Una mirada de la formación permanente en Uruguay

Autores
Acuña, Javier; Cantarelli, Andrea
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La formación docente no universitaria en nuestro paísi, que atiende la educación inicial, primaria, secundaria, técnica y tecnológica, y terciaria no universitaria, nucleada en la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) transcurre en los Institutos de Formación Docente (IFD), por fuera de los centros de investigación y producción de conocimiento. Indudablemente, esto impacta en el modo de concebir el conocimiento, en las formas y contenidos de su transmisión, así como en la reproducción de una cultura relativamente alejada del pensamiento hipotético y centrada casi exclusivamente, en un conocimiento categórico, abocada más a las respuestas que a las preguntas, y por tanto poco estimuladora de las vocaciones científicas e investigativas. Nuestra formación docente reivindica el conocimiento pedagógico, pero éste, al no ser fruto de la investigación, deriva en la rutinización de las prácticas pedagógicas y presenta dificultades en solucionar los problemas educativos de los estudiantes. La universidad, por su parte, ha estado relativamente despreocupada de los aspectos educacionales del acto de enseñanza, y sólo relativa y débilmente ha buscado desde no hace mucho tiempo atrás, desarrollar la investigación pedagógica y didáctica. La Universidad de la República, única universidad pública del país, no tiene como requisito formal indispensable para el desarrollo de su función docente la formación pedagógica de los docentes. De lo dicho hasta aquí, surge la necesidad de superar la división del trabajo entre las instituciones dedicadas a la producción de conocimiento y aquellas especializadas en la transmisión de saberes, las que se distancian cada vez más de lo relevante en el mundo de la producción científica. La mejora de la formación docente es una política educativa considerada actualmente prioritaria no solo para el gobierno uruguayo, sino para el resto de los países miembros de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), quienes acordaron la realización del Proyecto “Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”. Dicho proyecto hace énfasis en el desarrollo de la formación profesional y la mejora de la educación, responsabilizándose además del MEC, la Administracion Nacional de Educacion Publica (ANEP) y UdelaR. El caso de las Unidades Regionales de Educación Permanente El Plan Quinquenal 2010-2014 del Consejo Educativo Técnico Profesional (CETP) propone una serie de proyectos entre los cuales se encuentra el de “Profesionalización en servicio y educación permanente de los docentes (Componente 3). El objetivo, aportar al proceso de formación permanente descentralizado, propiciando el incremento y circulación del conocimiento en la institución”. En este marco se ubica el presente proyecto denominado “Unidades Regionales de Educación Permanente” (en adelante UREP). Proyecto que comienza a ejecutarse en el año 2011 con fondos internacionales. Dichas unidades tienen como propósito la apertura de espacios que promuevan la posibilidad de reinterpretar las practicas educativas cotidianas de los docentes. La noción de reinterpretación implica según Imen (2011) ̈la posibilidad de dotar a los colectivos docentes de nuevos marcos para interpretar sus propias prácticas. Los espacios son contextualizados según la realidad local y regional e incluye dos dimensiones fundamentales: la participación y profesionalización. La participación concebida desde una lógica colectiva, donde los actores participan en la toma de decisiones. La profesionalización relacionada a procesos de especialización creciente, en aquellas áreas donde los colectivos manifiesten interés. Se abre por primera vez en la historia de los centros educativos en Uruguay espacios de formación permanente para docentes. Dichos espacios no se encuentran institucionalizados, es decir no son obligatorios, quedan librados a las expectativas o a la voluntad de los docentes. En este sentido el proyecto tiene desafíos que a su vez, son parecidos a los desafíos que ha tenido la formación inicial de docentes desde 1985 hasta la fecha: ¿cuál es el incentivo que posee el docente para asistir voluntariamente a los espacios de formación? ¿Cuál es el incentivo para realizar la carrera de profesor de educación media? ¿La formación permanente se puede realizar entre pares? ¿La formación permanente es una practica individual? Es pertinente que existan espacios de formación permanente en una institución del siglo XIX para docentes del siglo XXI. ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de ello?
