La formación docente inicial en clave de educación popular y las prácticas institucionales

Autores
Sanchez, Graciela; Guarino, Gabriela; Maddaleno, Marina
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La contextualización de este trabajo remite en Argentina al 2003 cuando el Consejo Federal de Educación (CFE) reinstala en la agenda nacional la formación inicial docente como una cuestión nacional de carácter prioritario y estratégico. Se plasma en el 2004 en el documento “Políticas para la Formación y el Desarrollo Profesional Docente” (Res. Nº 223) y posteriormente con la creación de la Comisión Federal para la Formación Docente Inicial y continua por medio de la Resolución del CFE Nº 241/05; espacio concebido para la generación de formación docente inicial y continua otorgando participación a diversos actores sociales (autoridades provinciales, especialistas, gremios docentes y actores de la gestión educativa) y la creación del Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD) (Res. 251/05). Las funciones de este organismo nacional entre otras son, la planificación y ejecución de políticas de articulación del sistema de formación; la regulación de dicho sistema en cuanto a la evaluación, autoevaluación y acreditación de las instituciones y carreras; la promoción de políticas nacionales y lineamientos curriculares básicos para la para desarrollar programas, planes y materiales para la formación inicial y continua. La provincia de Buenos Aires avanza en la misma dirección con la creación de la Universidad Pedagógica Provincial (Ley Nº 13.511) y durante el año 2007 con la sanción de la Ley de Educación. También esta jurisdicción acuerda con extender la carrera docente a cuatro años de duración bajo el propósito de equiparar los planes de estudio de la formación del Magisterio y de los Profesores. En este marco se elaboran los nuevos planes para la formación inicial para los niveles de inicial y primaria que comienzan su implementación en el 2007. En este contexto comenzamos este trabajo que se aproxima a realizar un análisis e interpretación de la relación entre la macropolítica materializada en los Planes de Estudio para la Formación Inicial y la micropolítica de un Instituto de Formación Docente que se integra con todos los niveles en una Escuela Normal conformando una Unidad Académica. El espacio social se presenta como un conjunto de posiciones distintas que se definen las unas con las otras (Bourdieu, 1997). En este campo del espacio social se encuentra nuestra unidad de análisis: la institución de educación superior no universitaria y los agentes que presentan diferentes formas de apropiación cultural que dependen de la construcción de sus trayectorias educativas. Esta distinción en las maneras de apropiarse del capital cultural, específicamente los Planes de Estudio, no implica “naturalmente” la justificación del dominio, el fracaso o la estigmatización de unos sobre otros. Todo lo contrario, conocer esta distinción en los modos de apropiación del arbitrario cultural nos permite analizar las prácticas sociales y mentales, donde será posible interpretar la vinculación entre lo que se propone -cambio de los Planes de estudio- y lo que realmente sucede. Es decir cómo las estructuras presentes en las culturas escolares constituyen mediaciones con respecto a las propuestas elaboradas en otras instancias de conducción educativa, dando lugar a los intersticios o retículos de posibilidades (Laudan, 1984). Los Planes de Formación Inicial desde lo discursivo dan cuenta en sus supuestos filosóficos, pedagógicos, políticos e ideológicos de un posicionamiento en clave de educación popular con el objetivo de desinstalar las políticas neoliberales de la década del 90. Un desarrollo curricular que coloca el Campo de la Práctica Docente como eje central que propone construir la trayectoria de formación a través de un registro de ruta propio de cada estudiante y una construcción metodológica basada en la etnografía educativa; introduce por primera vez y con marcado reconocimiento a los espacios no formales como educativos. En esa misma línea y para garantizar la construcción propone los Talleres Integradores Interdisciplinarios como escenario de encuentro entre estudiantes y profesores obligatorio y remunerado para estos últimos. Desde estas innovaciones discursivas recuperamos las siguientes practicas institucionales como retículos de posibilidades: las bitácoras, el Campo de la Práctica Docente en los espacios no formales y la Muestra anual del Campo de la Práctica Docente para analizar e interpretar y, de esta manera, aportar al conocimiento de la formación docente.
