Mejor hablar de ciertas cosas : mitos, prejuicios y estereotipos sobre la sexualidad de las personas con discapacidad

Autores
Belli, Camila Florencia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Madrid, Liliana
Descripción
La presente investigación propone identificar, describir y analizar los diferentes mitos, prejuicios y estereotipos existentes en torno a la sexualidad de las personas con discapacidad. Es importante mencionar en este momento que la construcción del problema objeto de investigación surge a partir de observaciones en el marco de las prácticas pre-profesionales de la carrera en la organización Taller Protegido Tandil -2016 y 2017-,donde el contacto con las y los usuarios permitió visualizar como un tema tabú la sexualidad de las propias personas con discapacidad. En base a ello se plantearon distintos interrogantes como: ¿De qué hablamos cuando hablamos de sexualidad? ¿Cuáles son las implicancias de la misma? ¿Por qué la sexualidad es un tema tabú en el colectivo de las personas con discapacidad? ¿Cuáles son los mitos, estereotipos y prejuicios sobre la sexualidad de las personas con discapacidad que se reproducen al interior de la sociedad? ¿Qué papel ocupan las familias en la reproducción de estos mitos, prejuicios y estereotipos? ¿Cómo viven la sexualidad las propias personas con discapacidad? ¿Qué tipos de barreras encuentran al ejercerla? Asimismo, consideramos importante realizar un estudio sobre ello ya que, de acuerdo a la investigación documental y bibliográfica realizada se ha observado escasa disponibilidad de información, constituyéndose en un área de vacancia para el Trabajo Social. En este sentido, la observación de tesis de grado de la licenciatura en trabajo social-FCH UNICEN permite afirmar que nuestro objeto de investigación no ha sido abordado por pesquisas anteriores. A su vez, la indagación de publicaciones sobre mitos en torno a la sexualidad de personas con discapacidad en las bases Scielo y Bireme también permitió observar la escasa atención brindada por las revistas de ciencias sociales latinoamericanas incluidas en esas bases al tema objeto de estudio de esta tesis. En consecuencia, en este trabajo de investigación recurriremos a estudios realizados en su gran mayoría en España, donde, sin embargo, algunas y algunos autores consideran que existe un importante déficit en cuanto a esta área de investigación. Por ello, es posible afirmar que el derecho de las personas con discapacidad a ejercer los derechos sexuales y reproductivos en igualdad de condiciones ha sido un tema escasamente discutido en los distintos ámbitos del conocimiento científico. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Belli, Camila Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Madrid, Liliana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Materia
Discapacidad
Sexualidad
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Trabajo social
Siglo XXI-Primera mitad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2297

id RIDUNICEN_6dd4c32265f214908c77b92b38f3225d
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2297
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Mejor hablar de ciertas cosas : mitos, prejuicios y estereotipos sobre la sexualidad de las personas con discapacidadBelli, Camila FlorenciaDiscapacidadSexualidadTandilBuenos AiresArgentinaTrabajo socialSiglo XXI-Primera mitadLa presente investigación propone identificar, describir y analizar los diferentes mitos, prejuicios y estereotipos existentes en torno a la sexualidad de las personas con discapacidad. Es importante mencionar en este momento que la construcción del problema objeto de investigación surge a partir de observaciones en el marco de las prácticas pre-profesionales de la carrera en la organización Taller Protegido Tandil -2016 y 2017-,donde el contacto con las y los usuarios permitió visualizar como un tema tabú la sexualidad de las propias personas con discapacidad. En base a ello se plantearon distintos interrogantes como: ¿De qué hablamos cuando hablamos de sexualidad? ¿Cuáles son las implicancias de la misma? ¿Por qué la sexualidad es un tema tabú en el colectivo de las personas con discapacidad? ¿Cuáles son los mitos, estereotipos y prejuicios sobre la sexualidad de las personas con discapacidad que se reproducen al interior de la sociedad? ¿Qué papel ocupan las familias en la reproducción de estos mitos, prejuicios y