Aplicación de lactobacillus plantarum en carne porcina para el control de patógenos involucrados en enfermedades de transmisión alimentaria
- Autores
- Ruiz, María Julia; Padola, Nora Lía; García, Mauro Daniel; Etcheverría, Analía Inés
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción y Objetivos: Lactobacillus plantarum (L. plantarum) es una bacteria ácido láctica considerada segura y se utiliza a nivel mundial en la producción de alimentos siendo sumamente atractiva como herramienta de control de crecimiento de patógenos en gran variedad de alimentos. Sus cualidades antibacterianas son interesantes para la seguridad de los alimentos en la tecnología de biopreservación basada en la prolongación de la vida útil de los alimentos. Particularmente, la carne, representa una potencial fuente de transmisión de patógenos. En los últimos años se ha registrado un incremento en la producción y consumo de carne de cerdo en nuestro país y sumado a cambios tecnológicos en la producción y preferencias del consumidor por rápidas formas de alimentación, generan oportunidades de contaminación de los alimentos. La estrategia de conservación natural de la carne contribuiría con la seguridad alimentaria. El objetivo de este estudio fue aplicar L. plantarum en una matriz cárnica como método de control de bacterias patógenas involucradas en ETA.Materiales y Métodos: La matriz cárnica utilizada fue carré de cerdo de 1 cm de espesor. L. plantarum de origen porcino se aplicó como bacteria biopreservadora y STEC EDL933, S. Tiphymurium y S. aureus como bacterias indicadoras de la actividad antibacteriana. 50 μl de cada patógeno se inocularon en 9 fetas (3 con cada patógeno) y se reposaron por 15 min. Se realizó la aspersión de las fetas control con 0,5 ml de agua, quedando inoculadas sólo con el patógeno y, finalmente se aplicaron 0,5 ml de L. plantarum sobre las dos fetas de cada patógeno (análisis de 48 y 72 h). Las muestras se envasaron al vacío y conservaron a 1°C. Para el análisis, se procesaron en Stomacher con 225 ml de agua de peptona 0,1% por 1 min. Se realizaron diluciones y se cuantificaron después de 24 h a 37°C en agar Mac Conkey para STEC, Salmonella-Shigella para S. Tiphymurium y manitol salado para S. aureus. Los controles se analizaron a las 72 h por igual metodología.Resultados: La determinación del efecto inhibitorio en la matriz cárnica se realizó comparando los recuentos de las muestras tratadas con L. plantarum y las bacterias patógenas a las 48 h y 72 h con los controles sólo inoculados con el patógeno. En 2 de las muestras inoculadas con STEC, se observó una disminución en el número de bacterias patógenas a las 48 h, la muestra restante fue reducida a las 72 h Las tres muestras de S. Tiphymurium y de S. aureus fueron reducidas tanto a las 48 h como a las 72 h.
Fil: Ruiz, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: García, Mauro Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología - Materia
-
LACTOBACILLUS PLANTARUM
CARNE PORCINA
CONTROL
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160713
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a3e36fc5f2e0a9ed497e7bd2f1b5a23f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160713 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aplicación de lactobacillus plantarum en carne porcina para el control de patógenos involucrados en enfermedades de transmisión alimentariaRuiz, María JuliaPadola, Nora LíaGarcía, Mauro DanielEtcheverría, Analía InésLACTOBACILLUS PLANTARUMCARNE PORCINACONTROLENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOShttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Introducción y Objetivos: Lactobacillus plantarum (L. plantarum) es una bacteria ácido láctica considerada segura y se utiliza a nivel mundial en la producción de alimentos siendo sumamente atractiva como herramienta de control de crecimiento de patógenos en gran variedad de alimentos. Sus cualidades antibacterianas son interesantes para la seguridad de los alimentos en la tecnología de biopreservación basada en la prolongación de la vida útil de los alimentos. Particularmente, la carne, representa una potencial fuente de transmisión de patógenos. En los últimos años se ha registrado un incremento en la producción y consumo de carne de cerdo en nuestro país y sumado a cambios tecnológicos en la producción y preferencias del consumidor por rápidas formas de alimentación, generan oportunidades de contaminación de los alimentos. La estrategia de conservación natural de la carne contribuiría con la seguridad alimentaria. El objetivo de este estudio fue aplicar L. plantarum en una matriz cárnica como método de control de bacterias patógenas involucradas en ETA.Materiales y Métodos: La matriz cárnica utilizada fue carré de cerdo de 1 cm de espesor. L. plantarum de origen porcino se aplicó como bacteria biopreservadora y STEC EDL933, S. Tiphymurium y S. aureus como bacterias indicadoras de la actividad antibacteriana. 