Fil: Sanchez, Graciela. Instituto Superior de Formación Docente nº 166; Argentina
Fil: Guarino, Gabriela. Instituto Superior de Formación Docente nº 166; Argentina
Fil: Maddaleno, Marina . Instituto Superior de Formación Docente nº 166; Argentina
Materia
Educación
Formación de docentes
Enseñanza superior
Argentina
Docentes
Enseñanza de la educación
Educación popular
Siglo XXI-Primera mitad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/378

id RIDUNICEN_2f5966130535600774c89493901725ac
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/378
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling La formación docente inicial en clave de educación popular y las prácticas institucionalesSanchez, GracielaGuarino, GabrielaMaddaleno, MarinaEducaciónFormación de docentesEnseñanza superiorArgentinaDocentesEnseñanza de la educaciónEducación popularSiglo XXI-Primera mitadLa contextualización de este trabajo remite en Argentina al 2003 cuando el Consejo Federal de Educación (CFE) reinstala en la agenda nacional la formación inicial docente como una cuestión nacional de carácter prioritario y estratégico. Se plasma en el 2004 en el documento “Políticas para la Formación y el Desarrollo Profesional Docente” (Res. Nº 223) y posteriormente con la creación de la Comisión Federal para la Formación Docente Inicial y continua por medio de la Resolución del CFE Nº 241/05; espacio concebido para la generación de formación docente inicial y continua otorgando participación a diversos actores sociales (autoridades provinciales, especialistas, gremios docentes y actores de la gestión educativa) y la creación del Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD) (Res. 251/05). Las funciones de este organismo nacional entre otras son, la planificación y ejecución de políticas de articulación del sistema de formación; la regulación de dicho sistema en cuanto a la evaluación, autoevaluación y acreditación de las instituciones y carreras; la promoción de políticas nacionales y lineamientos curriculares básicos para la para desarrollar programas, planes y materiales para la formación inicial y continua. La provincia de Buenos Aires avanza en la misma dirección con la creación de la Universidad Pedagógica Provincial (Ley Nº 13.511) y durante el año 2007 con la sanción de la Ley de Educación. También esta jurisdicción acuerda con extender la carrera docente a cuatro años de duración bajo el propósito de equiparar los planes de estudio de la formación del Magisterio y de los Profesores. En este marco se elaboran los nuevos planes para la formación inicial para los niveles de inicial y primaria que comienzan su implementación en el 2007. En este contexto comenzamos este trabajo que se aproxima a realizar un análisis e interpretación de la relación entre la macropolítica materializada en los Planes de Estudio para la Formación Inicial y la micropolítica de un Instituto de Formación Docente que se integra con todos los niveles en una Escuela Normal conformando una Unidad Académica. El espacio social se presenta como un conjunto de posiciones distintas que se definen las unas con las otras (Bourdieu, 1997). En este campo del espacio social se encuentra nuestra unidad de análisis: la institución de educación superior no universitaria y los agentes que presentan diferentes formas de apropiación cultural que dependen de la construcción de sus trayectorias educativas. Esta distinción en las maneras de apropiarse del capital cultural, específicamente los Planes de Estudio, no implica “naturalmente” la justificación del dominio, el fracaso o la estigmatización de unos sobre otros. Todo lo contrario, conocer esta distinción en los modos de apropiación del arbitrario cultural nos permite analizar las prácticas sociales y mentales, donde será posible interpretar la vinculación entre lo que se propone -cambio de los Planes de estudio- y lo que realmente sucede. Es decir cómo las estructuras presentes en las culturas escolares constituyen mediaciones con respecto a las propuestas elaboradas en otras instancias de conducción educativa, dando lugar a los intersticios o retículos de posibilidades (Laudan, 1984). Los Planes de Formación Inicial desde lo discursivo dan cuenta en sus supuestos filosóficos, pedagógicos, políticos e ideológicos de un posicionamiento en clave de educación popular con el objetivo de desinstalar las políticas neoliberales de la década del 90. Un desarrollo curricular que coloca el Campo de la Práctica Docente como eje central que propone construir la trayectoria de formación a través de un registro de ruta propio de cada estudiante y una construcción metodológica basada en la etnografía educativa; introduce por primera vez y con marcado reconocimiento a los espacios no formales como educativos. En esa misma línea y para garantizar la construcción propone los Talleres Integradores Interdisciplinarios como escenario de encuentro entre estudiantes y profesores obligatorio y remunerado para estos últimos. Desde estas innovaciones discursivas recuperamos las siguientes practicas institucionales como retículos de posibilidades: las bitácoras, el Campo de la Práctica Docente en los espacios no formales y la Muestra anual del Campo de la Práctica Docente para analizar e interpretar y, de esta manera, aportar al conocimiento de la formación docente.Fil: Sanchez, Graciela. Instituto Superior de Formación Docente nº 166; ArgentinaFil: Guarino, Gabriela. Instituto Superior de Formación Docente nº 166; ArgentinaFil: Maddaleno, Marina . Instituto Superior de Formación Docente nº 166; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102016-02-22T16:57:54Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/378https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/378spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-18T10:06:20Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/378instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-18 10:06:20.697RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La formación docente inicial en clave de educación popular y las prácticas institucionales
