Descripción de un caso de linfangiectasia intestinal en un Border Collie adulto

Autores
Paris, Lautaro A.; Spampinato, María Florencia; Schofs, Laureano; Pérez, Denisa Soledad
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La enteropatía perdedora de proteínas (EPP) se caracteriza por la pérdida no selectiva de proteínas a través de la luz del tubo digestivo. En los caninos, la linfangiectasia intestinal (LI) es su principal causa, ya que conduce a dilatación y ruptura de vasos quilíferos centrales, resultando en pérdida de linfocitos, quilomicrones y proteínas hacia la submucosa, la lámina propia y la luz intestinal. Debido a la hipoalbuminemia consecuente se produce una disminución de la presión oncótica plasmática que genera acúmulo de líquido en cavidades y miembros. La evaluación diagnóstica debe permitir la exclusión de otras causas de hipoalbuminemia, tales como insuficiencia hepática (IH) y nefropatía perdedora de proteínas (NPP). El diagnóstico precoz es importante para instaurar un tratamiento inmediato debido a la gravedad de la enfermedad y a su pronóstico desfavorable. Si bien el diagnóstico definitivo se obtiene mediante evaluación histopatológica de la mucosa y submucosa del intestino delgado, se resalta la importancia de la bioquímica sanguínea. La piedra angular del tratamiento para la LI es el manejo dietético, el uso de corticosteroides para reducir la inflamación intestinal y el monitoreo de la respuesta a la terapia mediante el índice de actividad de enteropatía crónica canina (IAECC). El objetivo de este trabajo es describir un caso clínico de un canino con LI, puntualizando los principales signos clínicos, los datos de laboratorio más relevantes y el manejo integral del paciente, utilizando el IAECC como herramienta de monitoreo de evolución de la LI. Con respecto al caso, se trató de un canino adulto de raza border collie el cual llegó a consulta por presentar episodios de vómitos y diarrea crónica. Además se observó edema de miembros y conjuntiva. La bioquímica sanguínea reveló panhipoproteinemia. Se realizó un examen coproparasitológico seriado, arrojando un resultado negativo. El análisis de orina descartó NPP y la bioquímica sérica excluyó la IH. Se estableció un diagnóstico presuntivo de síndrome de mala absorción/mala digestión. Mediante endoscopia se obtuvieron muestras de biopsia de estómago e intestino delgado, cuyo estudio histopatológico reveló gastritis linfocítica moderada y duodenitis linfocítica moderada, con LI. Al contar con el diagnóstico definitivo, se implementó una dieta hipoalergénica comercial baja en grasas y residuos, alta en energía y fibra soluble y 2 claras de huevo/día. Se administró prednisolona (2 mg/kg/24h; VO) e infusión de albúmina sérica (10 ml/h/72h; EV). Se determinaron las concentraciones séricas de albúmina para evaluar la respuesta al tratamiento. La primera medición evidenció aumento en las concentraciones de albúmina, leve mejoría en la consistencia de la materia fecal y aumento de peso (IAECC=5; ?enfermedad leve?). Luego de unos días, el paciente tuvo un cuadro de disnea debido a efusión pleural (IAECC=9; ?enfermedad grave?), por lo que se incluyó furosemida (1mg/kg/24hs; VO) dentro del tratamiento. No hubo mejoría clínica, el paciente continuó perdiendo peso y la materia fecal fue cada vez más inconsistente (IAECC=12; ?enfermedad muy grave?). Ese mismo día, con el consentimiento de los propietarios, se realizó la eutanasia. La raza del paciente de este caso clínico coincide con los estudios de susceptibilidad que concluyen que los border collie están genéticamente predispuestos a sufrir LI y además, los hallazgos observados en el animal concuerdan con la sintomatología descripta. Se logró descartar NPP e IH, orientar el diagnóstico hacia una EPP, y gracias a la biopsia intestinal, determinar a la LI como su causal. La LI es una patología de mal pronóstico, por lo que a pesar de haberse seguido el algoritmo diagnóstico, de haber instaurado el tratamiento dietético y farmacológico indicado y de haber monitoreado la respuesta del paciente mediante el IAECC, no se logró su supervivencia. Sin embargo, es importante destacar que el IAECC es la manera más adecuada de monitorear la respuesta del paciente a la terapia, ya que una mejora sustancial de la concentración de albúmina sérica implica que se está produciendo un progreso terapéutico, incluso si la diarrea persiste. Asimismo, se ha demostrado una correlación positiva entre las características histopatológicas y dicho índice, que lo convierten en un parámetro fiable para definir el curso y pronóstico de la enfermedad.
