Estudio de la respuesta angular de un detector radioluminiscente basado en YVO4:Eu3+ bajo irradiación LINAC

Autores
Fernández, Yohanna
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Molina, Pablo
Martínez, Nahuel
Descripción
Dentro de las técnicas usuales para el tratamiento de cáncer se encuentra la teleterapia. Ésta consiste en la aplicación de haces de radiación ionizante provenientes de fuentes externas al paciente. Entre dichas fuentes podemos destacar los aceleradores lineales (LINACs). Los LINACs proveen haces pulsados de electrones y fotones (rayos X) con energías en el rango 6–20 MeV. Cada tratamiento es planificado por médicos y físicos a partir de las características del tumor. En este contexto la dosimetría in–vivo y en tiempo–real (IV/TR) juega un rol importante, ya que permite medir la dosis entregada a pacientes con cáncer durante el tratamiento de radioterapia. Esto significa que los valores de dosis, los cuales son medidos en Gray (Gy), se miden en forma simultánea a la irradiación. De esta forma, este método se ha convertido en una herramienta crucial para garantizar el éxito de la terapia y detectar a tiempo errores técnicos y humanos durante el tratamiento. Una de las técnicas más promisorias para este fin es la dosimetría por fibra óptica (DFO). Esta técnica se basa en la medición de la intensidad de la luz emitida por una pequeña pieza de centellador (detector de radiación) acoplada al extremo de una fibra óptica (FO), mientras es irradiado con radiación ionizante (radioluminiscencia, RL). En trabajos previos se observa que existe cierta dependencia angular cuando la geometría del detector es cilíndrica (2 mm de alto por 1 mm de diámetro). Por este motivo, en el presente trabajo se construye un detector con geometría esférica de 2 mm de diámetro. Como resultado se logra eliminar la dependencia angular indeseada respecto la dirección de incidencia del haz de radiación observada.
Fil: Fernández, Yohanna. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exáctas; Argentina.
Fil: Molina, Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exáctas; Argentina.
Fil: Martínez, Nahuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exáctas; Argentina.
Materia
Dosimetría in-vivo
Radioterapia
Radiación ionizante
Tratamiento oncológico
Irradiación LINAC
Teleterápia
Radioluminiscencia
Física
Aceleradores lineales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1727

id RIDUNICEN_5fd280565241a307db0c00e180c1b216
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1727
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Estudio de la respuesta angular de un detector radioluminiscente basado en YVO4:Eu3+ bajo irradiación LINACFernández, YohannaDosimetría in-vivoRadioterapiaRadiación ionizanteTratamiento oncológicoIrradiación LINACTeleterápiaRadioluminiscenciaFísicaAceleradores linealesDentro de las técnicas usuales para el tratamiento de cáncer se encuentra la teleterapia. Ésta consiste en la aplicación de haces de radiación ionizante provenientes de fuentes externas al paciente. Entre dichas fuentes podemos destacar los aceleradores lineales (LINACs). Los LINACs proveen haces pulsados de electrones y fotones (rayos X) con energías en el rango 6–20 MeV. Cada tratamiento es planificado por médicos y físicos a partir de las características del tumor. En este contexto la dosimetría in–vivo y en tiempo–real (IV/TR) juega un rol importante, ya que permite medir la dosis entregada a pacientes con cáncer durante el tratamiento de radioterapia. Esto significa que los valores de dosis, los cuales son medidos en Gray (Gy), se miden en forma simultánea a la irradiación. De esta forma, este método se ha convertido en una herramienta crucial para garantizar el éxito de la terapia y detectar a tiempo errores técnicos y humanos durante el tratamiento. Una de las técnicas más promisorias para este fin es la dosimetría por fibra óptica (DFO). Esta técnica se basa en la medición de la intensidad de la luz emitida por una pequeña pieza de centellador (detector de radiación) acoplada al extremo de una fibra óptica (FO), mientras es irradiado con radiación ionizante (radioluminiscencia, RL). En trabajos previos se observa que existe cierta dependencia angular cuando la geometría del detector es cilíndrica (2 mm de alto por 1 mm de diámetro). Por este motivo, en el presente trabajo se construye un detector con geometría esférica de 2 mm de diámetro. Como resultado se logra eliminar la dependencia angular indeseada respecto la dirección de incidencia del haz de radiación observada.Fil: Fernández, Yohanna. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exáctas; Argentina.Fil: Molina, Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exáctas; Argentina.Fil: Martínez, Nahuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exáctas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias ExactasMolina, PabloMartínez, Nahuel2018-032018-06-21T13:09:00Z2018-06-21T13:09:00Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1727https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1727spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:16Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1727instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:16.794RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la respuesta angular de un detector radioluminiscente basado en YVO4:Eu3+ bajo irradiación LINAC
title Estudio de la respuesta angular de un detector radioluminiscente basado en YVO4:Eu3+ bajo irradiación LINAC
