterra seleccionaron la raza Bronceada a partir de cruzamientos entre el pavo doméstico y el salvaje que habitaba en los bosques de los Apalaches.
EEA Alto Valle
Fil: Cantaro, Horacio Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Centenario; Argentina
Fuente
Fruticultura & Diversificación 16 (62) : 40-46 (2010)
Materia
Pavo
Aves
Aves de Corral
Cría de Aves de Corral
Nutrición Animal
Sanidad Animal
Producción Animal
Diversificación
Pavo
Aves
Poultry
Poultry Farming
Animal Nutrition
Animal Health
Animal Production
Diversification
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/17165

id INTADig_c90f30baa04e3113c41093db050f5c2e
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/17165
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Producción de pavos. Una alternativa de diversificaciónCantaro, Horacio LuisPavoAvesAves de CorralCría de Aves de CorralNutrición AnimalSanidad AnimalProducción AnimalDiversificaciónPavoAvesPoultryPoultry FarmingAnimal NutritionAnimal HealthAnimal ProductionDiversificationMucho antes del descubrimiento de América, los pavos ya eran el alimento predilecto de los indígenas americanos. Existen evidencias de que las primeras aves de este tipo fueron llevadas a España en 1498, provenientes de México. En Inglaterra, hacia 1521 se introdujeron juntos pavos y gallinas de Guinea. El hecho de que llegaran de África vía Turquía sería la razón por la cual los pavos recibieron la denominación de “Turkey” en el Reino Unido, donde medio siglo después la cría era tan popular que fue el plato elegido para la cena de Navidad. Los colonizadores ingleses lo reintrodujeron en Norteamérica, y siglos después, en la región de Nueva Inglaterra seleccionaron la raza Bronceada a partir de cruzamientos entre el pavo doméstico y el salvaje que habitaba en los bosques de los Apalaches.EEA Alto ValleFil: Cantaro, Horacio Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Centenario; ArgentinaEstación Experimental Agropecuaria Alto Valle, INTA2024-03-22T00:30:15Z2024-03-22T00:30:15Z2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/171651669-7057Fruticultura & Diversificación 16 (62) : 40-46 (2010)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-16T09:31:32Zoai:localhost:20.500.12123/17165instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:31:32.509INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción de pavos. Una alternativa de diversificación
title Producción de pavos. Una alternativa de diversificación
spellingShingle Producción de pavos. Una alternativa de diversificación
Cantaro, Horacio Luis
Pavo
Aves
Aves de Corral
Cría de Aves de Corral
Nutrición Animal
Sanidad Animal
Producción Animal
Diversificación
Pavo
Aves
Poultry
Poultry Farming
Animal Nutrition
Animal Health
Animal Production
Diversification
title_short Producción de pavos. Una alternativa de diversificación
title_full Producción de pavos. Una alternativa de diversificación
title_fullStr Producción de pavos. Una alternativa de diversificación
title_full_unstemmed Producción de pavos. Una alternativa de diversificación
title_sort Producción de pavos. Una alternativa de diversificación
dc.creator.none.fl_str_mv Cantaro, Horacio Luis
author Cantaro, Horacio Luis
author_facet Cantaro, Horacio Luis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Pavo
Aves
Aves de Corral
Cría de Aves de Corral
Nutrición Animal
Sanidad Animal
Producción Animal
Diversificación
Pavo
Aves
Poultry
Poultry Farming
Animal Nutrition
Animal Health
Animal Production
Diversification
topic Pavo
Aves
Aves de Corral
Cría de Aves de Corral
Nutrición Animal
Sanidad Animal
Producción Animal
Diversificación
Pavo
Aves
Poultry
Poultry Farming
Animal Nutrition
Animal Health
Animal Production
Diversification
dc.description.none.fl_txt_mv Mucho antes del descubrimiento de América, los pavos ya eran el alimento predilecto de los indígenas americanos. Existen evidencias de que las primeras aves de este tipo fueron llevadas a España en 1498, provenientes de México. En Inglaterra, hacia 1521 se introdujeron juntos pavos y gallinas de Guinea. El hecho de que llegaran de África vía Turquía sería la razón por la cual los pavos recibieron la denominación de “Turkey” en el Reino Unido, donde medio siglo después la cría era tan popular que fue el plato elegido para la cena de Navidad. Los colonizadores ingleses lo reintrodujeron en Norteamérica, y siglos después, en la región de Nueva Inglaterra seleccionaron la raza Bronceada a partir de cruzamientos entre el pavo doméstico y el salvaje que habitaba en los bosques de los Apalaches.
EEA Alto Valle
Fil: Cantaro, Horacio Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Centenario; Argentina
description Mucho antes del descubrimiento de América, los pavos ya eran el alimento predilecto de los indígenas americanos. Existen evidencias de que las primeras aves de este tipo fueron llevadas a España en 1498, provenientes de México. En Inglaterra, hacia 1521 se introdujeron juntos pavos y gallinas de Guinea. El hecho de que llegaran de África vía Turquía sería la razón por la cual los pavos recibieron la denominación de “Turkey” en el Reino Unido, donde medio siglo después la cría era tan popular que fue el plato elegido para la cena de Navidad. Los colonizadores ingleses lo reintrodujeron en Norteamérica, y siglos después, en la región de Nueva Inglaterra seleccionaron la raza Bronceada a partir de cruzamientos entre el pavo doméstico y el salvaje que habitaba en los bosques de los Apalaches.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
2024-03-22T00:30:15Z
2024-03-22T00:30:15Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/17165
1669-7057
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/17165
identifier_str_mv 1669-7057
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle, INTA
publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle, INTA
dc.source.none.fl_str_mv Fruticultura & Diversificación 16 (62) : 40-46 (2010)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846143569818025984
score 12.712165