Fil: Paris, Lautaro A.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Spampinato, María Florencia. No especifíca;
Fil: Schofs, Laureano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
XII Reunión Argentina de Patología Veterinaria y 14° Seminario de la Fundación Davis Thompson
Balcarce
Argentina
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación experimental Balcarce
Materia
BORDER COLLIE
LINFANGIECTASIA INTESTINAL
HIPOPROTEINEMIA
EDEMA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157401

id CONICETDig_a1b71ab0e8d9fdefd24875c9cd0f2db9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157401
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Descripción de un caso de linfangiectasia intestinal en un Border Collie adultoParis, Lautaro A.Spampinato, María FlorenciaSchofs, LaureanoPérez, Denisa SoledadBORDER COLLIELINFANGIECTASIA INTESTINALHIPOPROTEINEMIAEDEMAhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La enteropatía perdedora de proteínas (EPP) se caracteriza por la pérdida no selectiva de proteínas a través de la luz del tubo digestivo. En los caninos, la linfangiectasia intestinal (LI) es su principal causa, ya que conduce a dilatación y ruptura de vasos quilíferos centrales, resultando en pérdida de linfocitos, quilomicrones y proteínas hacia la submucosa, la lámina propia y la luz intestinal. Debido a la hipoalbuminemia consecuente se produce una disminución de la presión oncótica plasmática que genera acúmulo de líquido en cavidades y miembros. La evaluación diagnóstica debe permitir la exclusión de otras causas de hipoalbuminemia, tales como insuficiencia hepática (IH) y nefropatía perdedora de proteínas (NPP). El diagnóstico precoz es importante para instaurar un tratamiento inmediato debido a la gravedad de la enfermedad y a su pronóstico desfavorable. Si bien el diagnóstico definitivo se obtiene mediante evaluación histopatológica de la mucosa y submucosa del intestino delgado, se resalta la importancia de la bioquímica sanguínea. La piedra angular del tratamiento para la LI es el manejo dietético, el uso de corticosteroides para reducir la inflamación intestinal y el monitoreo de la respuesta a la terapia mediante el índice de actividad de enteropatía crónica canina (IAECC). El objetivo de este trabajo es describir un caso clínico de un canino con LI, puntualizando los principales signos clínicos, los datos de laboratorio más relevantes y el manejo integral del paciente, utilizando el IAECC como herramienta de monitoreo de evolución de la LI. Con respecto al caso, se trató de un canino adulto de raza border collie el cual llegó a consulta por presentar episodios de vómitos y diarrea crónica. Además se observó edema de miembros y conjuntiva. La bioquímica sanguínea reveló panhipoproteinemia. Se realizó un examen coproparasitológico seriado, arrojando un resultado negativo. El análisis de orina descartó NPP y la bioquímica sérica excluyó la IH. Se estableció un diagnóstico presuntivo de síndrome de mala absorción/mala digestión. Mediante endoscopia se obtuvieron muestras de biopsia de estómago e intestino delgado, cuyo estudio histopatológico reveló gastritis linfocítica moderada y duodenitis linfocítica moderada, con LI. Al contar con el diagnóstico definitivo, se implementó una dieta hipoalergénica comercial baja en grasas y residuos, alta en energía y fibra soluble y 2 claras de huevo/día. Se administró prednisolona (2 mg/kg/24h; VO) e infusión de albúmina sérica (10 ml/h/72h; EV). Se determinaron las concentraciones séricas de albúmina para evaluar la respuesta al tratamiento. La primera medición evidenció aumento en las concentraciones de albúmina, leve mejoría en la consistencia de la materia fecal y aumento de peso (IAECC=5; ?enfermedad leve?). Luego de unos días, el paciente tuvo un cuadro de disnea debido a efusión pleural (IAECC=9; ?enfermedad grave?), por lo que se incluyó furosemida (1mg/kg/24hs; VO) dentro del tratamiento. No hubo mejoría clínica, el paciente continuó perdiendo peso y la materia fecal fue cada vez más inconsistente (IAECC=12; ?enfermedad muy grave?). Ese mismo día, con el consentimiento de los propietarios, se realizó la eutanasia. La raza del paciente de este caso clínico coincide con los estudios de susceptibilidad que concluyen que los border collie están genéticamente predispuestos a sufrir LI y además, los hallazgos observados en el animal concuerdan con la sintomatología descripta. Se logró descartar NPP e IH, orientar el diagnóstico hacia una EPP, y gracias a la biopsia intestinal, determinar a la LI como su causal. La LI es una patología de mal pronóstico, por lo que a pesar de haberse seguido el algoritmo diagnóstico, de haber instaurado el tratamiento dietético y farmacológico indicado y de haber monitoreado la respuesta del paciente mediante el IAECC, no se logró su supervivencia. Sin embargo, es importante destacar que el IAECC es la manera más adecuada de monitorear la respuesta del paciente a la terapia, ya que una mejora sustancial de la concentración de albúmina sérica implica que se está produciendo un progreso terapéutico, incluso si la diarrea persiste. Asimismo, se ha demostrado una correlación positiva entre las características histopatológicas y dicho índice, que lo convierten en un parámetro fiable para definir el curso y pronóstico de la enfermedad.Fil: Paris, Lautaro A.