50 μl de cada patógeno se inocularon en 9 fetas (3 con cada patógeno) y se reposaron por 15 min. Se realizó la aspersión de las fetas control con 0,5 ml de agua, quedando inoculadas sólo con el patógeno y, finalmente se aplicaron 0,5 ml de L. plantarum sobre las dos fetas de cada patógeno (análisis de 48 y 72 h). Las muestras se envasaron al vacío y conservaron a 1°C. Para el análisis, se procesaron en Stomacher con 225 ml de agua de peptona 0,1% por 1 min. Se realizaron diluciones y se cuantificaron después de 24 h a 37°C en agar Mac Conkey para STEC, Salmonella-Shigella para S. Tiphymurium y manitol salado para S. aureus. Los controles se analizaron a las 72 h por igual metodología.Resultados: La determinación del efecto inhibitorio en la matriz cárnica se realizó comparando los recuentos de las muestras tratadas con L. plantarum y las bacterias patógenas a las 48 h y 72 h con los controles sólo inoculados con el patógeno. En 2 de las muestras inoculadas con STEC, se observó una disminución en el número de bacterias patógenas a las 48 h, la muestra restante fue reducida a las 72 h Las tres muestras de S. Tiphymurium y de S. aureus fueron reducidas tanto a las 48 h como a las 72 h.Fil: Ruiz, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: García, Mauro Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaXV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología GeneralCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160713Aplicación de lactobacillus plantarum en carne porcina para el control de patógenos involucrados en enfermedades de transmisión alimentaria; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 384-385978-987-46701-5-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aam.org.ar/microbiologia2019/archivos/LibrodeResumenesCAM%202019.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aam.org.ar/microbiologia2019/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:49:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160713instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:49:35.443CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aplicación de lactobacillus plantarum en carne porcina para el control de patógenos involucrados en enfermedades de transmisión alimentaria |
title |
Aplicación de lactobacillus plantarum en carne porcina para el control de patógenos involucrados en enfermedades de transmisión alimentaria |
spellingShingle |
Aplicación de lactobacillus plantarum en carne porcina para el control de patógenos involucrados en enfermedades de transmisión alimentaria Ruiz, María Julia LACTOBACILLUS PLANTARUM CARNE PORCINA CONTROL ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS |
title_short |
Aplicación de lactobacillus plantarum en carne porcina para el control de patógenos involucrados en enfermedades de transmisión alimentaria |
title_full |
Aplicación de lactobacillus plantarum en carne porcina para el control de patógenos involucrados en enfermedades de transmisión alimentaria |
title_fullStr |
Aplicación de lactobacillus plantarum en carne porcina para el control de patógenos involucrados en enfermedades de transmisión alimentaria |
title_full_unstemmed |
Aplicación de lactobacillus plantarum en carne porcina para el control de patógenos involucrados en enfermedades de transmisión alimentaria |
title_sort |
Aplicación de lactobacillus plantarum en carne porcina para el control de patógenos involucrados en enfermedades de transmisión alimentaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ruiz, María Julia Padola, Nora Lía García, Mauro Daniel Etcheverría, Analía Inés |
author |
Ruiz, María Julia |
author_facet |
Ruiz, María Julia Padola, Nora Lía García, Mauro Daniel Etcheverría, Analía Inés |
author_role |
author |
author2 |
Padola, Nora Lía García, Mauro Daniel Etcheverría, Analía Inés |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LACTOBACILLUS PLANTARUM CARNE PORCINA CONTROL ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS |
topic |
LACTOBACILLUS PLANTARUM CARNE PORCINA CONTROL ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción y Objetivos: Lactobacillus plantarum (L. plantarum) es una bacteria ácido láctica considerada segura y se utiliza a nivel mundial en la producción de alimentos siendo sumamente atractiva como herramienta de control de crecimiento de patógenos en gran variedad de alimentos. Sus cualidades antibacterianas son interesantes para la seguridad de los alimentos en la tecnología de biopreservación basada en la prolongación de la vida útil de los alimentos. Particularmente, la carne, representa una potencial fuente de transmisión de patógenos. En los últimos años se ha registrado un incremento en la producción y consumo de carne de cerdo en nuestro país y sumado a cambios tecnológicos en la producción y preferencias del consumidor por rápidas formas de alimentación, generan oportunidades de contaminación de los alimentos. La estrategia de conservación natural de la carne contribuiría con la seguridad alimentaria. El objetivo de este estudio fue aplicar L. plantarum en una matriz cárnica como método de control de bacterias patógenas involucradas en ETA.Materiales y Métodos: La matriz cárnica utilizada fue carré de cerdo de 1 cm de espesor. L. plantarum de origen porcino se aplicó como bacteria biopreservadora y STEC EDL933, S. Tiphymurium y S. aureus como bacterias indicadoras de la actividad antibacteriana. 