Dirigentes, facciones y prácticas políticas : el Partido Justicialista en Tandil durante la reconstrucción democrática (1982-1987)

Autores
Fossati , Juan Pablo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Melon Pirro , Julio César
Descripción
¿Por qué emprender una investigación sobre el fenómeno peronista en la etapa posterior a la muerte de su fundador? Ante esta pregunta inicialmente respondemos que, a pesar de consumarse la desaparición física de Juan Domingo Perón en julio de 1974, el peronismo como fenómeno que podemos hallar en distintas expresiones-partidos, sindicatos, asociaciones territoriales, identidades, estructura de sentimientos etc.- siguió y sigue vivo. Asimismo, lo novedoso no solo reside en la longeva vitalidad del movimiento, sino en la centralidad política que continúo teniendo con sus diferentes tonalidades en el escenario político argentino. En efecto, las interrogantes sobre el peronismo en la etapa siguiente a la muerte de su fundador cobraron relevancia, esto es, porque numerosos grupos de personas continuaron identificándose como peronistas. Pero más importante es que prosiguieron emprendiendo diversas acciones, entre ellas, la de estructurar a la fuerza peronista en una organización partidaria que reclame para sí la representación política de las mayorías. De allí deviene el interés por el partido, el cual atravesó durante los años de reconstrucción democrática una etapa de gran dinamismo interno aflorado por la lucha entre diversas facciones por el espacio (Ferrari y Mellado: 2016). No obstante, los peronistas realizaron cuantiosos esfuerzos a lo largo de su historia por organizar a las fuerzas peronistas en una estructura orgánica, idea que se comprueba en numerosas investigaciones sobre el partido. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Fossati, Juan Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Melon Pirro, Julio César. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Materia
Prácticas políticas
Partido Justicialista
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Peronismo
0rganización partidaria
Siglo XXI-Primera mitad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4186

id RIDUNICEN_c53a2f3437248f4459b5e087b599b152
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4186
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Dirigentes, facciones y prácticas políticas : el Partido Justicialista en Tandil durante la reconstrucción democrática (1982-1987)Fossati , Juan PabloPrácticas políticasPartido JusticialistaTandilBuenos AiresArgentinaPeronismo0rganización partidariaSiglo XXI-Primera mitad¿Por qué emprender una investigación sobre el fenómeno peronista en la etapa posterior a la muerte de su fundador? Ante esta pregunta inicialmente respondemos que, a pesar de consumarse la desaparición física de Juan Domingo Perón en julio de 1974, el peronismo como fenómeno que podemos hallar en distintas expresiones-partidos, sindicatos, asociaciones territoriales, identidades, estructura de sentimientos etc.- siguió y sigue vivo. Asimismo, lo novedoso no solo reside en la longeva vitalidad del movimiento, sino en la centralidad política que continúo teniendo con sus diferentes tonalidades en el escenario político argentino. En efecto, las interrogantes sobre el peronismo en la etapa siguiente a la muerte de su fundador cobraron relevancia, esto es, porque numerosos grupos de personas continuaron identificándose como peronistas. Pero más importante es que prosiguieron emprendiendo diversas acciones, entre ellas, la de estructurar a la fuerza peronista en una organización partidaria que reclame para sí la representación política de las mayorías. De allí deviene el interés por el partido, el cual atravesó durante los años de reconstrucción democrática una etapa de gran dinamismo interno aflorado por la lucha entre diversas facciones por el espacio (Ferrari y Mellado: 2016). No obstante, los peronistas realizaron cuantiosos esfuerzos a lo largo de su historia por organizar a las fuerzas peronistas en una estructura orgánica, idea que se comprueba en numerosas investigaciones sobre el partido. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Fossati, Juan Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Melon Pirro, Julio César. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas.Melon Pirro , Julio César20232024-10-25T14:47:48Z2024-10-25T14:47:48Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfFossati, J.P. (2023). Dirigentes, facciones y prácticas políticas . el Partido Justicialista en Tandil durante la reconstrucción democrática (1982-1987) [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Prtovincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4186spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:08Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4186instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:08.581RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dirigentes, facciones y prácticas políticas : el Partido Justicialista en Tandil durante la reconstrucción democrática (1982-1987)
title Dirigentes, facciones y prácticas políticas : el Partido Justicialista en Tandil durante la reconstrucción democrática (1982-1987)
spellingShingle Dirigentes, facciones y prácticas políticas : el Partido Justicialista en Tandil durante la reconstrucción democrática (1982-1987)
Fossati , Juan Pablo
Prácticas políticas
Partido Justicialista