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Spampinato, María Florencia. No especifíca;Fil: Schofs, Laureano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaXII Reunión Argentina de Patología Veterinaria y 14° Seminario de la Fundación Davis ThompsonBalcarceArgentinaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación experimental BalcarceInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/157401Descripción de un caso de linfangiectasia intestinal en un Border Collie adulto; XII Reunión Argentina de Patología Veterinaria y 14° Seminario de la Fundación Davis Thompson; Balcarce; Argentina; 2021; 1-32618-2432CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_rapave2021_cuadernillo.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:26:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/157401instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:26:13.69CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Descripción de un caso de linfangiectasia intestinal en un Border Collie adulto
title Descripción de un caso de linfangiectasia intestinal en un Border Collie adulto
spellingShingle Descripción de un caso de linfangiectasia intestinal en un Border Collie adulto
Paris, Lautaro A.
BORDER COLLIE
LINFANGIECTASIA INTESTINAL
HIPOPROTEINEMIA
EDEMA
title_short Descripción de un caso de linfangiectasia intestinal en un Border Collie adulto
title_full Descripción de un caso de linfangiectasia intestinal en un Border Collie adulto
title_fullStr Descripción de un caso de linfangiectasia intestinal en un Border Collie adulto
title_full_unstemmed Descripción de un caso de linfangiectasia intestinal en un Border Collie adulto
title_sort Descripción de un caso de linfangiectasia intestinal en un Border Collie adulto
dc.creator.none.fl_str_mv Paris, Lautaro A.
Spampinato, María Florencia
Schofs, Laureano
Pérez, Denisa Soledad
author Paris, Lautaro A.
author_facet Paris, Lautaro A.
Spampinato, María Florencia
Schofs, Laureano
Pérez, Denisa Soledad
author_role author
author2 Spampinato, María Florencia
Schofs, Laureano
Pérez, Denisa Soledad
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BORDER COLLIE
LINFANGIECTASIA INTESTINAL
HIPOPROTEINEMIA
EDEMA
topic BORDER COLLIE
LINFANGIECTASIA INTESTINAL
HIPOPROTEINEMIA
EDEMA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La enteropatía perdedora de proteínas (EPP) se caracteriza por la pérdida no selectiva de proteínas a través de la luz del tubo digestivo. En los caninos, la linfangiectasia intestinal (LI) es su principal causa, ya que conduce a dilatación y ruptura de vasos quilíferos centrales, resultando en pérdida de linfocitos, quilomicrones y proteínas hacia la submucosa, la lámina propia y la luz intestinal. Debido a la hipoalbuminemia consecuente se produce una disminución de la presión oncótica plasmática que genera acúmulo de líquido en cavidades y miembros. La evaluación diagnóstica debe permitir la exclusión de otras causas de hipoalbuminemia, tales como insuficiencia hepática (IH) y nefropatía perdedora de proteínas (NPP). El diagnóstico precoz es importante para instaurar un tratamiento inmediato debido a la gravedad de la enfermedad y a su pronóstico desfavorable. Si bien el diagnóstico definitivo se obtiene mediante evaluación histopatológica de la mucosa y submucosa del intestino delgado, se resalta la importancia de la bioquímica sanguínea. La piedra angular del tratamiento para la LI es el manejo dietético, el uso de corticosteroides para reducir la inflamación intestinal y el monitoreo de la respuesta a la terapia mediante el índice de actividad de enteropatía crónica canina (IAECC). El objetivo de este trabajo es describir un caso clínico de un canino con LI, puntualizando los principales signos clínicos, los datos de laboratorio más relevantes y el manejo integral del paciente, utilizando el IAECC como herramienta de monitoreo de evolución de la LI. Con respecto al caso, se trató de un canino adulto de raza border collie el cual llegó a consulta por presentar episodios de vómitos y diarrea crónica. Además se observó edema de miembros y