Diferentes métodos para detección y aislamiento de Salmonella spp en reses porcinas
- Autores
- Ramallo, Grisel Anabella
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Villalobo, María Cristina
Padola, Nora Lía
Etcheverría, Analía Inés - Descripción
- Según la OMS la salmonelosis es una de las enfermedades transmitida por alimentos (ETA) de mayor casuística, ampliamente extendida en todo el mundo. La enfermedad es producida por el género Salmonella spp. y causa una de las zoonosis más frecuentes y de mayor impacto económico. El hombre adquiere la infección después de la ingestión de alimentos contaminados, aunque también puede transmitirse de persona a persona o por vía fecal-oral. Actualmente, las técnicas microbiológicas de aislamiento convencional para detección de Salmonella spp. son establecidas por el Código Alimentario Argentino (CAA) para verificar la aptitud de un producto para consumo, pero éstas requieren de 4 a 5 días para la obtención de un resultado, tiempo que juega en contra para el productor y la conservación de dichos alimentos. Por este motivo en este trabajo se analizan los métodos de diagnóstico tradicional, los métodos de inmunoensayo comerciales y la técnica PCR. Esta última, es una herramienta molecular sencilla y rápida que detecta la presencia del gen InvA altamente implicado en el proceso de invasión en cepas patógenas. Se analizaron un total de 60 muestras procedentes de reses porcinas a punto de ser comercializadas. Se realizó PCR directo de zona confluente y de colonias individuales. En forma simultánea se llevaron a cabo identificación mediante pruebas bioquímicas y test comerciales de identificación. Las pruebas bioquímicas que se realizaron son aquellas establecidas según Normas ISO 6579:2002 con algunas modificaciones. Los resultados obtenidos detectaron Salmonella spp. en 7 de las 60 muestras. Se pudo determinar en el ensayo que el diagnóstico molecular por PCR posee alta sensibilidad, pero no es alentador el resultado que reflejan los test comerciales inmunocromatográficos ya que queda en evidencia la necesidad de una alta carga microbiana para un diagnóstico certero.
Fil: Ramallo, Grisel Anabella. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Villalobo, María Cristina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Padola, Nora Lía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Etcheverría Analía Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Tecnología de los alimentos
Salmonella spp
Enfermedades transmitidas por alimentos
Alimentos
Calidad de los alimentos
Porcinos
Reses porcinas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1536
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_6a67269d9d2d5a9ee7e1767a4f2659cf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1536 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Diferentes métodos para detección y aislamiento de Salmonella spp en reses porcinasRamallo, Grisel AnabellaTecnología de los alimentosSalmonella sppEnfermedades transmitidas por alimentosAlimentosCalidad de los alimentosPorcinosReses porcinasSegún la OMS la salmonelosis es una de las enfermedades transmitida por alimentos (ETA) de mayor casuística, ampliamente extendida en todo el mundo. La enfermedad es producida por el género Salmonella spp. y causa una de las zoonosis más frecuentes y de mayor impacto económico. El hombre adquiere la infección después de la ingestión de alimentos contaminados, aunque también puede transmitirse de persona a persona o por vía fecal-oral. Actualmente, las técnicas microbiológicas de aislamiento convencional para detección de Salmonella spp. son establecidas por el Código Alimentario Argentino (CAA) para verificar la aptitud de un producto para consumo, pero éstas requieren de 4 a 5 días para la obtención de un resultado, tiempo que juega en contra para el productor y la conservación de dichos alimentos. Por este motivo en este trabajo se analizan los métodos de diagnóstico tradicional, los métodos de inmunoensayo comerciales y la técnica PCR. Esta última, es una herramienta molecular sencilla y rápida que detecta la presencia del gen InvA altamente implicado en el proceso de invasión en cepas patógenas. Se analizaron un total de 60 muestras procedentes de reses porcinas a punto de ser comercializadas. Se realizó PCR directo de zona confluente y de colonias individuales. En forma simultánea se llevaron a cabo identificación mediante pruebas bioquímicas y test comerciales de identificación. Las pruebas bioquímicas que se realizaron son aquellas establecidas según Normas ISO 6579:2002 con algunas modificaciones. Los resultados obtenidos detectaron Salmonella spp. en 7 de las 60 muestras. Se pudo determinar en el ensayo que el diagnóstico molecular por PCR posee alta sensibilidad, pero no es alentador el resultado que reflejan los test comerciales inmunocromatográficos ya que queda en evidencia la necesidad de una alta carga microbiana para un diagnóstico certero.Fil: Ramallo, Grisel Anabella. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Villalobo, María Cristina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Padola, Nora Lía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Etcheverría Analía Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasVillalobo, María CristinaPadola, Nora LíaEtcheverría, Analía Inés2017-102018-03-05T15:04:27Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1536https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1536spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:13Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1536instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:13.489RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diferentes métodos para detección y aislamiento de Salmonella spp en reses porcinas |
title |
Diferentes métodos para detección y aislamiento de Salmonella spp en reses porcinas |
spellingShingle |