estereotipos? ¿Cómo viven la sexualidad las propias personas con discapacidad? ¿Qué tipos de barreras encuentran al ejercerla? Asimismo, consideramos importante realizar un estudio sobre ello ya que, de acuerdo a la investigación documental y bibliográfica realizada se ha observado escasa disponibilidad de información, constituyéndose en un área de vacancia para el Trabajo Social. En este sentido, la observación de tesis de grado de la licenciatura en trabajo social-FCH UNICEN permite afirmar que nuestro objeto de investigación no ha sido abordado por pesquisas anteriores. A su vez, la indagación de publicaciones sobre mitos en torno a la sexualidad de personas con discapacidad en las bases Scielo y Bireme también permitió observar la escasa atención brindada por las revistas de ciencias sociales latinoamericanas incluidas en esas bases al tema objeto de estudio de esta tesis. En consecuencia, en este trabajo de investigación recurriremos a estudios realizados en su gran mayoría en España, donde, sin embargo, algunas y algunos autores consideran que existe un importante déficit en cuanto a esta área de investigación. Por ello, es posible afirmar que el derecho de las personas con discapacidad a ejercer los derechos sexuales y reproductivos en igualdad de condiciones ha sido un tema escasamente discutido en los distintos ámbitos del conocimiento científico. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Belli, Camila Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Madrid, Liliana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasMadrid, Liliana2019-112020-06-25T20:25:59Z2020-06-25T20:25:59Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2297spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:16Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2297instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:16.82RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mejor hablar de ciertas cosas : mitos, prejuicios y estereotipos sobre la sexualidad de las personas con discapacidad
title Mejor hablar de ciertas cosas : mitos, prejuicios y estereotipos sobre la sexualidad de las personas con discapacidad
spellingShingle Mejor hablar de ciertas cosas : mitos, prejuicios y estereotipos sobre la sexualidad de las personas con discapacidad
Belli, Camila Florencia
Discapacidad
Sexualidad
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Trabajo social
Siglo XXI-Primera mitad
title_short Mejor hablar de ciertas cosas : mitos, prejuicios y estereotipos sobre la sexualidad de las personas con discapacidad
title_full Mejor hablar de ciertas cosas : mitos, prejuicios y estereotipos sobre la sexualidad de las personas con discapacidad
title_fullStr Mejor hablar de ciertas cosas : mitos, prejuicios y estereotipos sobre la sexualidad de las personas con discapacidad
title_full_unstemmed Mejor hablar de ciertas cosas : mitos, prejuicios y estereotipos sobre la sexualidad de las personas con discapacidad
title_sort Mejor hablar de ciertas cosas : mitos, prejuicios y estereotipos sobre la sexualidad de las personas con discapacidad
dc.creator.none.fl_str_mv Belli, Camila Florencia
author Belli, Camila Florencia
author_facet Belli, Camila Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Madrid, Liliana
dc.subject.none.fl_str_mv Discapacidad
Sexualidad
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Trabajo social
Siglo XXI-Primera mitad
topic Discapacidad
Sexualidad
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Trabajo social
Siglo XXI-Primera mitad
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación propone identificar, describir y analizar los diferentes mitos, prejuicios y estereotipos existentes en torno a la sexualidad de las personas con discapacidad. Es importante mencionar en este momento que la construcción del problema objeto de investigación surge a partir de observaciones en el marco de las prácticas pre-profesionales de la carrera en la organización Taller Protegido Tandil -2016 y 2017-,donde el contacto con las y los usuarios permitió visualizar como un tema tabú la sexualidad de las propias personas con discapacidad. En base a ello se plantearon distintos interrogantes como: ¿De qué hablamos cuando hablamos de sexualidad? ¿Cuáles son las implicancias de la misma? ¿Por qué la sexualidad es un tema tabú en el colectivo de las personas con discapacidad? ¿Cuáles son los mitos, estereotipos y prejuicios sobre la sexualidad de las