Aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas de intestino de cerdos con potencial probiótico
- Autores
- Eyeralde, Ludmila
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Alonso, Mónica
García, Cecilia - Descripción
- La producción porcina a nivel mundial es de aproximadamente 5 millones de toneladas, siendo la carne de mayor consumo. En el caso de Argentina se producen 552.428 toneladas y se registra un consumo de 12.88 kg/hab/año. En este tipo de producción intensiva se utilizan los antibióticos como promotores de crecimiento entre otras aplicaciones, lo que produce cierta inquietud en los consumidores, ya que el uso prolongado genera residuos en la carne. Una de las alternativas para sustituir el uso de éstos es el empleo de probióticos: como las bacterias ácido láctica (BAL) del género Lactobacillus, ya que poseen la ventaja de no dejar residuos en la carne destinada al consumo. Por lo tanto, los objetivos de este trabajo de Tesis fueron aislar y caracterizar cepas del género Lactobacillus spp. con posible potencial probiótico, identificar fenotípicamente las cepas obtenidas y evaluar la posible capacidad probiótica in vitro. Se tomaron muestras de 8 cerdos de una granja de la zona de la ciudad de Tandil, mediante hisopados de distintas porciones del intestino (ciego, colon e íleon). Posteriormente, se realizó el aislamiento y la caracterización fenotípica mediante las pruebas bioquímicas básicas. En las cepas que presentaron características fenotípicas del género Lactobacillus, se evaluó el potencial probiótico, mediante algunas determinaciones in vitro como: el pH, sales biliares y temperaturas extremas. Además, se realizó la prueba de inhibición contra Salmonella Enteritidis. La cepa obtenida presentó características del género Lactobacillus, probióticas y actividad inhibitoria contra la bacteria productora de ETA´s.
Fil: Eyeralde, Ludmila. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Alonso, Mónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: García, Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Porcinos
Probióticos
Lactobacillus
Producción animal
Medicina veterinaria
Grandes animales
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Patología animal
Bacterias ácido lácticas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1888
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNICEN_6bffbb05ef1dfcbf060cbd33126e20bc |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1888 |
| network_acronym_str |
RIDUNICEN |
| repository_id_str |
a |
| network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
| spelling |
Aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas de intestino de cerdos con potencial probióticoEyeralde, LudmilaPorcinosProbióticosLactobacillusProducción animalMedicina veterinariaGrandes animalesTandilBuenos AiresArgentinaPatología animalBacterias ácido lácticasLa producción porcina a nivel mundial es de aproximadamente 5 millones de toneladas, siendo la carne de mayor consumo. En el caso de Argentina se producen 552.428 toneladas y se registra un consumo de 12.88 kg/hab/año. En este tipo de producción intensiva se utilizan los antibióticos como promotores de crecimiento entre otras aplicaciones, lo que produce cierta inquietud en los consumidores, ya que el uso prolongado genera residuos en la carne. Una de las alternativas para sustituir el uso de éstos es el empleo de probióticos: como las bacterias ácido láctica (BAL) del género Lactobacillus, ya que poseen la ventaja de no dejar residuos en la carne destinada al consumo. Por lo tanto, los objetivos de este trabajo de Tesis fueron aislar y caracterizar cepas del género Lactobacillus spp. con posible potencial probiótico, identificar fenotípicamente las cepas obtenidas y evaluar la posible capacidad probiótica in vitro. Se tomaron muestras de 8 cerdos de una granja de la zona de la ciudad de Tandil, mediante hisopados de distintas porciones del intestino (ciego, colon e íleon). Posteriormente, se realizó el aislamiento y la caracterización fenotípica mediante las pruebas bioquímicas básicas. En las cepas que presentaron características fenotípicas del género Lactobacillus, se evaluó el potencial probiótico, mediante algunas determinaciones in vitro como: el pH, sales biliares y temperaturas extremas. Además, se realizó la prueba de inhibición contra Salmonella Enteritidis. La cepa obtenida presentó características del género Lactobacillus, probióticas y actividad inhibitoria contra la bacteria productora de ETA´s.Fil: Eyeralde, Ludmila. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Alonso, Mónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: García, Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasAlonso, MónicaGarcía, Cecilia2018-072019-02-18T14:47:05Z2019-02-18T14:47:05Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1888spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-11-06T09:36:26Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1888instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-11-06 09:36:26.584RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas de intestino de cerdos con potencial probiótico |
| title |
Aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas de intestino de cerdos con potencial probiótico |
| spellingShingle |
Aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas de intestino de cerdos con potencial probiótico Eyeralde, Ludmila Porcinos Probióticos Lactobacillus Producción animal Medicina veterinaria Grandes animales Tandil Buenos Aires Argentina Patología animal Bacterias ácido lácticas |
| title_short |
Aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas de intestino de cerdos con potencial probiótico |
| title_full |
Aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas de intestino de cerdos con potencial probiótico |
| title_fullStr |
Aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas de intestino de cerdos con potencial probiótico |
| title_full_unstemmed |
Aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas de intestino de cerdos con potencial probiótico |
| title_sort |
Aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas de intestino de cerdos con potencial probiótico |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Eyeralde, Ludmila |
| author |
Eyeralde, Ludmila |
| author_facet |
Eyeralde, Ludmila |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Alonso, Mónica García, Cecilia |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Porcinos Probióticos Lactobacillus Producción animal Medicina veterinaria Grandes animales Tandil Buenos Aires Argentina Patología animal Bacterias ácido lácticas |
| topic |
Porcinos Probióticos Lactobacillus Producción animal Medicina veterinaria Grandes animales Tandil Buenos Aires Argentina Patología animal Bacterias ácido lácticas |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La producción porcina a nivel mundial es de aproximadamente 5 millones de toneladas, siendo la carne de mayor consumo. En el caso de Argentina se producen 552.428 toneladas y se registra un consumo de 12.88 kg/hab/año. En este tipo de producción intensiva se utilizan los antibióticos como promotores de crecimiento entre otras aplicaciones, lo que produce cierta inquietud en los consumidores, ya que el uso prolongado genera residuos en la carne. Una de las alternativas para sustituir el uso de éstos es el empleo de probióticos: como las bacterias ácido láctica (BAL) del género Lactobacillus, ya que poseen la ventaja de no dejar residuos en la carne destinada al consumo. Por lo tanto, los objetivos de este trabajo de Tesis fueron aislar y caracterizar cepas del género Lactobacillus spp. con posible potencial probiótico, identificar fenotípicamente las cepas obtenidas y evaluar la posible capacidad probiótica in vitro. Se tomaron muestras de 8 cerdos de una granja de la zona de la ciudad de Tandil, mediante hisopados de distintas porciones del intestino (ciego, colon e íleon). Posteriormente, se realizó el aislamiento y la caracterización fenotípica mediante las pruebas bioquímicas básicas. En las cepas que presentaron características fenotípicas del género Lactobacillus, se evaluó el potencial probiótico, mediante algunas determinaciones in vitro como: el pH, sales biliares y temperaturas extremas. Además, se realizó la prueba de inhibición contra Salmonella Enteritidis. La cepa obtenida presentó características del género Lactobacillus, probióticas y actividad inhibitoria contra la bacteria productora de ETA´s. Fil: Eyeralde, Ludmila. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Alonso, Mónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: García, Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
| description |
La producción porcina a nivel mundial es de aproximadamente 5 millones de toneladas, siendo la carne de mayor consumo. En el caso de Argentina se producen 552.428 toneladas y se registra un consumo de 12.88 kg/hab/año. En este tipo de producción intensiva se utilizan los antibióticos como promotores de crecimiento entre otras aplicaciones, lo que produce cierta inquietud en los consumidores, ya que el uso prolongado genera residuos en la carne. Una de las alternativas para sustituir el uso de éstos es el empleo de probióticos: como las bacterias ácido láctica (BAL) del género Lactobacillus, ya que poseen la ventaja de no dejar residuos en la carne destinada al consumo. Por lo tanto, los objetivos de este trabajo de Tesis fueron aislar y caracterizar cepas del género Lactobacillus spp. con posible potencial probiótico, identificar fenotípicamente las cepas obtenidas y evaluar la posible capacidad probiótica in vitro. Se tomaron muestras de 8 cerdos de una granja de la zona de la ciudad de Tandil, mediante hisopados de distintas porciones del intestino (ciego, colon e íleon). Posteriormente, se realizó el aislamiento y la caracterización fenotípica mediante las pruebas bioquímicas básicas. En las cepas que presentaron características fenotípicas del género Lactobacillus, se evaluó el potencial probiótico, mediante algunas determinaciones in vitro como: el pH, sales biliares y temperaturas extremas. Además, se realizó la prueba de inhibición contra Salmonella Enteritidis. La cepa obtenida presentó características del género Lactobacillus, probióticas y actividad inhibitoria contra la bacteria productora de ETA´s. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018-07 2019-02-18T14:47:05Z 2019-02-18T14:47:05Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1888 |
| url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1888 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
| collection |
RIDAA (UNICEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
| _version_ |
1848045710211022848 |
| score |
12.976206 |