Descripción de leptospirosis en rodeos de cría y discusión de un caso sospechoso de leptospirosis

Autores
Yunes, Alejo Nahuel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Feula, Pablo
Echevarría, Hilda
Descripción
En el siguiente trabajo se aborda una enfermedad compleja como es la leptospirosis, tratando de dejar en claro los puntos que muchas veces traen inconvenientes en el diagnóstico; se revisa y analiza la información disponible sobre el tema para que sea útil a los profesionales que enfrenten una problemática similar. La leptospirosis es una enfermedad de distribución mundial, zoonótica y que trae importantes pérdidas económicas en los rodeos bovinos de todo el mundo. El agente causal de la leptospirosis es una espiroqueta patógena del género Leptospira especie interrogans, agrupados serológicamente en más de 200 serovares. En nuestro país, en los vacunos, los serovares más comunes son pomona, tarassovi y hardjo. La principal fuente de infección son los reservorios como roedores y otros animales silvestres que albergan la bacteria en el riñón la eliminan por orina y puede sobrevivir en agua de corriente lenta. Esta enfermedad se presenta fundamentalmente con abortos o muerte perinatal, pero también produce disminución de la producción de leche y mortandad en animales adultos. Se puede tratar con antibióticos pero es muy importante la prevención de esta enfermedad, básicamente con la vacunación y controlando los reservorios. Hay disponibles muchos métodos de diagnóstico pero el más importante es a través de serología, mediante la prueba de microaglutinación en tubo (MAT). El aborto es una problemática común que ocurre en nuestros sistemas de producción, por lo que en el final de este trabajo se describe un caso clínico, se analiza y se dejan expuestos los puntos claves que comúnmente atentan con un diagnóstico etiológico definitivo. En el mismo se pueden encontrar puntos débiles los cuales dan la iniciativa al debate y discusión.
Fil: Yunes, Alejo Nahuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Feula, Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Echevarría, Hilda. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Materia
Medicina veterinaria
Patología animal
Producción animal
Grandes animales
Bovinos de leche
Leptospirosis
Aborto
Serología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/639

id RIDUNICEN_7941d1b0b8cd0539e6133f8183cb0d24
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/639
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Descripción de leptospirosis en rodeos de cría y discusión de un caso sospechoso de leptospirosisYunes, Alejo NahuelMedicina veterinariaPatología animalProducción animalGrandes animalesBovinos de lecheLeptospirosisAbortoSerologíaEn el siguiente trabajo se aborda una enfermedad compleja como es la leptospirosis, tratando de dejar en claro los puntos que muchas veces traen inconvenientes en el diagnóstico; se revisa y analiza la información disponible sobre el tema para que sea útil a los profesionales que enfrenten una problemática similar. La leptospirosis es una enfermedad de distribución mundial, zoonótica y que trae importantes pérdidas económicas en los rodeos bovinos de todo el mundo. El agente causal de la leptospirosis es una espiroqueta patógena del género Leptospira especie interrogans, agrupados serológicamente en más de 200 serovares. En nuestro país, en los vacunos, los serovares más comunes son pomona, tarassovi y hardjo. La principal fuente de infección son los reservorios como roedores y otros animales silvestres que albergan la bacteria en el riñón la eliminan por orina y puede sobrevivir en agua de corriente lenta. Esta enfermedad se presenta fundamentalmente con abortos o muerte perinatal, pero también produce disminución de la producción de leche y mortandad en animales adultos. Se puede tratar con antibióticos pero es muy importante la prevención de esta enfermedad, básicamente con la vacunación y controlando los reservorios. Hay disponibles muchos métodos de diagnóstico pero el más importante es a través de serología, mediante la prueba de microaglutinación en tubo (MAT). El aborto es una problemática común que ocurre en nuestros sistemas de producción, por lo que en el final de este trabajo se describe un caso clínico, se analiza y se dejan expuestos los puntos claves que comúnmente atentan con un diagnóstico etiológico definitivo. En el mismo se pueden encontrar puntos débiles los cuales dan la iniciativa al debate y discusión.Fil: Yunes, Alejo Nahuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Feula, Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Echevarría, Hilda. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasFeula, PabloEchevarría, Hilda2016-052016-07-04T16:50:36Z2016-07-04T16:50:36Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/639https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/639spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:05Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/639instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:05.376RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Descripción de leptospirosis en rodeos de cría y discusión de un caso sospechoso de leptospirosis
title Descripción de leptospirosis en rodeos de cría y discusión de un caso sospechoso de leptospirosis
