Mejor no hablar de ciertas cosas. Feminismo y populismo

Autores
Barros, Mercedes María; Martínez, Natalia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Barros, Mercedes Maria. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Martínez, Natalia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Desde la emergencia del grito ?Ni Una Menos? en el año 2015, el feminismo semasificó. Hoy, en nuestro país, identificarse como feminista, citar sus lemas, vestir sus pañuelos, sostener sus banderas, ya no son prácticas minoritarias, elitistas o radicalizadas. Hay feministas en los partidos políticos, en el Estado, en los sindicatos, en las universidades, en las escuelas secundarias, en las empresas, en los grupos religiosos, entre las amas de casa y las Madres de Plaza de Mayo, entre lxs piqueterxs y los colectivos trans. Como suele sostener una de sus banderas, hay feministas en todas partes.En estas líneas proponemos una reflexión tentativa sobre las condiciones deposibilidad de este escenario inusual. Esto es, ¿cómo esxs muchxs cuerposcongregados bajo aquel grito llegan a ser parte de un ´nosotrxs feminista´?, ¿cuáles han sido las condiciones que han posibilitado la expansión actual de esta marea verde y violeta que va tiñendo todo a su paso, incluso a demandas no relacionadas a cuestiones de género y sexualidad, sino también a múltiples reclamos y dimensiones de la protesta social -económicos, sociales, culturales y raciales? Con estos interrogantes en mente, comenzaremos por explorar cómo esta masificación ha sido abordada por la literatura existente, para luego pasar a exponer las condiciones que - desde nuestra perspectiva- hicieron posible el devenir popular del feminismo, remitiéndonos para esto al vínculo de los feminismos con el activismo de derechos humanos. Finalmente, nos detendremos en los efectos de desplazamiento y contaminación resultantes del proceso de articulación política entre el kirchnerismo y los derechos humanos, proceso que decididamente afectó a los feminismos y a sus posicionamientos.
Materia
Ciencias Sociales
Feminismo
Populismo
Derechos Humanos
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6820

id RIDUNRN_9159f3ab59c5a8a706c3c260aade1d7e
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6820
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Mejor no hablar de ciertas cosas. Feminismo y populismoBarros, Mercedes MaríaMartínez, NataliaCiencias SocialesFeminismoPopulismoDerechos HumanosCiencias SocialesFil: Barros, Mercedes Maria. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.Fil: Martínez, Natalia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Desde la emergencia del grito ?Ni Una Menos? en el año 2015, el feminismo semasificó. Hoy, en nuestro país, identificarse como feminista, citar sus lemas, vestir sus pañuelos, sostener sus banderas, ya no son prácticas minoritarias, elitistas o radicalizadas. Hay feministas en los partidos políticos, en el Estado, en los sindicatos, en las universidades, en las escuelas secundarias, en las empresas, en los grupos religiosos, entre las amas de casa y las Madres de Plaza de Mayo, entre lxs piqueterxs y los colectivos trans. Como suele sostener una de sus banderas, hay feministas en todas partes.En estas líneas proponemos una reflexión tentativa sobre las condiciones deposibilidad de este escenario inusual. Esto es, ¿cómo esxs muchxs cuerposcongregados bajo aquel grito llegan a ser parte de un ´nosotrxs feminista´?, ¿cuáles han sido las condiciones que han posibilitado la expansión actual de esta marea verde y violeta que va tiñendo todo a su paso, incluso a demandas no relacionadas a cuestiones de género y sexualidad, sino también a múltiples reclamos y dimensiones de la protesta social -económicos, sociales, culturales y raciales? Con estos interrogantes en mente, comenzaremos por explorar cómo esta masificación ha sido abordada por la literatura existente, para luego pasar a exponer las condiciones que - desde nuestra perspectiva- hicieron posible el devenir popular del feminismo, remitiéndonos para esto al vínculo de los feminismos con el activismo de derechos humanos. Finalmente, nos detendremos en los efectos de desplazamiento y contaminación resultantes del proceso de articulación política entre el kirchnerismo y los derechos humanos, proceso que decididamente afectó a los feminismos y a sus posicionamientos.Teseo2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfBarros, Mercedes, Martinez, Natalia (2019) "Mejor no hablar de ciertas cosas". Feminismo y Populismo. En Graciela Di Marco, Ana Fiol y Patricia K. N. Schwarz (compiladoras), Feminismos y populismos del siglo XXI. Frente al patriarcado y al orden neoliberal, Buenos Aires: Editorial Teseo, Pp. 77-88. (En colaboración con Natalia Martínez Prado)978-987-723-202-8https://www.editorialteseo.com/archivos/16581/feminismos-y-populismos-del-siglo-xxi/http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6820spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:54Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6820instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:54.465RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Mejor no hablar de ciertas cosas. Feminismo y populismo
