Aislamiento y evaluación funcional de bacterias lácticas autóctonas de Santiago del Estero

Autores
Carol, Juan J.; Sesín, Abraham A.; Gómez, Jorge N.; Iturriaga, Laura B.; Ledesma, Ana E.; Bustos, Ana Y.
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Carol, Juan J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos (CIBAAL); Argentina.
Fil: Carol, Juan J. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina.
Fil: Sesín, Abraham A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos (CIBAAL); Argentina.
Fil: Sesín, Abraham A. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina.
Fil: Gómez, Jorge N. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos (CIBAAL); Argentina.
Fil: Gómez, Jorge N. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina.
Fil: Iturriaga, Laura B. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos (CIBAAL); Argentina.
Fil: Iturriaga, Laura B. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina.
Fil: Ledesma, Ana E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos (CIBAAL); Argentina.
Fil: Ledesma, Ana E. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Departamento Académico de Química; Argentina.
Las bacterias lácticas (BAL) presentan gran potencial tecnológico, ya que proveen características sensoriales, tecnológicas y texturales distintivas a los productos lácteos, como los quesos. Además, muchas de ellas son consideradas probióticas. El objetivo del presente trabajo fue aislar y caracterizar funcionalmente BAL presentes en quesos de cabra elaborados artesanalmente en la provincia de Santiago del Estero. Un total de 50 cepas fueron aisladas e identificadas como bacilos y cocos Gram positivos. Entre ellas, se seleccionaron 14 cepas para su evaluación tecnológica y funcional. Todas las cepas estudiadas, demostraron capacidad de crecer y acidificar la leche, con producción de ácido láctico. Además, todas las cepas mostraron actividad proteolítica. La concentración de aminoácidos en leche fermentada durante 24 h, se situó en un rango comprendido entre 0,05 y 6,08 mg/mL. Las cepas sometidas a estrés ácido (pH = 2,5) presentaron porcentajes de sobrevida superiores al 93%. Además, 12 de las 14 cepas exhibieron tasas de supervivencia superiores al 75 % en presencia de ácido taurodeóxicolico. Por el contrario, en presencia de ácido deóxicolico, sólo tres cepas alcanzaron tasas de supervivencia del 70%, mientras que las restantes presentaron valores en un rango de 38 a 67 %. Finalmente, tres cepas fueron capaces de inhibir a la cepa patógena E. coli.
Fuente
Revista Investigaciones en Facultades de Ingeniería del NOA
Materia
bacterias lácticas
probióticos
cepas autóctonas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
Institución
Universidad Nacional de Catamarca
OAI Identificador
oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/259

id RIAAUNCA_036dcec86843de473e44c192993fca9a
oai_identifier_str oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/259
network_acronym_str RIAAUNCA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
spelling Aislamiento y evaluación funcional de bacterias lácticas autóctonas de Santiago del EsteroCarol, Juan J.Sesín, Abraham A.Gómez, Jorge N.Iturriaga, Laura B.Ledesma, Ana E.Bustos, Ana Y.bacterias lácticasprobióticoscepas autóctonasFil: Carol, Juan J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos (CIBAAL); Argentina.Fil: Carol, Juan J. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina.Fil: Sesín, Abraham A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos (CIBAAL); Argentina.Fil: Sesín, Abraham A. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina.Fil: Gómez, Jorge N. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos (CIBAAL); Argentina.Fil: Gómez, Jorge N. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina.Fil: Iturriaga, Laura B. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos (CIBAAL); Argentina.Fil: Iturriaga, Laura B. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina.Fil: Ledesma, Ana E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos (CIBAAL); Argentina.Fil: Ledesma, Ana E. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Departamento Académico de Química; Argentina.Las bacterias lácticas (BAL) presentan gran potencial tecnológico, ya que proveen características sensoriales, tecnológicas y texturales distintivas a los productos lácteos, como los quesos. Además, muchas de ellas son consideradas probióticas. El objetivo del presente trabajo fue aislar y caracterizar funcionalmente BAL presentes en quesos de cabra elaborados artesanalmente en la provincia de Santiago del Estero. Un total de 50 cepas fueron aisladas e identificadas como bacilos y cocos Gram positivos. Entre ellas, se seleccionaron 14 cepas para su evaluación tecnológica y funcional. Todas las cepas estudiadas, demostraron capacidad de crecer y acidificar la leche, con producción de ácido láctico. Además, todas las cepas mostraron actividad proteolítica. La concentración de aminoácidos en leche fermentada durante 24 h, se situó en un rango comprendido entre 0,05 y 6,08 mg/mL. Las cepas sometidas a estrés ácido (pH = 2,5) presentaron porcentajes de sobrevida superiores al 93%. Además, 12 de las 14 cepas exhibieron tasas de supervivencia superiores al 75 % en presencia de ácido taurodeóxicolico. Por el contrario, en presencia de ácido deóxicolico, sólo tres cepas alcanzaron tasas de supervivencia del 70%, mientras que las restantes presentaron valores en un rango de 38 a 67 %. Finalmente, tres cepas fueron capaces de inhibir a la cepa patógena E. coli.Editorial Científica Universitaria - UNCAMartha Susana Cañas2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf1853-6662https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/259Revista Investigaciones en Facultades de Ingeniería del NOAreponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)instname:Universidad Nacional de CatamarcaspaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es2025-09-04T11:43:11Zoai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/259instacron:UNCAInstitucionalhttps://riaa-tecno.unca.edu.arUniversidad públicahttps://www.unca.edu.ar/https://riaa-tecno.unca.edu.ar/oai/snrdvanesadoria@tecno.unca.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:11.877Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarcafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aislamiento y evaluación funcional de bacterias lácticas autóctonas de Santiago del Estero
title Aislamiento y evaluación funcional de bacterias lácticas autóctonas de Santiago del Estero
spellingShingle Aislamiento y evaluación funcional de bacterias lácticas autóctonas de Santiago del Estero
Carol, Juan J.