spellingShingle Descripción de leptospirosis en rodeos de cría y discusión de un caso sospechoso de leptospirosis
Yunes, Alejo Nahuel
Medicina veterinaria
Patología animal
Producción animal
Grandes animales
Bovinos de leche
Leptospirosis
Aborto
Serología
title_short Descripción de leptospirosis en rodeos de cría y discusión de un caso sospechoso de leptospirosis
title_full Descripción de leptospirosis en rodeos de cría y discusión de un caso sospechoso de leptospirosis
title_fullStr Descripción de leptospirosis en rodeos de cría y discusión de un caso sospechoso de leptospirosis
title_full_unstemmed Descripción de leptospirosis en rodeos de cría y discusión de un caso sospechoso de leptospirosis
title_sort Descripción de leptospirosis en rodeos de cría y discusión de un caso sospechoso de leptospirosis
dc.creator.none.fl_str_mv Yunes, Alejo Nahuel
author Yunes, Alejo Nahuel
author_facet Yunes, Alejo Nahuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Feula, Pablo
Echevarría, Hilda
dc.subject.none.fl_str_mv Medicina veterinaria
Patología animal
Producción animal
Grandes animales
Bovinos de leche
Leptospirosis
Aborto
Serología
topic Medicina veterinaria
Patología animal
Producción animal
Grandes animales
Bovinos de leche
Leptospirosis
Aborto
Serología
dc.description.none.fl_txt_mv En el siguiente trabajo se aborda una enfermedad compleja como es la leptospirosis, tratando de dejar en claro los puntos que muchas veces traen inconvenientes en el diagnóstico; se revisa y analiza la información disponible sobre el tema para que sea útil a los profesionales que enfrenten una problemática similar. La leptospirosis es una enfermedad de distribución mundial, zoonótica y que trae importantes pérdidas económicas en los rodeos bovinos de todo el mundo. El agente causal de la leptospirosis es una espiroqueta patógena del género Leptospira especie interrogans, agrupados serológicamente en más de 200 serovares. En nuestro país, en los vacunos, los serovares más comunes son pomona, tarassovi y hardjo. La principal fuente de infección son los reservorios como roedores y otros animales silvestres que albergan la bacteria en el riñón la eliminan por orina y puede sobrevivir en agua de corriente lenta. Esta enfermedad se presenta fundamentalmente con abortos o muerte perinatal, pero también produce disminución de la producción de leche y mortandad en animales adultos. Se puede tratar con antibióticos pero es muy importante la prevención de esta enfermedad, básicamente con la vacunación y controlando los reservorios. Hay disponibles muchos métodos de diagnóstico pero el más importante es a través de serología, mediante la prueba de microaglutinación en tubo (MAT). El aborto es una problemática común que ocurre en nuestros sistemas de producción, por lo que en el final de este trabajo se describe un caso clínico, se analiza y se dejan expuestos los puntos claves que comúnmente atentan con un diagnóstico etiológico definitivo. En el mismo se pueden encontrar puntos débiles los cuales dan la iniciativa al debate y discusión.
Fil: Yunes, Alejo Nahuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Feula, Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Echevarría, Hilda. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
description En el siguiente trabajo se aborda una enfermedad compleja como es la leptospirosis, tratando de dejar en claro los puntos que muchas veces traen inconvenientes en el diagnóstico; se revisa y analiza la información disponible sobre el tema para que sea útil a los profesionales que enfrenten una problemática similar. La leptospirosis es una enfermedad de distribución mundial, zoonótica y que trae importantes pérdidas económicas en los rodeos bovinos de todo el mundo. El agente causal de la leptospirosis es una espiroqueta patógena del género Leptospira especie interrogans, agrupados serológicamente en más de 200 serovares. En nuestro país, en los vacunos, los serovares más comunes son pomona, tarassovi y hardjo. La principal fuente de infección son los reservorios como roedores y otros animales silvestres que albergan la bacteria en el riñón la eliminan por orina y puede sobrevivir en agua de corriente lenta. Esta enfermedad se presenta fundamentalmente con abortos o muerte perinatal, pero también produce disminución de la producción de leche y mortandad en animales adultos. Se puede tratar con antibióticos pero es muy importante la prevención de esta enfermedad, básicamente con la vacunación y controlando los reservorios. Hay disponibles muchos métodos de diagnóstico pero el más importante es a través de serología, mediante la prueba de microaglutinación en tubo (MAT). El aborto es una problemática común que ocurre en nuestros sistemas de producción, por lo que en el final de este trabajo se describe un caso clínico, se analiza y se dejan expuestos los puntos claves que comúnmente atentan con un diagnóstico etiológico definitivo. En el mismo se pueden encontrar puntos débiles los cuales dan la iniciativa al debate y discusión.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-05
2016-07-04T16:50:36Z
2016-07-04T16:50:36Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/639
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/639
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/639
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/639
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619011814326272
score 12.558318