Dosimetría por fibra óptica basada en YVO4 : Eu3+

Autores
Martínez Clemente, Nahuel Facundo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Santiago, Martín Alejo
Massa, José
Descripción
Los avances en las técnicas de radioterapia implementados durante las últimas décadas demandan de manera permanente el desarrollo de sistemas dosimétricos para la medición in vivo y en tiempo real de la tasa de dosis aplicada en cada tratamiento. La Dosimetría por Fibra Óptica (DFO) es una técnica que se encuentra en desarrollo y ha logrado posicionarse en el mercado con algunas ventajas frente a otras técnicas dosimétricas. Esta técnica se basa en el empleo de un material luminiscente que permite estimar la tasa de dosis en un lugar de interés, ya sea dentro o fuera del paciente. Al ser irradiado, el material centellador emite luz con longitud de onda caracteríıstica. Este efecto se conoce como radioluminiscencia o centelleo. Para colectar la señal luminiscente del centellador se emplea una fibra óptica, la cual permite guiar la luz de centelleo fuera del recinto de irradiación hasta un sensor que permite la medición de su intensidad. Dado que en general la intensidad de centelleo es proporcional a la tasa de dosis absorbida por el centellador, la DFO puede utilizarse con fines dosimétricos luego de un adecuado procedimiento de calibración, que dependerá de las propiedades dosimétricas del material luminiscente. El pequeño volumen activo del centellador, la ausencia de conexiones eléctricas próximas al paciente, la robustez mecánica del sistema y su potencial bajo costo son algunas de las características que hacen atractiva a esta técnica. El principal inconveniente de la DFO es la presencia de luminiscencia espuria, producida en la fibra óptica por la radiación incidente. Esta señal espúrea se suma a la emisión del centellador, pudiendo dar lugar a un sesgo en la determinación de la tasa de dosis. Por este motivo, debe suprimirse o minimizarse por debajo de límites aceptables para asegurar la aplicabilidad de la esta técnica dosimétrica en condiciones clíınicas. Estudios preliminares han demostrado que el compuesto luminiscente YVO4:Eu3+ posee propiedades atractivas para ser utilizado como centellador para DFO en tratamientos en aceleradores lineales o LINAC. Además de su alta eficiencia, las características de la luminiscencia de este compuesto permiten implementar técnicas efectivas para reducir la contribución de la luminiscencia espúrea. En este trabajo se estudiaron las características dosimétricas del YVO4:Eu3+como centellador para DFO. Se realizaron mediciones tanto en el laboratorio como in situ (LINAC). Se construyeron y caracterizaron puntas dosimétricas para DFO basadas en este compuesto. Empleando simulaciones computacionales se investigó la respuesta del material a la radiación cuando se emplean distintas configuraciones geométricas, en particular, se realizó un estudio exhaustivo de la respuesta de las puntas dosimétricas ante distintos ángulos de incidencia del haz de radiación.
Fil: Martínez Clemente, Nahuel Facundo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Santiago, Martín Alejo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Massa, José. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Materia
Dosimetría por fibra óptica
DFO
Radioterapia
Física
YVO4:Eu3+
Tesis de doctorado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2423

id RIDUNICEN_71b7b22cb213aede23d0f24460413809
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2423
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Dosimetría por fibra óptica basada en YVO4 : Eu3+Martínez Clemente, Nahuel FacundoDosimetría por fibra ópticaDFORadioterapiaFísicaYVO4:Eu3+Tesis de doctoradoLos avances en las técnicas de radioterapia implementados durante las últimas décadas demandan de manera permanente el desarrollo de sistemas dosimétricos para la medición in vivo y en tiempo real de la tasa de dosis aplicada en cada tratamiento. La Dosimetría por Fibra Óptica (DFO) es una técnica que se encuentra en desarrollo y ha logrado posicionarse en el mercado con algunas ventajas frente a otras técnicas dosimétricas. Esta técnica se basa en el empleo de un material luminiscente que permite estimar la tasa de dosis en un lugar de interés, ya sea dentro o fuera del paciente. Al ser irradiado, el material centellador emite luz con longitud de onda caracteríıstica. Este efecto se conoce como radioluminiscencia o centelleo. Para colectar la señal luminiscente del centellador se emplea una fibra óptica, la cual permite guiar la luz de centelleo fuera del recinto de irradiación hasta un sensor que permite la medición de su intensidad. Dado que en general la intensidad de centelleo es proporcional a la tasa de dosis absorbida por el centellador, la DFO puede utilizarse con fines dosimétricos luego de un adecuado procedimiento de calibración, que dependerá