Camino diagnóstico ante un caso sospechoso de leptospirosis en un canino
- Autores
- Galland Pinard, Magdalena
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cagnoli, Claudia Inés
Belsito, María Jorgelina - Descripción
- La leptospirosis es una enfermedad infecciosa producida por bacterias del género y especie Leptospira interrogans, las cuales se caracterizan por presentar forma espiralada y ser móviles. Existen muchas serovariedades que causan cuadros clínicos y subclínicos en especies silvestres y domésticas, incluyendo al hombre. De esta manera persisten en la naturaleza, conformando reservorios y fuentes de infección. Los serovares más frecuentes en los caninos son Canicola, Grippotyphosa, Icterohaemorrhagiae, Pomona y Bratislava. Para abordar al diagnóstico es necesario tener en cuenta el cuadro clínico que presenta el paciente, que puede ser muy variado, según el curso (agudo, subagudo o crónico) y los órganos que estén afectados. Además, los métodos complementarios pueden aportar datos importantes. De todas maneras, la única forma de confirmar el diagnóstico es a partir de muestras de suero pareadas, utilizando el Test de Aglutinación Microscópica (MAT). La enfermedad es grave por lo que es importante, ante la sospecha de un caso, tomar medidas de prevención correspondientes, a fines de preservar la salud pública. En la presente tesina se describen las características microbiológicas de la bacteria, la patogenia y se hacer hincapié en las pruebas diagnósticas existentes. Además, se expone un caso sospechoso de leptospirosis en un canino que se presentó en Veterinaria Las Heras en Tandil y el camino diagnóstico realizado.
Fil: Galland Pinard, Magdalena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cagnoli, Claudia Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Belsito María Jorgelina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Leptospirosis
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Enfermedades infecciosas
Medicina veterinaria
Perros
Grandes animales
Patología animal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2828
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_69c3c32827d775e19082a1d85b20446c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2828 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Camino diagnóstico ante un caso sospechoso de leptospirosis en un caninoGalland Pinard, MagdalenaLeptospirosisTandilBuenos AiresArgentinaEnfermedades infecciosasMedicina veterinariaPerrosGrandes animalesPatología animalLa leptospirosis es una enfermedad infecciosa producida por bacterias del género y especie Leptospira interrogans, las cuales se caracterizan por presentar forma espiralada y ser móviles. Existen muchas serovariedades que causan cuadros clínicos y subclínicos en especies silvestres y domésticas, incluyendo al hombre. De esta manera persisten en la naturaleza, conformando reservorios y fuentes de infección. Los serovares más frecuentes en los caninos son Canicola, Grippotyphosa, Icterohaemorrhagiae, Pomona y Bratislava. Para abordar al diagnóstico es necesario tener en cuenta el cuadro clínico que presenta el paciente, que puede ser muy variado, según el curso (agudo, subagudo o crónico) y los órganos que estén afectados. Además, los métodos complementarios pueden aportar datos importantes. De todas maneras, la única forma de confirmar el diagnóstico es a partir de muestras de suero pareadas, utilizando el Test de Aglutinación Microscópica (MAT). La enfermedad es grave por lo que es importante, ante la sospecha de un caso, tomar medidas de prevención correspondientes, a fines de preservar la salud pública. En la presente tesina se describen las características microbiológicas de la bacteria, la patogenia y se hacer hincapié en las pruebas diagnósticas existentes. Además, se expone un caso sospechoso de leptospirosis en un canino que se presentó en Veterinaria Las Heras en Tandil y el camino diagnóstico realizado.Fil: Galland Pinard, Magdalena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cagnoli, Claudia Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Belsito María Jorgelina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasCagnoli, Claudia InésBelsito, María Jorgelina2020-052021-09-20T19:54:36Z2021-09-20T19:54:36Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfGalland Pinard, M. (2020) Camino diagnóstico ante un caso sospechoso de leptospirosis en un canino [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2828spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:08Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2828instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:08.8RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Camino diagnóstico ante un caso sospechoso de leptospirosis en un canino |
title |
Camino diagnóstico ante un caso sospechoso de leptospirosis en un canino |
spellingShingle |