Fil: Acuña, Javier. Universidad de la República; Uruguay
Fil: Cantarelli, Andrea. Universidad de la República; Uruguay
Materia
Formación de docentes
Educación
Enseñanza de la educación
Uruguay
Docentes
Política educativa
Siglo XXI-primera mitad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/149

id RIDUNICEN_6c514ca1440f0ca876a003c17cdc14f1
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/149
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Una mirada de la formación permanente en UruguayAcuña, JavierCantarelli, AndreaFormación de docentesEducaciónEnseñanza de la educaciónUruguayDocentesPolítica educativaSiglo XXI-primera mitadLa formación docente no universitaria en nuestro paísi, que atiende la educación inicial, primaria, secundaria, técnica y tecnológica, y terciaria no universitaria, nucleada en la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) transcurre en los Institutos de Formación Docente (IFD), por fuera de los centros de investigación y producción de conocimiento. Indudablemente, esto impacta en el modo de concebir el conocimiento, en las formas y contenidos de su transmisión, así como en la reproducción de una cultura relativamente alejada del pensamiento hipotético y centrada casi exclusivamente, en un conocimiento categórico, abocada más a las respuestas que a las preguntas, y por tanto poco estimuladora de las vocaciones científicas e investigativas. Nuestra formación docente reivindica el conocimiento pedagógico, pero éste, al no ser fruto de la investigación, deriva en la rutinización de las prácticas pedagógicas y presenta dificultades en solucionar los problemas educativos de los estudiantes. La universidad, por su parte, ha estado relativamente despreocupada de los aspectos educacionales del acto de enseñanza, y sólo relativa y débilmente ha buscado desde no hace mucho tiempo atrás, desarrollar la investigación pedagógica y didáctica. La Universidad de la República, única universidad pública del país, no tiene como requisito formal indispensable para el desarrollo de su función docente la formación pedagógica de los docentes. De lo dicho hasta aquí, surge la necesidad de superar la división del trabajo entre las instituciones dedicadas a la producción de conocimiento y aquellas especializadas en la transmisión de saberes, las que se distancian cada vez más de lo relevante en el mundo de la producción científica. La mejora de la formación docente es una política educativa considerada actualmente prioritaria no solo para el gobierno uruguayo, sino para el resto de los países miembros de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), quienes acordaron la realización del Proyecto “Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”. Dicho proyecto hace énfasis en el desarrollo de la formación profesional y la mejora de la educación, responsabilizándose además del MEC, la Administracion Nacional de Educacion Publica (ANEP) y UdelaR. El caso de las Unidades Regionales de Educación Permanente El Plan Quinquenal 2010-2014 del Consejo Educativo Técnico Profesional (CETP) propone una serie de proyectos entre los cuales se encuentra el de “Profesionalización en servicio y educación permanente de los docentes (Componente 3). El objetivo, aportar al proceso de formación permanente descentralizado, propiciando el incremento y circulación del conocimiento en la institución”. En este marco se ubica el presente proyecto denominado “Unidades Regionales de Educación Permanente” (en adelante UREP). Proyecto que comienza a ejecutarse en el año 2011 con fondos internacionales. Dichas unidades tienen como propósito la apertura de espacios que promuevan la posibilidad de reinterpretar las practicas educativas cotidianas de los docentes. La noción de reinterpretación implica según Imen (2011) ̈la posibilidad de dotar a los colectivos docentes de nuevos marcos para interpretar sus propias prácticas. Los espacios son contextualizados según la realidad local y regional e incluye dos dimensiones fundamentales: la participación y profesionalización. La participación concebida desde una lógica colectiva, donde los actores participan en la toma de decisiones. La profesionalización relacionada a procesos de especialización creciente, en aquellas áreas donde los colectivos manifiesten interés. Se abre por primera vez en la historia de los centros educativos en Uruguay espacios de formación permanente para docentes. Dichos espacios no se encuentran institucionalizados, es decir no son obligatorios, quedan librados a las expectativas o a la voluntad de los docentes. En este sentido el proyecto tiene desafíos que a su vez, son parecidos a los desafíos que ha tenido la formación inicial de docentes desde 1985 hasta la fecha: ¿cuál es el incentivo que posee el docente para asistir voluntariamente a los espacios de formación? ¿Cuál es el incentivo para realizar la carrera de profesor de educación media? ¿La formación permanente se puede realizar entre pares? ¿La formación permanente es una practica individual? Es pertinente que existan espacios de formación permanente en una institución del siglo XIX para docentes del siglo XXI. ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de ello?Fil: Acuña, Javier. Universidad de la República; UruguayFil: Cantarelli, Andrea. Universidad de la República; UruguayUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-11T15:01:18Z2015-12-11T15:01:18Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/149https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/149spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:20Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/149instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:20.843RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una mirada de la formación permanente en Uruguay