de las propiedades dosimétricas del material luminiscente. El pequeño volumen activo del centellador, la ausencia de conexiones eléctricas próximas al paciente, la robustez mecánica del sistema y su potencial bajo costo son algunas de las características que hacen atractiva a esta técnica. El principal inconveniente de la DFO es la presencia de luminiscencia espuria, producida en la fibra óptica por la radiación incidente. Esta señal espúrea se suma a la emisión del centellador, pudiendo dar lugar a un sesgo en la determinación de la tasa de dosis. Por este motivo, debe suprimirse o minimizarse por debajo de límites aceptables para asegurar la aplicabilidad de la esta técnica dosimétrica en condiciones clíınicas. Estudios preliminares han demostrado que el compuesto luminiscente YVO4:Eu3+ posee propiedades atractivas para ser utilizado como centellador para DFO en tratamientos en aceleradores lineales o LINAC. Además de su alta eficiencia, las características de la luminiscencia de este compuesto permiten implementar técnicas efectivas para reducir la contribución de la luminiscencia espúrea. En este trabajo se estudiaron las características dosimétricas del YVO4:Eu3+como centellador para DFO. Se realizaron mediciones tanto en el laboratorio como in situ (LINAC). Se construyeron y caracterizaron puntas dosimétricas para DFO basadas en este compuesto. Empleando simulaciones computacionales se investigó la respuesta del material a la radiación cuando se emplean distintas configuraciones geométricas, en particular, se realizó un estudio exhaustivo de la respuesta de las puntas dosimétricas ante distintos ángulos de incidencia del haz de radiación.Fil: Martínez Clemente, Nahuel Facundo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Santiago, Martín Alejo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Massa, José. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias ExactasSantiago, Martín AlejoMassa, José2020-022020-12-17T15:37:48Z2020-12-17T15:37:48Zinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttps://doi.org/10.52278/2423https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2423spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:29Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2423instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:29.719RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dosimetría por fibra óptica basada en YVO4 : Eu3+
title Dosimetría por fibra óptica basada en YVO4 : Eu3+
spellingShingle Dosimetría por fibra óptica basada en YVO4 : Eu3+
Martínez Clemente, Nahuel Facundo
Dosimetría por fibra óptica
DFO
Radioterapia
Física
YVO4:Eu3+
Tesis de doctorado
title_short Dosimetría por fibra óptica basada en YVO4 : Eu3+
title_full Dosimetría por fibra óptica basada en YVO4 : Eu3+
title_fullStr Dosimetría por fibra óptica basada en YVO4 : Eu3+
title_full_unstemmed Dosimetría por fibra óptica basada en YVO4 : Eu3+
title_sort Dosimetría por fibra óptica basada en YVO4 : Eu3+
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez Clemente, Nahuel Facundo
author Martínez Clemente, Nahuel Facundo
author_facet Martínez Clemente, Nahuel Facundo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Santiago, Martín Alejo
Massa, José
dc.subject.none.fl_str_mv Dosimetría por fibra óptica
DFO
Radioterapia
Física
YVO4:Eu3+
Tesis de doctorado
topic Dosimetría por fibra óptica
DFO
Radioterapia
Física
YVO4:Eu3+
Tesis de doctorado
dc.description.none.fl_txt_mv Los avances en las técnicas de radioterapia implementados durante las últimas décadas demandan de manera permanente el desarrollo de sistemas dosimétricos para la medición in vivo y en tiempo real de la tasa de dosis aplicada en cada tratamiento. La Dosimetría por Fibra Óptica (DFO) es una técnica que se encuentra en desarrollo y ha logrado posicionarse en el mercado con algunas ventajas frente a otras técnicas dosimétricas. Esta técnica se basa en el empleo de un material luminiscente que permite estimar la tasa de dosis en un lugar de interés, ya sea dentro o fuera del paciente. Al ser irradiado, el material centellador emite luz con longitud de onda caracteríıstica. Este efecto se conoce como radioluminiscencia o centelleo. Para colectar la señal luminiscente del centellador se emplea una fibra óptica, la cual permite guiar la luz de centelleo fuera del recinto de irradiación hasta un sensor que permite la medición de su intensidad. Dado que en general la intensidad de centelleo es proporcional a la tasa de dosis absorbida por el centellador, la DFO puede utilizarse con fines dosimétricos luego de un adecuado procedimiento de calibración, que dependerá de las propiedades dosimétricas del material luminiscente. El pequeño volumen activo del centellador, la ausencia de conexiones eléctricas próximas al paciente, la robustez mecánica del sistema y su potencial bajo costo son algunas de las características que hacen