50 μl de cada patógeno se inocularon en 9 fetas (3 con cada patógeno) y se reposaron por 15 min. Se realizó la aspersión de las fetas control con 0,5 ml de agua, quedando inoculadas sólo con el patógeno y, finalmente se aplicaron 0,5 ml de L. plantarum sobre las dos fetas de cada patógeno (análisis de 48 y 72 h). Las muestras se envasaron al vacío y conservaron a 1°C. Para el análisis, se procesaron en Stomacher con 225 ml de agua de peptona 0,1% por 1 min. Se realizaron diluciones y se cuantificaron después de 24 h a 37°C en agar Mac Conkey para STEC, Salmonella-Shigella para S. Tiphymurium y manitol salado para S. aureus. Los controles se analizaron a las 72 h por igual metodología.Resultados: La determinación del efecto inhibitorio en la matriz cárnica se realizó comparando los recuentos de las muestras tratadas con L. plantarum y las bacterias patógenas a las 48 h y 72 h con los controles sólo inoculados con el patógeno. En 2 de las muestras inoculadas con STEC, se observó una disminución en el número de bacterias patógenas a las 48 h, la muestra restante fue reducida a las 72 h Las tres muestras de S. Tiphymurium y de S. aureus fueron reducidas tanto a las 48 h como a las 72 h. Fil: Ruiz, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: García, Mauro Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Microbiología |
description |
Introducción y Objetivos: Lactobacillus plantarum (L. plantarum) es una bacteria ácido láctica considerada segura y se utiliza a nivel mundial en la producción de alimentos siendo sumamente atractiva como herramienta de control de crecimiento de patógenos en gran variedad de alimentos. Sus cualidades antibacterianas son interesantes para la seguridad de los alimentos en la tecnología de biopreservación basada en la prolongación de la vida útil de los alimentos. Particularmente, la carne, representa una potencial fuente de transmisión de patógenos. En los últimos años se ha registrado un incremento en la producción y consumo de carne de cerdo en nuestro país y sumado a cambios tecnológicos en la producción y preferencias del consumidor por rápidas formas de alimentación, generan oportunidades de contaminación de los alimentos. La estrategia de conservación natural de la carne contribuiría con la seguridad alimentaria. El objetivo de este estudio fue aplicar L. plantarum en una matriz cárnica como método de control de bacterias patógenas involucradas en ETA.Materiales y Métodos: La matriz cárnica utilizada fue carré de cerdo de 1 cm de espesor. L. plantarum de origen porcino se aplicó como bacteria biopreservadora y STEC EDL933, S. Tiphymurium y S. aureus como bacterias indicadoras de la actividad antibacteriana. 50 μl de cada patógeno se inocularon en 9 fetas (3 con cada patógeno) y se reposaron por 15 min. Se realizó la aspersión de las fetas control con 0,5 ml de agua, quedando inoculadas sólo con el patógeno y, finalmente se aplicaron 0,5 ml de L. plantarum sobre las dos fetas de cada patógeno (análisis de 48 y 72 h). Las muestras se envasaron al vacío y conservaron a 1°C. Para el análisis, se procesaron en Stomacher con 225 ml de agua de peptona 0,1% por 1 min. Se realizaron diluciones y se cuantificaron después de 24 h a 37°C en agar Mac Conkey para STEC, Salmonella-Shigella para S. Tiphymurium y manitol salado para S. aureus. Los controles se analizaron a las 72 h por igual metodología.Resultados: La determinación del efecto inhibitorio en la matriz cárnica se realizó comparando los recuentos de las muestras tratadas con L. plantarum y las bacterias patógenas a las 48 h y 72 h con los controles sólo inoculados con el patógeno. En 2 de las muestras inoculadas con STEC, se observó una disminución en el número de bacterias patógenas a las 48 h, la muestra restante fue reducida a las 72 h Las tres muestras de S. Tiphymurium y de S. aureus fueron reducidas tanto a las 48 h como a las 72 h. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/160713 Aplicación de lactobacillus plantarum en carne porcina para el control de patógenos involucrados en enfermedades de transmisión alimentaria; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 384-385 978-987-46701-5-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/160713 |
identifier_str_mv |
Aplicación de lactobacillus plantarum en carne porcina para el control de patógenos involucrados en enfermedades de transmisión alimentaria; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 384-385 978-987-46701-5-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aam.org.ar/microbiologia2019/archivos/LibrodeResumenesCAM%202019.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aam.org.ar/microbiologia2019/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613533913841664 |
score |
13.070432 |