spellingShingle Estudio de la respuesta angular de un detector radioluminiscente basado en YVO4:Eu3+ bajo irradiación LINAC
Fernández, Yohanna
Dosimetría in-vivo
Radioterapia
Radiación ionizante
Tratamiento oncológico
Irradiación LINAC
Teleterápia
Radioluminiscencia
Física
Aceleradores lineales
title_short Estudio de la respuesta angular de un detector radioluminiscente basado en YVO4:Eu3+ bajo irradiación LINAC
title_full Estudio de la respuesta angular de un detector radioluminiscente basado en YVO4:Eu3+ bajo irradiación LINAC
title_fullStr Estudio de la respuesta angular de un detector radioluminiscente basado en YVO4:Eu3+ bajo irradiación LINAC
title_full_unstemmed Estudio de la respuesta angular de un detector radioluminiscente basado en YVO4:Eu3+ bajo irradiación LINAC
title_sort Estudio de la respuesta angular de un detector radioluminiscente basado en YVO4:Eu3+ bajo irradiación LINAC
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Yohanna
author Fernández, Yohanna
author_facet Fernández, Yohanna
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Molina, Pablo
Martínez, Nahuel
dc.subject.none.fl_str_mv Dosimetría in-vivo
Radioterapia
Radiación ionizante
Tratamiento oncológico
Irradiación LINAC
Teleterápia
Radioluminiscencia
Física
Aceleradores lineales
topic Dosimetría in-vivo
Radioterapia
Radiación ionizante
Tratamiento oncológico
Irradiación LINAC
Teleterápia
Radioluminiscencia
Física
Aceleradores lineales
dc.description.none.fl_txt_mv Dentro de las técnicas usuales para el tratamiento de cáncer se encuentra la teleterapia. Ésta consiste en la aplicación de haces de radiación ionizante provenientes de fuentes externas al paciente. Entre dichas fuentes podemos destacar los aceleradores lineales (LINACs). Los LINACs proveen haces pulsados de electrones y fotones (rayos X) con energías en el rango 6–20 MeV. Cada tratamiento es planificado por médicos y físicos a partir de las características del tumor. En este contexto la dosimetría in–vivo y en tiempo–real (IV/TR) juega un rol importante, ya que permite medir la dosis entregada a pacientes con cáncer durante el tratamiento de radioterapia. Esto significa que los valores de dosis, los cuales son medidos en Gray (Gy), se miden en forma simultánea a la irradiación. De esta forma, este método se ha convertido en una herramienta crucial para garantizar el éxito de la terapia y detectar a tiempo errores técnicos y humanos durante el tratamiento. Una de las técnicas más promisorias para este fin es la dosimetría por fibra óptica (DFO). Esta técnica se basa en la medición de la intensidad de la luz emitida por una pequeña pieza de centellador (detector de radiación) acoplada al extremo de una fibra óptica (FO), mientras es irradiado con radiación ionizante (radioluminiscencia, RL). En trabajos previos se observa que existe cierta dependencia angular cuando la geometría del detector es cilíndrica (2 mm de alto por 1 mm de diámetro). Por este motivo, en el presente trabajo se construye un detector con geometría esférica de 2 mm de diámetro. Como resultado se logra eliminar la dependencia angular indeseada respecto la dirección de incidencia del haz de radiación observada.
Fil: Fernández, Yohanna. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exáctas; Argentina.
Fil: Molina, Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exáctas; Argentina.
Fil: Martínez, Nahuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exáctas; Argentina.
description Dentro de las técnicas usuales para el tratamiento de cáncer se encuentra la teleterapia. Ésta consiste en la aplicación de haces de radiación ionizante provenientes de fuentes externas al paciente. Entre dichas fuentes podemos destacar los aceleradores lineales (LINACs). Los LINACs proveen haces pulsados de electrones y fotones (rayos X) con energías en el rango 6–20 MeV. Cada tratamiento es planificado por médicos y físicos a partir de las características del tumor. En este contexto la dosimetría in–vivo y en tiempo–real (IV/TR) juega un rol importante, ya que permite medir la dosis entregada a pacientes con cáncer durante el tratamiento de radioterapia. Esto significa que los valores de dosis, los cuales son medidos en Gray (Gy), se miden en forma simultánea a la irradiación. De esta forma, este método se ha convertido en una herramienta crucial para garantizar el éxito de la terapia y detectar a tiempo errores técnicos y humanos durante el tratamiento. Una de las técnicas más promisorias para este fin es la dosimetría por fibra óptica (DFO). Esta técnica se basa en la medición de la intensidad de la luz emitida por una pequeña pieza de centellador (detector de radiación) acoplada al extremo de una fibra óptica (FO), mientras es irradiado con radiación ionizante (radioluminiscencia, RL). En trabajos previos se observa que existe cierta dependencia angular cuando la geometría del detector es cilíndrica (2 mm de alto por 1 mm de diámetro). Por este motivo, en el presente trabajo se construye un detector con geometría esférica de 2 mm de diámetro. Como resultado se logra eliminar la dependencia angular indeseada respecto la dirección de incidencia del haz de radiación observada.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03
2018-06-21T13:09:00Z
2018-06-21T13:09:00Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1727
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1727
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1727
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1727
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619023756558336
score 12.559606