atractiva a esta técnica. El principal inconveniente de la DFO es la presencia de luminiscencia espuria, producida en la fibra óptica por la radiación incidente. Esta señal espúrea se suma a la emisión del centellador, pudiendo dar lugar a un sesgo en la determinación de la tasa de dosis. Por este motivo, debe suprimirse o minimizarse por debajo de límites aceptables para asegurar la aplicabilidad de la esta técnica dosimétrica en condiciones clíınicas. Estudios preliminares han demostrado que el compuesto luminiscente YVO4:Eu3+ posee propiedades atractivas para ser utilizado como centellador para DFO en tratamientos en aceleradores lineales o LINAC. Además de su alta eficiencia, las características de la luminiscencia de este compuesto permiten implementar técnicas efectivas para reducir la contribución de la luminiscencia espúrea. En este trabajo se estudiaron las características dosimétricas del YVO4:Eu3+como centellador para DFO. Se realizaron mediciones tanto en el laboratorio como in situ (LINAC). Se construyeron y caracterizaron puntas dosimétricas para DFO basadas en este compuesto. Empleando simulaciones computacionales se investigó la respuesta del material a la radiación cuando se emplean distintas configuraciones geométricas, en particular, se realizó un estudio exhaustivo de la respuesta de las puntas dosimétricas ante distintos ángulos de incidencia del haz de radiación.
Fil: Martínez Clemente, Nahuel Facundo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Santiago, Martín Alejo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Massa, José. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
description Los avances en las técnicas de radioterapia implementados durante las últimas décadas demandan de manera permanente el desarrollo de sistemas dosimétricos para la medición in vivo y en tiempo real de la tasa de dosis aplicada en cada tratamiento. La Dosimetría por Fibra Óptica (DFO) es una técnica que se encuentra en desarrollo y ha logrado posicionarse en el mercado con algunas ventajas frente a otras técnicas dosimétricas. Esta técnica se basa en el empleo de un material luminiscente que permite estimar la tasa de dosis en un lugar de interés, ya sea dentro o fuera del paciente. Al ser irradiado, el material centellador emite luz con longitud de onda caracteríıstica. Este efecto se conoce como radioluminiscencia o centelleo. Para colectar la señal luminiscente del centellador se emplea una fibra óptica, la cual permite guiar la luz de centelleo fuera del recinto de irradiación hasta un sensor que permite la medición de su intensidad. Dado que en general la intensidad de centelleo es proporcional a la tasa de dosis absorbida por el centellador, la DFO puede utilizarse con fines dosimétricos luego de un adecuado procedimiento de calibración, que dependerá de las propiedades dosimétricas del material luminiscente. El pequeño volumen activo del centellador, la ausencia de conexiones eléctricas próximas al paciente, la robustez mecánica del sistema y su potencial bajo costo son algunas de las características que hacen atractiva a esta técnica. El principal inconveniente de la DFO es la presencia de luminiscencia espuria, producida en la fibra óptica por la radiación incidente. Esta señal espúrea se suma a la emisión del centellador, pudiendo dar lugar a un sesgo en la determinación de la tasa de dosis. Por este motivo, debe suprimirse o minimizarse por debajo de límites aceptables para asegurar la aplicabilidad de la esta técnica dosimétrica en condiciones clíınicas. Estudios preliminares han demostrado que el compuesto luminiscente YVO4:Eu3+ posee propiedades atractivas para ser utilizado como centellador para DFO en tratamientos en aceleradores lineales o LINAC. Además de su alta eficiencia, las características de la luminiscencia de este compuesto permiten implementar técnicas efectivas para reducir la contribución de la luminiscencia espúrea. En este trabajo se estudiaron las características dosimétricas del YVO4:Eu3+como centellador para DFO. Se realizaron mediciones tanto en el laboratorio como in situ (LINAC). Se construyeron y caracterizaron puntas dosimétricas para DFO basadas en este compuesto. Empleando simulaciones computacionales se investigó la respuesta del material a la radiación cuando se emplean distintas configuraciones geométricas, en particular, se realizó un estudio exhaustivo de la respuesta de las puntas dosimétricas ante distintos ángulos de incidencia del haz de radiación.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-02
2020-12-17T15:37:48Z
2020-12-17T15:37:48Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://doi.org/10.52278/2423
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2423
url https://doi.org/10.52278/2423
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2423
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619036641460224
score 12.559606