Revisión bibliográfica sobre leptospirosis canina : patogenia, diagnóstico y tratamiento
- Autores
- Camps, Agustina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gutiérrez, Verónica
Teplitz, Vanesa Lorena - Descripción
- La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de distribución mundial causada por bacterias del género Leptospira spp.. Son espiroquetas Gram negativas, aerobias estrictas, de forma helicoidal, flageladas y móviles. Este género está integrado por dos especies: Leptospira Interrogans, que comprende las formas patógenas, y Leptospira biflexa, para las formas de vida libre. Dentro de Leptospira interrogans se distinguen más de 250 serovares, siendo los más frecuentes en caninos Canicola, Grippotyphosa, Icterohaemorrhagiae, Pomona y Bratislava. El punto de partida para la diseminación de la leptospirosis es la presencia de un portador, un animal doméstico o silvestre, que elimina leptospiras en la orina de forma discontinua y por períodos de tiempo variables. De esta manera se contagia la enfermedada otros animales, de la misma especie o no, como así también al hombre. Dado que la bacteria sobrevive en lugares húmedos, la contaminación de las aguas se transforma en la vía más importante de contagio. La enfermedad en los perros puede presentar una forma aguda, crónica o subaguda. La presentación más frecuente es la infección aguda, que se caracteriza por una amplia variedad de manifestaciones clínicas inespecíficas, afectando a los sistemas renal y hepático principalmente. La confirmación de la enfermedad se realiza a través del análisis del suero del animal sospechoso mediante el test de aglutinación microscópica (MAT). Ante la sospecha de un caso de leptospirosis, considerando que se trata de una enfermedad zoonótica, es relevante implementar las medidas preventivas necesarias para proteger la salud pública, como así también evitar los futuros contagios entre los animales. En el presente trabajo, se describen las características del género bacteriano, la patogenia, los signos clínicos, así como también los métodos de diagnóstico disponibles y el tratamiento que se debe instaurar. También se explicara el carácter zoonótico y la importancia que representa para la salud pública.
Fil: Camps, Agustina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Veterinarias; Argentina.
Fil: Teplitz, Vanesa Lorena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Veterinarias; Argentina.
Fil: Gutiérrez, Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Medicina veterinaria
Leptospirosis
Perros
Enfermedades infecciosas
Patología animal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3323
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_1f55700274f9b769456ff88f1fd13a3a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3323 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Revisión bibliográfica sobre leptospirosis canina : patogenia, diagnóstico y tratamientoCamps, AgustinaMedicina veterinariaLeptospirosisPerrosEnfermedades infecciosasPatología animalLa leptospirosis es una enfermedad zoonótica de distribución mundial causada por bacterias del género Leptospira spp.. Son espiroquetas Gram negativas, aerobias estrictas, de forma helicoidal, flageladas y móviles. Este género está integrado por dos especies: Leptospira Interrogans, que comprende las formas patógenas, y Leptospira biflexa, para las formas de vida libre. Dentro de Leptospira interrogans se distinguen más de 250 serovares, siendo los más frecuentes en caninos Canicola, Grippotyphosa, Icterohaemorrhagiae, Pomona y Bratislava. El punto de partida para la diseminación de la leptospirosis es la presencia de un portador, un animal doméstico o silvestre, que elimina leptospiras en la orina de forma discontinua y por períodos de tiempo variables. De esta manera se contagia la enfermedada otros animales, de la misma especie o no, como así también al hombre. Dado que la bacteria sobrevive en lugares húmedos, la contaminación de las aguas se transforma en la vía más importante de contagio. La enfermedad en los perros puede presentar una forma aguda, crónica o subaguda. La presentación más frecuente es la infección aguda, que se caracteriza por una amplia variedad de manifestaciones clínicas inespecíficas, afectando a los sistemas renal y hepático principalmente. La confirmación de la enfermedad se realiza a través del análisis del suero del animal sospechoso mediante el test de aglutinación microscópica (MAT). Ante la sospecha de un caso de leptospirosis, considerando que se trata de una enfermedad zoonótica, es relevante implementar las medidas preventivas necesarias para proteger la salud pública, como así también evitar los futuros contagios entre los animales. En el presente trabajo, se describen las características del género bacteriano, la patogenia, los signos clínicos, así como también los métodos de diagnóstico disponibles y el tratamiento que se debe instaurar. También se explicara el carácter zoonótico y la importancia que representa para la salud pública.Fil: Camps, Agustina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Veterinarias; Argentina.Fil: Teplitz, Vanesa Lorena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Veterinarias; Argentina.Fil: Gutiérrez, Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasGutiérrez, VerónicaTeplitz, Vanesa Lorena20222023-03-17T16:32:53Z2023-03-17T16:32:53Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfCamps, A. (2022). Revisión bibliográfica sobre leptospirosis canina : patogenia, diagnóstico y tratamiento [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3323spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:07Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3323instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:07.898RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Revisión bibliográfica sobre leptospirosis canina : patogenia, diagnóstico y tratamiento |
title |
Revisión bibliográfica sobre leptospirosis canina : patogenia, diagnóstico y tratamiento |
spellingShingle |