Camino diagnóstico ante un caso sospechoso de leptospirosis en un canino Galland Pinard, Magdalena Leptospirosis Tandil Buenos Aires Argentina Enfermedades infecciosas Medicina veterinaria Perros Grandes animales Patología animal |
title_short |
Camino diagnóstico ante un caso sospechoso de leptospirosis en un canino |
title_full |
Camino diagnóstico ante un caso sospechoso de leptospirosis en un canino |
title_fullStr |
Camino diagnóstico ante un caso sospechoso de leptospirosis en un canino |
title_full_unstemmed |
Camino diagnóstico ante un caso sospechoso de leptospirosis en un canino |
title_sort |
Camino diagnóstico ante un caso sospechoso de leptospirosis en un canino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Galland Pinard, Magdalena |
author |
Galland Pinard, Magdalena |
author_facet |
Galland Pinard, Magdalena |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cagnoli, Claudia Inés Belsito, María Jorgelina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Leptospirosis Tandil Buenos Aires Argentina Enfermedades infecciosas Medicina veterinaria Perros Grandes animales Patología animal |
topic |
Leptospirosis Tandil Buenos Aires Argentina Enfermedades infecciosas Medicina veterinaria Perros Grandes animales Patología animal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La leptospirosis es una enfermedad infecciosa producida por bacterias del género y especie Leptospira interrogans, las cuales se caracterizan por presentar forma espiralada y ser móviles. Existen muchas serovariedades que causan cuadros clínicos y subclínicos en especies silvestres y domésticas, incluyendo al hombre. De esta manera persisten en la naturaleza, conformando reservorios y fuentes de infección. Los serovares más frecuentes en los caninos son Canicola, Grippotyphosa, Icterohaemorrhagiae, Pomona y Bratislava. Para abordar al diagnóstico es necesario tener en cuenta el cuadro clínico que presenta el paciente, que puede ser muy variado, según el curso (agudo, subagudo o crónico) y los órganos que estén afectados. Además, los métodos complementarios pueden aportar datos importantes. De todas maneras, la única forma de confirmar el diagnóstico es a partir de muestras de suero pareadas, utilizando el Test de Aglutinación Microscópica (MAT). La enfermedad es grave por lo que es importante, ante la sospecha de un caso, tomar medidas de prevención correspondientes, a fines de preservar la salud pública. En la presente tesina se describen las características microbiológicas de la bacteria, la patogenia y se hacer hincapié en las pruebas diagnósticas existentes. Además, se expone un caso sospechoso de leptospirosis en un canino que se presentó en Veterinaria Las Heras en Tandil y el camino diagnóstico realizado. Fil: Galland Pinard, Magdalena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Cagnoli, Claudia Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Belsito María Jorgelina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
La leptospirosis es una enfermedad infecciosa producida por bacterias del género y especie Leptospira interrogans, las cuales se caracterizan por presentar forma espiralada y ser móviles. Existen muchas serovariedades que causan cuadros clínicos y subclínicos en especies silvestres y domésticas, incluyendo al hombre. De esta manera persisten en la naturaleza, conformando reservorios y fuentes de infección. Los serovares más frecuentes en los caninos son Canicola, Grippotyphosa, Icterohaemorrhagiae, Pomona y Bratislava. Para abordar al diagnóstico es necesario tener en cuenta el cuadro clínico que presenta el paciente, que puede ser muy variado, según el curso (agudo, subagudo o crónico) y los órganos que estén afectados. Además, los métodos complementarios pueden aportar datos importantes. De todas maneras, la única forma de confirmar el diagnóstico es a partir de muestras de suero pareadas, utilizando el Test de Aglutinación Microscópica (MAT). La enfermedad es grave por lo que es importante, ante la sospecha de un caso, tomar medidas de prevención correspondientes, a fines de preservar la salud pública. En la presente tesina se describen las características microbiológicas de la bacteria, la patogenia y se hacer hincapié en las pruebas diagnósticas existentes. Además, se expone un caso sospechoso de leptospirosis en un canino que se presentó en Veterinaria Las Heras en Tandil y el camino diagnóstico realizado. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-05 2021-09-20T19:54:36Z 2021-09-20T19:54:36Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Galland Pinard, M. (2020) Camino diagnóstico ante un caso sospechoso de leptospirosis en un canino [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2828 |
identifier_str_mv |
Galland Pinard, M. (2020) Camino diagnóstico ante un caso sospechoso de leptospirosis en un canino [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2828 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1846143008534167552 |
score |
12.712165 |