title Una mirada de la formación permanente en Uruguay
spellingShingle Una mirada de la formación permanente en Uruguay
Acuña, Javier
Formación de docentes
Educación
Enseñanza de la educación
Uruguay
Docentes
Política educativa
Siglo XXI-primera mitad
title_short Una mirada de la formación permanente en Uruguay
title_full Una mirada de la formación permanente en Uruguay
title_fullStr Una mirada de la formación permanente en Uruguay
title_full_unstemmed Una mirada de la formación permanente en Uruguay
title_sort Una mirada de la formación permanente en Uruguay
dc.creator.none.fl_str_mv Acuña, Javier
Cantarelli, Andrea
author Acuña, Javier
author_facet Acuña, Javier
Cantarelli, Andrea
author_role author
author2 Cantarelli, Andrea
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Formación de docentes
Educación
Enseñanza de la educación
Uruguay
Docentes
Política educativa
Siglo XXI-primera mitad
topic Formación de docentes
Educación
Enseñanza de la educación
Uruguay
Docentes
Política educativa
Siglo XXI-primera mitad
dc.description.none.fl_txt_mv La formación docente no universitaria en nuestro paísi, que atiende la educación inicial, primaria, secundaria, técnica y tecnológica, y terciaria no universitaria, nucleada en la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) transcurre en los Institutos de Formación Docente (IFD), por fuera de los centros de investigación y producción de conocimiento. Indudablemente, esto impacta en el modo de concebir el conocimiento, en las formas y contenidos de su transmisión, así como en la reproducción de una cultura relativamente alejada del pensamiento hipotético y centrada casi exclusivamente, en un conocimiento categórico, abocada más a las respuestas que a las preguntas, y por tanto poco estimuladora de las vocaciones científicas e investigativas. Nuestra formación docente reivindica el conocimiento pedagógico, pero éste, al no ser fruto de la investigación, deriva en la rutinización de las prácticas pedagógicas y presenta dificultades en solucionar los problemas educativos de los estudiantes. La universidad, por su parte, ha estado relativamente despreocupada de los aspectos educacionales del acto de enseñanza, y sólo relativa y débilmente ha buscado desde no hace mucho tiempo atrás, desarrollar la investigación pedagógica y didáctica. La Universidad de la República, única universidad pública del país, no tiene como requisito formal indispensable para el desarrollo de su función docente la formación pedagógica de los docentes. De lo dicho hasta aquí, surge la necesidad de superar la división del trabajo entre las instituciones dedicadas a la producción de conocimiento y aquellas especializadas en la transmisión de saberes, las que se distancian cada vez más de lo relevante en el mundo de la producción científica. La mejora de la formación docente es una política educativa considerada actualmente prioritaria no solo para el gobierno uruguayo, sino para el resto de los países miembros de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), quienes acordaron la realización del Proyecto “Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”. Dicho proyecto hace énfasis en el desarrollo de la formación profesional y la mejora de la educación, responsabilizándose además del MEC, la Administracion Nacional de Educacion Publica (ANEP) y UdelaR. El caso de las Unidades Regionales de Educación Permanente El Plan Quinquenal 2010-2014 del Consejo Educativo Técnico Profesional (CETP) propone una serie de proyectos entre los cuales se encuentra el de “Profesionalización en servicio y educación permanente de los docentes (Componente 3). El objetivo, aportar al proceso de formación permanente descentralizado, propiciando el incremento y circulación del conocimiento en la institución”. En este marco se ubica el presente proyecto denominado “Unidades Regionales de Educación Permanente” (en adelante UREP). Proyecto que comienza a ejecutarse en el año 2011 con fondos internacionales. Dichas unidades tienen como propósito la apertura de espacios que promuevan la posibilidad de reinterpretar las practicas educativas cotidianas de los docentes. La noción de reinterpretación implica según Imen (2011) ̈la posibilidad de dotar a los colectivos docentes de nuevos marcos para interpretar sus propias prácticas. Los espacios son contextualizados según la realidad local y regional e incluye dos dimensiones fundamentales: la participación y profesionalización. La participación concebida desde una lógica colectiva, donde los actores participan en la toma de decisiones. La profesionalización relacionada a procesos de especialización creciente, en aquellas áreas donde los colectivos manifiesten interés. Se abre por primera vez en la historia de los centros educativos en Uruguay espacios de formación permanente para docentes. Dichos espacios no se encuentran institucionalizados, es decir no son obligatorios, quedan librados a las expectativas o a la voluntad de los docentes. En este sentido el proyecto tiene desafíos que a su vez, son parecidos a los desafíos que ha tenido la formación inicial de docentes desde 1985 hasta la fecha: ¿cuál es el incentivo que posee el docente para asistir voluntariamente a los espacios de formación? ¿Cuál es el incentivo para realizar la carrera de profesor de educación media? ¿La formación permanente se puede realizar entre pares? ¿La formación permanente es una practica individual? Es pertinente que existan espacios de formación permanente en una institución del siglo XIX para docentes del siglo XXI. ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de ello?