Diferentes métodos para detección y aislamiento de Salmonella spp en reses porcinas Ramallo, Grisel Anabella Tecnología de los alimentos Salmonella spp Enfermedades transmitidas por alimentos Alimentos Calidad de los alimentos Porcinos Reses porcinas |
title_short |
Diferentes métodos para detección y aislamiento de Salmonella spp en reses porcinas |
title_full |
Diferentes métodos para detección y aislamiento de Salmonella spp en reses porcinas |
title_fullStr |
Diferentes métodos para detección y aislamiento de Salmonella spp en reses porcinas |
title_full_unstemmed |
Diferentes métodos para detección y aislamiento de Salmonella spp en reses porcinas |
title_sort |
Diferentes métodos para detección y aislamiento de Salmonella spp en reses porcinas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramallo, Grisel Anabella |
author |
Ramallo, Grisel Anabella |
author_facet |
Ramallo, Grisel Anabella |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Villalobo, María Cristina Padola, Nora Lía Etcheverría, Analía Inés |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tecnología de los alimentos Salmonella spp Enfermedades transmitidas por alimentos Alimentos Calidad de los alimentos Porcinos Reses porcinas |
topic |
Tecnología de los alimentos Salmonella spp Enfermedades transmitidas por alimentos Alimentos Calidad de los alimentos Porcinos Reses porcinas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Según la OMS la salmonelosis es una de las enfermedades transmitida por alimentos (ETA) de mayor casuística, ampliamente extendida en todo el mundo. La enfermedad es producida por el género Salmonella spp. y causa una de las zoonosis más frecuentes y de mayor impacto económico. El hombre adquiere la infección después de la ingestión de alimentos contaminados, aunque también puede transmitirse de persona a persona o por vía fecal-oral. Actualmente, las técnicas microbiológicas de aislamiento convencional para detección de Salmonella spp. son establecidas por el Código Alimentario Argentino (CAA) para verificar la aptitud de un producto para consumo, pero éstas requieren de 4 a 5 días para la obtención de un resultado, tiempo que juega en contra para el productor y la conservación de dichos alimentos. Por este motivo en este trabajo se analizan los métodos de diagnóstico tradicional, los métodos de inmunoensayo comerciales y la técnica PCR. Esta última, es una herramienta molecular sencilla y rápida que detecta la presencia del gen InvA altamente implicado en el proceso de invasión en cepas patógenas. Se analizaron un total de 60 muestras procedentes de reses porcinas a punto de ser comercializadas. Se realizó PCR directo de zona confluente y de colonias individuales. En forma simultánea se llevaron a cabo identificación mediante pruebas bioquímicas y test comerciales de identificación. Las pruebas bioquímicas que se realizaron son aquellas establecidas según Normas ISO 6579:2002 con algunas modificaciones. Los resultados obtenidos detectaron Salmonella spp. en 7 de las 60 muestras. Se pudo determinar en el ensayo que el diagnóstico molecular por PCR posee alta sensibilidad, pero no es alentador el resultado que reflejan los test comerciales inmunocromatográficos ya que queda en evidencia la necesidad de una alta carga microbiana para un diagnóstico certero. Fil: Ramallo, Grisel Anabella. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Villalobo, María Cristina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Padola, Nora Lía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Etcheverría Analía Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
Según la OMS la salmonelosis es una de las enfermedades transmitida por alimentos (ETA) de mayor casuística, ampliamente extendida en todo el mundo. La enfermedad es producida por el género Salmonella spp. y causa una de las zoonosis más frecuentes y de mayor impacto económico. El hombre adquiere la infección después de la ingestión de alimentos contaminados, aunque también puede transmitirse de persona a persona o por vía fecal-oral. Actualmente, las técnicas microbiológicas de aislamiento convencional para detección de Salmonella spp. son establecidas por el Código Alimentario Argentino (CAA) para verificar la aptitud de un producto para consumo, pero éstas requieren de 4 a 5 días para la obtención de un resultado, tiempo que juega en contra para el productor y la conservación de dichos alimentos. Por este motivo en este trabajo se analizan los métodos de diagnóstico tradicional, los métodos de inmunoensayo comerciales y la técnica PCR. Esta última, es una herramienta molecular sencilla y rápida que detecta la presencia del gen InvA altamente implicado en el proceso de invasión en cepas patógenas. Se analizaron un total de 60 muestras procedentes de reses porcinas a punto de ser comercializadas. Se realizó PCR directo de zona confluente y de colonias individuales. En forma simultánea se llevaron a cabo identificación mediante pruebas bioquímicas y test comerciales de identificación. Las pruebas bioquímicas que se realizaron son aquellas establecidas según Normas ISO 6579:2002 con algunas modificaciones. Los resultados obtenidos detectaron Salmonella spp. en 7 de las 60 muestras. Se pudo determinar en el ensayo que el diagnóstico molecular por PCR posee alta sensibilidad, pero no es alentador el resultado que reflejan los test comerciales inmunocromatográficos ya que queda en evidencia la necesidad de una alta carga microbiana para un diagnóstico certero. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-10 2018-03-05T15:04:27Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1536 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1536 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1536 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1536 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341513083748352 |
score |
12.623145 |