title La formación docente inicial en clave de educación popular y las prácticas institucionales
spellingShingle La formación docente inicial en clave de educación popular y las prácticas institucionales
Sanchez, Graciela
Educación
Formación de docentes
Enseñanza superior
Argentina
Docentes
Enseñanza de la educación
Educación popular
Siglo XXI-Primera mitad
title_short La formación docente inicial en clave de educación popular y las prácticas institucionales
title_full La formación docente inicial en clave de educación popular y las prácticas institucionales
title_fullStr La formación docente inicial en clave de educación popular y las prácticas institucionales
title_full_unstemmed La formación docente inicial en clave de educación popular y las prácticas institucionales
title_sort La formación docente inicial en clave de educación popular y las prácticas institucionales
dc.creator.none.fl_str_mv Sanchez, Graciela
Guarino, Gabriela
Maddaleno, Marina
author Sanchez, Graciela
author_facet Sanchez, Graciela
Guarino, Gabriela
Maddaleno, Marina
author_role author
author2 Guarino, Gabriela
Maddaleno, Marina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Formación de docentes
Enseñanza superior
Argentina
Docentes
Enseñanza de la educación
Educación popular
Siglo XXI-Primera mitad
topic Educación
Formación de docentes
Enseñanza superior
Argentina
Docentes
Enseñanza de la educación
Educación popular
Siglo XXI-Primera mitad
dc.description.none.fl_txt_mv La contextualización de este trabajo remite en Argentina al 2003 cuando el Consejo Federal de Educación (CFE) reinstala en la agenda nacional la formación inicial docente como una cuestión nacional de carácter prioritario y estratégico. Se plasma en el 2004 en el documento “Políticas para la Formación y el Desarrollo Profesional Docente” (Res. Nº 223) y posteriormente con la creación de la Comisión Federal para la Formación Docente Inicial y continua por medio de la Resolución del CFE Nº 241/05; espacio concebido para la generación de formación docente inicial y continua otorgando participación a diversos actores sociales (autoridades provinciales, especialistas, gremios docentes y actores de la gestión educativa) y la creación del Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD) (Res. 251/05). Las funciones de este organismo nacional entre otras son, la planificación y ejecución de políticas de articulación del sistema de formación; la regulación de dicho sistema en cuanto a la evaluación, autoevaluación y acreditación de las instituciones y carreras; la promoción de políticas nacionales y lineamientos curriculares básicos para la para desarrollar programas, planes y materiales para la formación inicial y continua. La provincia de Buenos Aires avanza en la misma dirección con la creación de la Universidad Pedagógica Provincial (Ley Nº 13.511) y durante el año 2007 con la sanción de la Ley de Educación. También esta jurisdicción acuerda con extender la carrera docente a cuatro años de duración bajo el propósito de equiparar los planes de estudio de la formación del Magisterio y de los Profesores. En este marco se elaboran los nuevos planes para la formación inicial para los niveles de inicial y primaria que comienzan su implementación en el 2007. En este contexto comenzamos este trabajo que se aproxima a realizar un análisis e interpretación de la relación entre la macropolítica materializada en los Planes de Estudio para la Formación Inicial y la micropolítica de un Instituto de Formación Docente que se integra con todos los niveles en una Escuela Normal conformando una Unidad Académica. El espacio social se presenta como un conjunto de posiciones distintas que se definen las unas con las otras (Bourdieu, 1997). En este campo del espacio social se encuentra nuestra unidad de análisis: la institución de educación superior no universitaria y los agentes que presentan diferentes formas de apropiación cultural que dependen de la construcción de sus trayectorias educativas. Esta distinción en las maneras de apropiarse del capital cultural, específicamente los Planes de Estudio, no implica “naturalmente” la justificación del dominio, el fracaso o la estigmatización de unos sobre otros. Todo lo contrario, conocer esta distinción en los modos de apropiación del arbitrario cultural nos permite analizar las prácticas sociales y mentales, donde será posible interpretar la vinculación entre lo que se propone -cambio de los Planes de estudio- y lo que realmente sucede. Es decir cómo las estructuras presentes en las culturas escolares constituyen mediaciones con respecto a las propuestas elaboradas en otras instancias de conducción educativa, dando lugar a los intersticios o retículos de posibilidades (Laudan, 1984). Los Planes de Formación Inicial desde lo discursivo dan cuenta en sus supuestos filosóficos, pedagógicos, políticos e ideológicos de un posicionamiento en clave de educación popular con el objetivo de desinstalar las políticas neoliberales de la década del 90. Un desarrollo curricular que coloca el Campo de la Práctica Docente como eje central que propone construir la trayectoria de formación a través de un registro de ruta propio de cada estudiante y una construcción metodológica basada en la etnografía educativa; introduce por primera vez y con marcado reconocimiento a los espacios no formales como educativos. En esa misma línea y para garantizar la construcción propone los Talleres Integradores Interdisciplinarios como escenario de encuentro entre estudiantes y profesores obligatorio y remunerado para estos últimos. Desde estas innovaciones discursivas recuperamos las siguientes practicas institucionales como retículos de posibilidades: las bitácoras, el Campo de la Práctica Docente en los espacios no formales y la Muestra anual del Campo de la Práctica Docente para analizar e interpretar y, de esta manera, aportar al conocimiento de la formación docente.