bacterias lácticas
probióticos
cepas autóctonas
title_short Aislamiento y evaluación funcional de bacterias lácticas autóctonas de Santiago del Estero
title_full Aislamiento y evaluación funcional de bacterias lácticas autóctonas de Santiago del Estero
title_fullStr Aislamiento y evaluación funcional de bacterias lácticas autóctonas de Santiago del Estero
title_full_unstemmed Aislamiento y evaluación funcional de bacterias lácticas autóctonas de Santiago del Estero
title_sort Aislamiento y evaluación funcional de bacterias lácticas autóctonas de Santiago del Estero
dc.creator.none.fl_str_mv Carol, Juan J.
Sesín, Abraham A.
Gómez, Jorge N.
Iturriaga, Laura B.
Ledesma, Ana E.
Bustos, Ana Y.
author Carol, Juan J.
author_facet Carol, Juan J.
Sesín, Abraham A.
Gómez, Jorge N.
Iturriaga, Laura B.
Ledesma, Ana E.
Bustos, Ana Y.
author_role author
author2 Sesín, Abraham A.
Gómez, Jorge N.
Iturriaga, Laura B.
Ledesma, Ana E.
Bustos, Ana Y.
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv bacterias lácticas
probióticos
cepas autóctonas
topic bacterias lácticas
probióticos
cepas autóctonas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Carol, Juan J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos (CIBAAL); Argentina.
Fil: Carol, Juan J. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina.
Fil: Sesín, Abraham A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos (CIBAAL); Argentina.
Fil: Sesín, Abraham A. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina.
Fil: Gómez, Jorge N. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos (CIBAAL); Argentina.
Fil: Gómez, Jorge N. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina.
Fil: Iturriaga, Laura B. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos (CIBAAL); Argentina.
Fil: Iturriaga, Laura B. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina.
Fil: Ledesma, Ana E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos (CIBAAL); Argentina.
Fil: Ledesma, Ana E. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Departamento Académico de Química; Argentina.
Las bacterias lácticas (BAL) presentan gran potencial tecnológico, ya que proveen características sensoriales, tecnológicas y texturales distintivas a los productos lácteos, como los quesos. Además, muchas de ellas son consideradas probióticas. El objetivo del presente trabajo fue aislar y caracterizar funcionalmente BAL presentes en quesos de cabra elaborados artesanalmente en la provincia de Santiago del Estero. Un total de 50 cepas fueron aisladas e identificadas como bacilos y cocos Gram positivos. Entre ellas, se seleccionaron 14 cepas para su evaluación tecnológica y funcional. Todas las cepas estudiadas, demostraron capacidad de crecer y acidificar la leche, con producción de ácido láctico. Además, todas las cepas mostraron actividad proteolítica. La concentración de aminoácidos en leche fermentada durante 24 h, se situó en un rango comprendido entre 0,05 y 6,08 mg/mL. Las cepas sometidas a estrés ácido (pH = 2,5) presentaron porcentajes de sobrevida superiores al 93%. Además, 12 de las 14 cepas exhibieron tasas de supervivencia superiores al 75 % en presencia de ácido taurodeóxicolico. Por el contrario, en presencia de ácido deóxicolico, sólo tres cepas alcanzaron tasas de supervivencia del 70%, mientras que las restantes presentaron valores en un rango de 38 a 67 %. Finalmente, tres cepas fueron capaces de inhibir a la cepa patógena E. coli.
description Fil: Carol, Juan J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos (CIBAAL); Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
status_str publishedVersion
format article
dc.identifier.none.fl_str_mv 1853-6662
https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/259
identifier_str_mv 1853-6662
url https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/259
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial Científica Universitaria - UNCA
Martha Susana Cañas
publisher.none.fl_str_mv Editorial Científica Universitaria - UNCA
Martha Susana Cañas
dc.source.none.fl_str_mv Revista Investigaciones en Facultades de Ingeniería del NOA
reponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
instname:Universidad Nacional de Catamarca
reponame_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
collection Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
instname_str Universidad Nacional de Catamarca
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarca
repository.mail.fl_str_mv vanesadoria@tecno.unca.edu.ar
_version_ 1842346668629950464
score 12.623145