personas con discapacidad que se reproducen al interior de la sociedad? ¿Qué papel ocupan las familias en la reproducción de estos mitos, prejuicios y estereotipos? ¿Cómo viven la sexualidad las propias personas con discapacidad? ¿Qué tipos de barreras encuentran al ejercerla? Asimismo, consideramos importante realizar un estudio sobre ello ya que, de acuerdo a la investigación documental y bibliográfica realizada se ha observado escasa disponibilidad de información, constituyéndose en un área de vacancia para el Trabajo Social. En este sentido, la observación de tesis de grado de la licenciatura en trabajo social-FCH UNICEN permite afirmar que nuestro objeto de investigación no ha sido abordado por pesquisas anteriores. A su vez, la indagación de publicaciones sobre mitos en torno a la sexualidad de personas con discapacidad en las bases Scielo y Bireme también permitió observar la escasa atención brindada por las revistas de ciencias sociales latinoamericanas incluidas en esas bases al tema objeto de estudio de esta tesis. En consecuencia, en este trabajo de investigación recurriremos a estudios realizados en su gran mayoría en España, donde, sin embargo, algunas y algunos autores consideran que existe un importante déficit en cuanto a esta área de investigación. Por ello, es posible afirmar que el derecho de las personas con discapacidad a ejercer los derechos sexuales y reproductivos en igualdad de condiciones ha sido un tema escasamente discutido en los distintos ámbitos del conocimiento científico. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Belli, Camila Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Madrid, Liliana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
description La presente investigación propone identificar, describir y analizar los diferentes mitos, prejuicios y estereotipos existentes en torno a la sexualidad de las personas con discapacidad. Es importante mencionar en este momento que la construcción del problema objeto de investigación surge a partir de observaciones en el marco de las prácticas pre-profesionales de la carrera en la organización Taller Protegido Tandil -2016 y 2017-,donde el contacto con las y los usuarios permitió visualizar como un tema tabú la sexualidad de las propias personas con discapacidad. En base a ello se plantearon distintos interrogantes como: ¿De qué hablamos cuando hablamos de sexualidad? ¿Cuáles son las implicancias de la misma? ¿Por qué la sexualidad es un tema tabú en el colectivo de las personas con discapacidad? ¿Cuáles son los mitos, estereotipos y prejuicios sobre la sexualidad de las personas con discapacidad que se reproducen al interior de la sociedad? ¿Qué papel ocupan las familias en la reproducción de estos mitos, prejuicios y estereotipos? ¿Cómo viven la sexualidad las propias personas con discapacidad? ¿Qué tipos de barreras encuentran al ejercerla? Asimismo, consideramos importante realizar un estudio sobre ello ya que, de acuerdo a la investigación documental y bibliográfica realizada se ha observado escasa disponibilidad de información, constituyéndose en un área de vacancia para el Trabajo Social. En este sentido, la observación de tesis de grado de la licenciatura en trabajo social-FCH UNICEN permite afirmar que nuestro objeto de investigación no ha sido abordado por pesquisas anteriores. A su vez, la indagación de publicaciones sobre mitos en torno a la sexualidad de personas con discapacidad en las bases Scielo y Bireme también permitió observar la escasa atención brindada por las revistas de ciencias sociales latinoamericanas incluidas en esas bases al tema objeto de estudio de esta tesis. En consecuencia, en este trabajo de investigación recurriremos a estudios realizados en su gran mayoría en España, donde, sin embargo, algunas y algunos autores consideran que existe un importante déficit en cuanto a esta área de investigación. Por ello, es posible afirmar que el derecho de las personas con discapacidad a ejercer los derechos sexuales y reproductivos en igualdad de condiciones ha sido un tema escasamente discutido en los distintos ámbitos del conocimiento científico. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11
2020-06-25T20:25:59Z
2020-06-25T20:25:59Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2297
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2297
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619023775432704
score 12.559606