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Peronismo
0rganización partidaria
Siglo XXI-Primera mitad
title_short Dirigentes, facciones y prácticas políticas : el Partido Justicialista en Tandil durante la reconstrucción democrática (1982-1987)
title_full Dirigentes, facciones y prácticas políticas : el Partido Justicialista en Tandil durante la reconstrucción democrática (1982-1987)
title_fullStr Dirigentes, facciones y prácticas políticas : el Partido Justicialista en Tandil durante la reconstrucción democrática (1982-1987)
title_full_unstemmed Dirigentes, facciones y prácticas políticas : el Partido Justicialista en Tandil durante la reconstrucción democrática (1982-1987)
title_sort Dirigentes, facciones y prácticas políticas : el Partido Justicialista en Tandil durante la reconstrucción democrática (1982-1987)
dc.creator.none.fl_str_mv Fossati , Juan Pablo
author Fossati , Juan Pablo
author_facet Fossati , Juan Pablo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Melon Pirro , Julio César
dc.subject.none.fl_str_mv Prácticas políticas
Partido Justicialista
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Peronismo
0rganización partidaria
Siglo XXI-Primera mitad
topic Prácticas políticas
Partido Justicialista
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Peronismo
0rganización partidaria
Siglo XXI-Primera mitad
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Por qué emprender una investigación sobre el fenómeno peronista en la etapa posterior a la muerte de su fundador? Ante esta pregunta inicialmente respondemos que, a pesar de consumarse la desaparición física de Juan Domingo Perón en julio de 1974, el peronismo como fenómeno que podemos hallar en distintas expresiones-partidos, sindicatos, asociaciones territoriales, identidades, estructura de sentimientos etc.- siguió y sigue vivo. Asimismo, lo novedoso no solo reside en la longeva vitalidad del movimiento, sino en la centralidad política que continúo teniendo con sus diferentes tonalidades en el escenario político argentino. En efecto, las interrogantes sobre el peronismo en la etapa siguiente a la muerte de su fundador cobraron relevancia, esto es, porque numerosos grupos de personas continuaron identificándose como peronistas. Pero más importante es que prosiguieron emprendiendo diversas acciones, entre ellas, la de estructurar a la fuerza peronista en una organización partidaria que reclame para sí la representación política de las mayorías. De allí deviene el interés por el partido, el cual atravesó durante los años de reconstrucción democrática una etapa de gran dinamismo interno aflorado por la lucha entre diversas facciones por el espacio (Ferrari y Mellado: 2016). No obstante, los peronistas realizaron cuantiosos esfuerzos a lo largo de su historia por organizar a las fuerzas peronistas en una estructura orgánica, idea que se comprueba en numerosas investigaciones sobre el partido. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Fossati, Juan Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Melon Pirro, Julio César. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
description ¿Por qué emprender una investigación sobre el fenómeno peronista en la etapa posterior a la muerte de su fundador? Ante esta pregunta inicialmente respondemos que, a pesar de consumarse la desaparición física de Juan Domingo Perón en julio de 1974, el peronismo como fenómeno que podemos hallar en distintas expresiones-partidos, sindicatos, asociaciones territoriales, identidades, estructura de sentimientos etc.- siguió y sigue vivo. Asimismo, lo novedoso no solo reside en la longeva vitalidad del movimiento, sino en la centralidad política que continúo teniendo con sus diferentes tonalidades en el escenario político argentino. En efecto, las interrogantes sobre el peronismo en la etapa siguiente a la muerte de su fundador cobraron relevancia, esto es, porque numerosos grupos de personas continuaron identificándose como peronistas. Pero más importante es que prosiguieron emprendiendo diversas acciones, entre ellas, la de estructurar a la fuerza peronista en una organización partidaria que reclame para sí la representación política de las mayorías. De allí deviene el interés por el partido, el cual atravesó durante los años de reconstrucción democrática una etapa de gran dinamismo interno aflorado por la lucha entre diversas facciones por el espacio (Ferrari y Mellado: 2016). No obstante, los peronistas realizaron cuantiosos esfuerzos a lo largo de su historia por organizar a las fuerzas peronistas en una estructura orgánica, idea que se comprueba en numerosas investigaciones sobre el partido. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
2024-10-25T14:47:48Z
2024-10-25T14:47:48Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Fossati, J.P. (2023). Dirigentes, facciones y prácticas políticas . el Partido Justicialista en Tandil durante la reconstrucción democrática (1982-1987) [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Prtovincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4186
identifier_str_mv Fossati, J.P. (2023). Dirigentes, facciones y prácticas políticas . el Partido Justicialista en Tandil durante la reconstrucción democrática (1982-1987) [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Prtovincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4186
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341509047779328
score 12.623145