Descripción de un caso de linfangiectasia intestinal en un Border Collie

Autores
Paris, Lautaro Agustín
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Spampinato, María Florencia
Pérez Gaudio, Denisa
Descripción
La enteropatía con pérdida de proteínas es un síndrome que se caracteriza por la pérdida no selectiva de proteínas a través de la luz del tubo digestivo. La linfangiectasia intestinal es una de las causas principales de enteropatía con pérdida de proteínas en caninos. La linfangiectasia intestinal puede tener un origen primario, aunque generalmente en los caninos es un proceso secundario. Por otra parte, la obstrucción linfática conduce a la dilatación y ruptura de vasos quilíferos centrales, lo que resulta en la pérdida de proteínas, linfocitos y quilomicrones hacia la submucosa, lámina propia y luz intestinal. Aunque estas proteínas pueden ser digeridas y reabsorbidas, las pérdidas superan la capacidad del intestino para reabsorberlas, lo que causa hipoalbuminemia. Además, cuando las concentraciones séricas de albúmina son inferiores a 2 gr/dl, la ascitis y el edema suelen ser las manifestaciones clínicas más frecuentes. Si bien el diagnóstico definitivo se obtiene mediante evaluación histopatológica de biopsia intestinal, se resalta la importancia de la bioquímica sanguínea y la ecografía. La piedra angular del tratamiento para la linfangiectasia intestinal es el manejo dietético. Además, los corticosteroides se utilizan para reducir la inflamación intestinal que suele estar presente. Se describe un caso clínico de un paciente adulto con linfangiectasia intestinal, puntualizando los principales signos clínicos de la enfermedad, los datos de laboratorio más relevantes, las complicaciones concurrentes y una actualización sobre el manejo integral del paciente con linfangiectasia intestinal.
Fil: Paris, Lautaro Agustín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Spampinato, María Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pérez Gaudio, Denisa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Medicina veterinaria
Linfangiectasia intestinal
Perros
Pequeños animales
Sanidad animal
Patología animal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2247

id RIDUNICEN_6859c60bf7c52766f6feee055b7f0157
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2247
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Descripción de un caso de linfangiectasia intestinal en un Border CollieParis, Lautaro AgustínMedicina veterinariaLinfangiectasia intestinalPerrosPequeños animalesSanidad animalPatología animalLa enteropatía con pérdida de proteínas es un síndrome que se caracteriza por la pérdida no selectiva de proteínas a través de la luz del tubo digestivo. La linfangiectasia intestinal es una de las causas principales de enteropatía con pérdida de proteínas en caninos. La linfangiectasia intestinal puede tener un origen primario, aunque generalmente en los caninos es un proceso secundario. Por otra parte, la obstrucción linfática conduce a la dilatación y ruptura de vasos quilíferos centrales, lo que resulta en la pérdida de proteínas, linfocitos y quilomicrones hacia la submucosa, lámina propia y luz intestinal. Aunque estas proteínas pueden ser digeridas y reabsorbidas, las pérdidas superan la capacidad del intestino para reabsorberlas, lo que causa hipoalbuminemia. Además, cuando las concentraciones séricas de albúmina son inferiores a 2 gr/dl, la ascitis y el edema suelen ser las manifestaciones clínicas más frecuentes. Si bien el diagnóstico definitivo se obtiene mediante evaluación histopatológica de biopsia intestinal, se resalta la importancia de la bioquímica sanguínea y la ecografía. La piedra angular del tratamiento para la linfangiectasia intestinal es el manejo dietético. Además, los corticosteroides se utilizan para reducir la inflamación intestinal que suele estar presente. Se describe un caso clínico de un paciente adulto con linfangiectasia intestinal, puntualizando los principales signos clínicos de la enfermedad, los datos de laboratorio más relevantes, las complicaciones concurrentes y una actualización sobre el manejo integral del paciente con linfangiectasia intestinal.Fil: Paris, Lautaro Agustín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Spampinato, María Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Pérez Gaudio, Denisa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasSpampinato, María FlorenciaPérez Gaudio, Denisa2019-102020-02-26T20:07:57Z2020-02-26T20:07:57Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2247spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:11Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2247instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:12.111RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Descripción de un caso de linfangiectasia intestinal en un Border Collie
title Descripción de un caso de linfangiectasia intestinal en un Border Collie