Revisión bibliográfica sobre leptospirosis canina : patogenia, diagnóstico y tratamiento Camps, Agustina Medicina veterinaria Leptospirosis Perros Enfermedades infecciosas Patología animal |
title_short |
Revisión bibliográfica sobre leptospirosis canina : patogenia, diagnóstico y tratamiento |
title_full |
Revisión bibliográfica sobre leptospirosis canina : patogenia, diagnóstico y tratamiento |
title_fullStr |
Revisión bibliográfica sobre leptospirosis canina : patogenia, diagnóstico y tratamiento |
title_full_unstemmed |
Revisión bibliográfica sobre leptospirosis canina : patogenia, diagnóstico y tratamiento |
title_sort |
Revisión bibliográfica sobre leptospirosis canina : patogenia, diagnóstico y tratamiento |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Camps, Agustina |
author |
Camps, Agustina |
author_facet |
Camps, Agustina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gutiérrez, Verónica Teplitz, Vanesa Lorena |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Medicina veterinaria Leptospirosis Perros Enfermedades infecciosas Patología animal |
topic |
Medicina veterinaria Leptospirosis Perros Enfermedades infecciosas Patología animal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de distribución mundial causada por bacterias del género Leptospira spp.. Son espiroquetas Gram negativas, aerobias estrictas, de forma helicoidal, flageladas y móviles. Este género está integrado por dos especies: Leptospira Interrogans, que comprende las formas patógenas, y Leptospira biflexa, para las formas de vida libre. Dentro de Leptospira interrogans se distinguen más de 250 serovares, siendo los más frecuentes en caninos Canicola, Grippotyphosa, Icterohaemorrhagiae, Pomona y Bratislava. El punto de partida para la diseminación de la leptospirosis es la presencia de un portador, un animal doméstico o silvestre, que elimina leptospiras en la orina de forma discontinua y por períodos de tiempo variables. De esta manera se contagia la enfermedada otros animales, de la misma especie o no, como así también al hombre. Dado que la bacteria sobrevive en lugares húmedos, la contaminación de las aguas se transforma en la vía más importante de contagio. La enfermedad en los perros puede presentar una forma aguda, crónica o subaguda. La presentación más frecuente es la infección aguda, que se caracteriza por una amplia variedad de manifestaciones clínicas inespecíficas, afectando a los sistemas renal y hepático principalmente. La confirmación de la enfermedad se realiza a través del análisis del suero del animal sospechoso mediante el test de aglutinación microscópica (MAT). Ante la sospecha de un caso de leptospirosis, considerando que se trata de una enfermedad zoonótica, es relevante implementar las medidas preventivas necesarias para proteger la salud pública, como así también evitar los futuros contagios entre los animales. En el presente trabajo, se describen las características del género bacteriano, la patogenia, los signos clínicos, así como también los métodos de diagnóstico disponibles y el tratamiento que se debe instaurar. También se explicara el carácter zoonótico y la importancia que representa para la salud pública. Fil: Camps, Agustina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Veterinarias; Argentina. Fil: Teplitz, Vanesa Lorena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Veterinarias; Argentina. Fil: Gutiérrez, Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Veterinarias; Argentina. |
description |
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de distribución mundial causada por bacterias del género Leptospira spp.. Son espiroquetas Gram negativas, aerobias estrictas, de forma helicoidal, flageladas y móviles. Este género está integrado por dos especies: Leptospira Interrogans, que comprende las formas patógenas, y Leptospira biflexa, para las formas de vida libre. Dentro de Leptospira interrogans se distinguen más de 250 serovares, siendo los más frecuentes en caninos Canicola, Grippotyphosa, Icterohaemorrhagiae, Pomona y Bratislava. El punto de partida para la diseminación de la leptospirosis es la presencia de un portador, un animal doméstico o silvestre, que elimina leptospiras en la orina de forma discontinua y por períodos de tiempo variables. De esta manera se contagia la enfermedada otros animales, de la misma especie o no, como así también al hombre. Dado que la bacteria sobrevive en lugares húmedos, la contaminación de las aguas se transforma en la vía más importante de contagio. La enfermedad en los perros puede presentar una forma aguda, crónica o subaguda. La presentación más frecuente es la infección aguda, que se caracteriza por una amplia variedad de manifestaciones clínicas inespecíficas, afectando a los sistemas renal y hepático principalmente. La confirmación de la enfermedad se realiza a través del análisis del suero del animal sospechoso mediante el test de aglutinación microscópica (MAT). Ante la sospecha de un caso de leptospirosis, considerando que se trata de una enfermedad zoonótica, es relevante implementar las medidas preventivas necesarias para proteger la salud pública, como así también evitar los futuros contagios entre los animales. En el presente trabajo, se describen las características del género bacteriano, la patogenia, los signos clínicos, así como también los métodos de diagnóstico disponibles y el tratamiento que se debe instaurar. También se explicara el carácter zoonótico y la importancia que representa para la salud pública. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 2023-03-17T16:32:53Z 2023-03-17T16:32:53Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Camps, A. (2022). Revisión bibliográfica sobre leptospirosis canina : patogenia, diagnóstico y tratamiento [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3323 |
identifier_str_mv |
Camps, A. (2022). Revisión bibliográfica sobre leptospirosis canina : patogenia, diagnóstico y tratamiento [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3323 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619014471417856 |
score |
12.558318 |