title Mejor no hablar de ciertas cosas. Feminismo y populismo
spellingShingle Mejor no hablar de ciertas cosas. Feminismo y populismo
Barros, Mercedes María
Ciencias Sociales
Feminismo
Populismo
Derechos Humanos
Ciencias Sociales
title_short Mejor no hablar de ciertas cosas. Feminismo y populismo
title_full Mejor no hablar de ciertas cosas. Feminismo y populismo
title_fullStr Mejor no hablar de ciertas cosas. Feminismo y populismo
title_full_unstemmed Mejor no hablar de ciertas cosas. Feminismo y populismo
title_sort Mejor no hablar de ciertas cosas. Feminismo y populismo
dc.creator.none.fl_str_mv Barros, Mercedes María
Martínez, Natalia
author Barros, Mercedes María
author_facet Barros, Mercedes María
Martínez, Natalia
author_role author
author2 Martínez, Natalia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Feminismo
Populismo
Derechos Humanos
Ciencias Sociales
topic Ciencias Sociales
Feminismo
Populismo
Derechos Humanos
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Barros, Mercedes Maria. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Martínez, Natalia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Desde la emergencia del grito ?Ni Una Menos? en el año 2015, el feminismo semasificó. Hoy, en nuestro país, identificarse como feminista, citar sus lemas, vestir sus pañuelos, sostener sus banderas, ya no son prácticas minoritarias, elitistas o radicalizadas. Hay feministas en los partidos políticos, en el Estado, en los sindicatos, en las universidades, en las escuelas secundarias, en las empresas, en los grupos religiosos, entre las amas de casa y las Madres de Plaza de Mayo, entre lxs piqueterxs y los colectivos trans. Como suele sostener una de sus banderas, hay feministas en todas partes.En estas líneas proponemos una reflexión tentativa sobre las condiciones deposibilidad de este escenario inusual. Esto es, ¿cómo esxs muchxs cuerposcongregados bajo aquel grito llegan a ser parte de un ´nosotrxs feminista´?, ¿cuáles han sido las condiciones que han posibilitado la expansión actual de esta marea verde y violeta que va tiñendo todo a su paso, incluso a demandas no relacionadas a cuestiones de género y sexualidad, sino también a múltiples reclamos y dimensiones de la protesta social -económicos, sociales, culturales y raciales? Con estos interrogantes en mente, comenzaremos por explorar cómo esta masificación ha sido abordada por la literatura existente, para luego pasar a exponer las condiciones que - desde nuestra perspectiva- hicieron posible el devenir popular del feminismo, remitiéndonos para esto al vínculo de los feminismos con el activismo de derechos humanos. Finalmente, nos detendremos en los efectos de desplazamiento y contaminación resultantes del proceso de articulación política entre el kirchnerismo y los derechos humanos, proceso que decididamente afectó a los feminismos y a sus posicionamientos.
description Fil: Barros, Mercedes Maria. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Barros, Mercedes, Martinez, Natalia (2019) "Mejor no hablar de ciertas cosas". Feminismo y Populismo. En Graciela Di Marco, Ana Fiol y Patricia K. N. Schwarz (compiladoras), Feminismos y populismos del siglo XXI. Frente al patriarcado y al orden neoliberal, Buenos Aires: Editorial Teseo, Pp. 77-88. (En colaboración con Natalia Martínez Prado)
978-987-723-202-8
https://www.editorialteseo.com/archivos/16581/feminismos-y-populismos-del-siglo-xxi/
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6820
identifier_str_mv Barros, Mercedes, Martinez, Natalia (2019) "Mejor no hablar de ciertas cosas". Feminismo y Populismo. En Graciela Di Marco, Ana Fiol y Patricia K. N. Schwarz (compiladoras), Feminismos y populismos del siglo XXI. Frente al patriarcado y al orden neoliberal, Buenos Aires: Editorial Teseo, Pp. 77-88. (En colaboración con Natalia Martínez Prado)
978-987-723-202-8
url https://www.editorialteseo.com/archivos/16581/feminismos-y-populismos-del-siglo-xxi/
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6820
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Teseo
publisher.none.fl_str_mv Teseo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621602973548544
score 12.559606