spellingShingle Descripción de un caso de linfangiectasia intestinal en un Border Collie
Paris, Lautaro Agustín
Medicina veterinaria
Linfangiectasia intestinal
Perros
Pequeños animales
Sanidad animal
Patología animal
title_short Descripción de un caso de linfangiectasia intestinal en un Border Collie
title_full Descripción de un caso de linfangiectasia intestinal en un Border Collie
title_fullStr Descripción de un caso de linfangiectasia intestinal en un Border Collie
title_full_unstemmed Descripción de un caso de linfangiectasia intestinal en un Border Collie
title_sort Descripción de un caso de linfangiectasia intestinal en un Border Collie
dc.creator.none.fl_str_mv Paris, Lautaro Agustín
author Paris, Lautaro Agustín
author_facet Paris, Lautaro Agustín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Spampinato, María Florencia
Pérez Gaudio, Denisa
dc.subject.none.fl_str_mv Medicina veterinaria
Linfangiectasia intestinal
Perros
Pequeños animales
Sanidad animal
Patología animal
topic Medicina veterinaria
Linfangiectasia intestinal
Perros
Pequeños animales
Sanidad animal
Patología animal
dc.description.none.fl_txt_mv La enteropatía con pérdida de proteínas es un síndrome que se caracteriza por la pérdida no selectiva de proteínas a través de la luz del tubo digestivo. La linfangiectasia intestinal es una de las causas principales de enteropatía con pérdida de proteínas en caninos. La linfangiectasia intestinal puede tener un origen primario, aunque generalmente en los caninos es un proceso secundario. Por otra parte, la obstrucción linfática conduce a la dilatación y ruptura de vasos quilíferos centrales, lo que resulta en la pérdida de proteínas, linfocitos y quilomicrones hacia la submucosa, lámina propia y luz intestinal. Aunque estas proteínas pueden ser digeridas y reabsorbidas, las pérdidas superan la capacidad del intestino para reabsorberlas, lo que causa hipoalbuminemia. Además, cuando las concentraciones séricas de albúmina son inferiores a 2 gr/dl, la ascitis y el edema suelen ser las manifestaciones clínicas más frecuentes. Si bien el diagnóstico definitivo se obtiene mediante evaluación histopatológica de biopsia intestinal, se resalta la importancia de la bioquímica sanguínea y la ecografía. La piedra angular del tratamiento para la linfangiectasia intestinal es el manejo dietético. Además, los corticosteroides se utilizan para reducir la inflamación intestinal que suele estar presente. Se describe un caso clínico de un paciente adulto con linfangiectasia intestinal, puntualizando los principales signos clínicos de la enfermedad, los datos de laboratorio más relevantes, las complicaciones concurrentes y una actualización sobre el manejo integral del paciente con linfangiectasia intestinal.
Fil: Paris, Lautaro Agustín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Spampinato, María Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pérez Gaudio, Denisa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description La enteropatía con pérdida de proteínas es un síndrome que se caracteriza por la pérdida no selectiva de proteínas a través de la luz del tubo digestivo. La linfangiectasia intestinal es una de las causas principales de enteropatía con pérdida de proteínas en caninos. La linfangiectasia intestinal puede tener un origen primario, aunque generalmente en los caninos es un proceso secundario. Por otra parte, la obstrucción linfática conduce a la dilatación y ruptura de vasos quilíferos centrales, lo que resulta en la pérdida de proteínas, linfocitos y quilomicrones hacia la submucosa, lámina propia y luz intestinal. Aunque estas proteínas pueden ser digeridas y reabsorbidas, las pérdidas superan la capacidad del intestino para reabsorberlas, lo que causa hipoalbuminemia. Además, cuando las concentraciones séricas de albúmina son inferiores a 2 gr/dl, la ascitis y el edema suelen ser las manifestaciones clínicas más frecuentes. Si bien el diagnóstico definitivo se obtiene mediante evaluación histopatológica de biopsia intestinal, se resalta la importancia de la bioquímica sanguínea y la ecografía. La piedra angular del tratamiento para la linfangiectasia intestinal es el manejo dietético. Además, los corticosteroides se utilizan para reducir la inflamación intestinal que suele estar presente. Se describe un caso clínico de un paciente adulto con linfangiectasia intestinal, puntualizando los principales signos clínicos de la enfermedad, los datos de laboratorio más relevantes, las complicaciones concurrentes y una actualización sobre el manejo integral del paciente con linfangiectasia intestinal.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10
2020-02-26T20:07:57Z
2020-02-26T20:07:57Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2247
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2247
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846143011543580672
score 12.712165