Fil: Acuña, Javier. Universidad de la República; Uruguay
Fil: Cantarelli, Andrea. Universidad de la República; Uruguay
description La formación docente no universitaria en nuestro paísi, que atiende la educación inicial, primaria, secundaria, técnica y tecnológica, y terciaria no universitaria, nucleada en la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) transcurre en los Institutos de Formación Docente (IFD), por fuera de los centros de investigación y producción de conocimiento. Indudablemente, esto impacta en el modo de concebir el conocimiento, en las formas y contenidos de su transmisión, así como en la reproducción de una cultura relativamente alejada del pensamiento hipotético y centrada casi exclusivamente, en un conocimiento categórico, abocada más a las respuestas que a las preguntas, y por tanto poco estimuladora de las vocaciones científicas e investigativas. Nuestra formación docente reivindica el conocimiento pedagógico, pero éste, al no ser fruto de la investigación, deriva en la rutinización de las prácticas pedagógicas y presenta dificultades en solucionar los problemas educativos de los estudiantes. La universidad, por su parte, ha estado relativamente despreocupada de los aspectos educacionales del acto de enseñanza, y sólo relativa y débilmente ha buscado desde no hace mucho tiempo atrás, desarrollar la investigación pedagógica y didáctica. La Universidad de la República, única universidad pública del país, no tiene como requisito formal indispensable para el desarrollo de su función docente la formación pedagógica de los docentes. De lo dicho hasta aquí, surge la necesidad de superar la división del trabajo entre las instituciones dedicadas a la producción de conocimiento y aquellas especializadas en la transmisión de saberes, las que se distancian cada vez más de lo relevante en el mundo de la producción científica. La mejora de la formación docente es una política educativa considerada actualmente prioritaria no solo para el gobierno uruguayo, sino para el resto de los países miembros de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), quienes acordaron la realización del Proyecto “Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”. Dicho proyecto hace énfasis en el desarrollo de la formación profesional y la mejora de la educación, responsabilizándose además del MEC, la Administracion Nacional de Educacion Publica (ANEP) y UdelaR. El caso de las Unidades Regionales de Educación Permanente El Plan Quinquenal 2010-2014 del Consejo Educativo Técnico Profesional (CETP) propone una serie de proyectos entre los cuales se encuentra el de “Profesionalización en servicio y educación permanente de los docentes (Componente 3). El objetivo, aportar al proceso de formación permanente descentralizado, propiciando el incremento y circulación del conocimiento en la institución”. En este marco se ubica el presente proyecto denominado “Unidades Regionales de Educación Permanente” (en adelante UREP). Proyecto que comienza a ejecutarse en el año 2011 con fondos internacionales. Dichas unidades tienen como propósito la apertura de espacios que promuevan la posibilidad de reinterpretar las practicas educativas cotidianas de los docentes. La noción de reinterpretación implica según Imen (2011) ̈la posibilidad de dotar a los colectivos docentes de nuevos marcos para interpretar sus propias prácticas. Los espacios son contextualizados según la realidad local y regional e incluye dos dimensiones fundamentales: la participación y profesionalización. La participación concebida desde una lógica colectiva, donde los actores participan en la toma de decisiones. La profesionalización relacionada a procesos de especialización creciente, en aquellas áreas donde los colectivos manifiesten interés. Se abre por primera vez en la historia de los centros educativos en Uruguay espacios de formación permanente para docentes. Dichos espacios no se encuentran institucionalizados, es decir no son obligatorios, quedan librados a las expectativas o a la voluntad de los docentes. En este sentido el proyecto tiene desafíos que a su vez, son parecidos a los desafíos que ha tenido la formación inicial de docentes desde 1985 hasta la fecha: ¿cuál es el incentivo que posee el docente para asistir voluntariamente a los espacios de formación? ¿Cuál es el incentivo para realizar la carrera de profesor de educación media? ¿La formación permanente se puede realizar entre pares? ¿La formación permanente es una practica individual? Es pertinente que existan espacios de formación permanente en una institución del siglo XIX para docentes del siglo XXI. ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de ello?
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-11T15:01:18Z
2015-12-11T15:01:18Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/149
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/149
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/149
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/149
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846143020603277312
score 12.706009