Fil: Sanchez, Graciela. Instituto Superior de Formación Docente nº 166; Argentina
Fil: Guarino, Gabriela. Instituto Superior de Formación Docente nº 166; Argentina
Fil: Maddaleno, Marina . Instituto Superior de Formación Docente nº 166; Argentina
description La contextualización de este trabajo remite en Argentina al 2003 cuando el Consejo Federal de Educación (CFE) reinstala en la agenda nacional la formación inicial docente como una cuestión nacional de carácter prioritario y estratégico. Se plasma en el 2004 en el documento “Políticas para la Formación y el Desarrollo Profesional Docente” (Res. Nº 223) y posteriormente con la creación de la Comisión Federal para la Formación Docente Inicial y continua por medio de la Resolución del CFE Nº 241/05; espacio concebido para la generación de formación docente inicial y continua otorgando participación a diversos actores sociales (autoridades provinciales, especialistas, gremios docentes y actores de la gestión educativa) y la creación del Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD) (Res. 251/05). Las funciones de este organismo nacional entre otras son, la planificación y ejecución de políticas de articulación del sistema de formación; la regulación de dicho sistema en cuanto a la evaluación, autoevaluación y acreditación de las instituciones y carreras; la promoción de políticas nacionales y lineamientos curriculares básicos para la para desarrollar programas, planes y materiales para la formación inicial y continua. La provincia de Buenos Aires avanza en la misma dirección con la creación de la Universidad Pedagógica Provincial (Ley Nº 13.511) y durante el año 2007 con la sanción de la Ley de Educación. También esta jurisdicción acuerda con extender la carrera docente a cuatro años de duración bajo el propósito de equiparar los planes de estudio de la formación del Magisterio y de los Profesores. En este marco se elaboran los nuevos planes para la formación inicial para los niveles de inicial y primaria que comienzan su implementación en el 2007. En este contexto comenzamos este trabajo que se aproxima a realizar un análisis e interpretación de la relación entre la macropolítica materializada en los Planes de Estudio para la Formación Inicial y la micropolítica de un Instituto de Formación Docente que se integra con todos los niveles en una Escuela Normal conformando una Unidad Académica. El espacio social se presenta como un conjunto de posiciones distintas que se definen las unas con las otras (Bourdieu, 1997). En este campo del espacio social se encuentra nuestra unidad de análisis: la institución de educación superior no universitaria y los agentes que presentan diferentes formas de apropiación cultural que dependen de la construcción de sus trayectorias educativas. Esta distinción en las maneras de apropiarse del capital cultural, específicamente los Planes de Estudio, no implica “naturalmente” la justificación del dominio, el fracaso o la estigmatización de unos sobre otros. Todo lo contrario, conocer esta distinción en los modos de apropiación del arbitrario cultural nos permite analizar las prácticas sociales y mentales, donde será posible interpretar la vinculación entre lo que se propone -cambio de los Planes de estudio- y lo que realmente sucede. Es decir cómo las estructuras presentes en las culturas escolares constituyen mediaciones con respecto a las propuestas elaboradas en otras instancias de conducción educativa, dando lugar a los intersticios o retículos de posibilidades (Laudan, 1984). Los Planes de Formación Inicial desde lo discursivo dan cuenta en sus supuestos filosóficos, pedagógicos, políticos e ideológicos de un posicionamiento en clave de educación popular con el objetivo de desinstalar las políticas neoliberales de la década del 90. Un desarrollo curricular que coloca el Campo de la Práctica Docente como eje central que propone construir la trayectoria de formación a través de un registro de ruta propio de cada estudiante y una construcción metodológica basada en la etnografía educativa; introduce por primera vez y con marcado reconocimiento a los espacios no formales como educativos. En esa misma línea y para garantizar la construcción propone los Talleres Integradores Interdisciplinarios como escenario de encuentro entre estudiantes y profesores obligatorio y remunerado para estos últimos. Desde estas innovaciones discursivas recuperamos las siguientes practicas institucionales como retículos de posibilidades: las bitácoras, el Campo de la Práctica Docente en los espacios no formales y la Muestra anual del Campo de la Práctica Docente para analizar e interpretar y, de esta manera, aportar al conocimiento de la formación docente.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-02-22T16:57:54Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/378
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/378
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/378
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/378
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1843609059380428800
score 13.000565