conjuntiva. La bioquímica sanguínea reveló panhipoproteinemia. Se realizó un examen coproparasitológico seriado, arrojando un resultado negativo. El análisis de orina descartó NPP y la bioquímica sérica excluyó la IH. Se estableció un diagnóstico presuntivo de síndrome de mala absorción/mala digestión. Mediante endoscopia se obtuvieron muestras de biopsia de estómago e intestino delgado, cuyo estudio histopatológico reveló gastritis linfocítica moderada y duodenitis linfocítica moderada, con LI. Al contar con el diagnóstico definitivo, se implementó una dieta hipoalergénica comercial baja en grasas y residuos, alta en energía y fibra soluble y 2 claras de huevo/día. Se administró prednisolona (2 mg/kg/24h; VO) e infusión de albúmina sérica (10 ml/h/72h; EV). Se determinaron las concentraciones séricas de albúmina para evaluar la respuesta al tratamiento. La primera medición evidenció aumento en las concentraciones de albúmina, leve mejoría en la consistencia de la materia fecal y aumento de peso (IAECC=5; ?enfermedad leve?). Luego de unos días, el paciente tuvo un cuadro de disnea debido a efusión pleural (IAECC=9; ?enfermedad grave?), por lo que se incluyó furosemida (1mg/kg/24hs; VO) dentro del tratamiento. No hubo mejoría clínica, el paciente continuó perdiendo peso y la materia fecal fue cada vez más inconsistente (IAECC=12; ?enfermedad muy grave?). Ese mismo día, con el consentimiento de los propietarios, se realizó la eutanasia. La raza del paciente de este caso clínico coincide con los estudios de susceptibilidad que concluyen que los border collie están genéticamente predispuestos a sufrir LI y además, los hallazgos observados en el animal concuerdan con la sintomatología descripta. Se logró descartar NPP e IH, orientar el diagnóstico hacia una EPP, y gracias a la biopsia intestinal, determinar a la LI como su causal. La LI es una patología de mal pronóstico, por lo que a pesar de haberse seguido el algoritmo diagnóstico, de haber instaurado el tratamiento dietético y farmacológico indicado y de haber monitoreado la respuesta del paciente mediante el IAECC, no se logró su supervivencia. Sin embargo, es importante destacar que el IAECC es la manera más adecuada de monitorear la respuesta del paciente a la terapia, ya que una mejora sustancial de la concentración de albúmina sérica implica que se está produciendo un progreso terapéutico, incluso si la diarrea persiste. Asimismo, se ha demostrado una correlación positiva entre las características histopatológicas y dicho índice, que lo convierten en un parámetro fiable para definir el curso y pronóstico de la enfermedad.
Fil: Paris, Lautaro A.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Spampinato, María Florencia. No especifíca;
Fil: Schofs, Laureano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
XII Reunión Argentina de Patología Veterinaria y 14° Seminario de la Fundación Davis Thompson
Balcarce
Argentina
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación experimental Balcarce
description La enteropatía perdedora de proteínas (EPP) se caracteriza por la pérdida no selectiva de proteínas a través de la luz del tubo digestivo. En los caninos, la linfangiectasia intestinal (LI) es su principal causa, ya que conduce a dilatación y ruptura de vasos quilíferos centrales, resultando en pérdida de linfocitos, quilomicrones y proteínas hacia la submucosa, la lámina propia y la luz intestinal. Debido a la hipoalbuminemia consecuente se produce una disminución de la presión oncótica plasmática que genera acúmulo de líquido en cavidades y miembros. La evaluación diagnóstica debe permitir la exclusión de otras causas de hipoalbuminemia, tales como insuficiencia hepática (IH) y nefropatía perdedora de proteínas (NPP). El diagnóstico precoz es importante para instaurar un tratamiento inmediato debido a la gravedad de la enfermedad y a su pronóstico desfavorable. Si bien el diagnóstico definitivo se obtiene mediante evaluación histopatológica de la mucosa y submucosa del intestino delgado, se resalta la importancia de la bioquímica sanguínea. La piedra angular del tratamiento para la LI es el manejo dietético, el uso de corticosteroides para reducir la inflamación intestinal y el monitoreo de la respuesta a la terapia mediante el índice de actividad de enteropatía crónica canina (IAECC). El objetivo de este trabajo es describir un caso clínico de un canino con LI, puntualizando los principales signos clínicos, los datos de laboratorio más relevantes y el manejo integral del paciente, utilizando el IAECC como herramienta de monitoreo de evolución de la LI. Con respecto al caso, se trató de un canino adulto de raza border collie el cual llegó a consulta por presentar episodios de vómitos y diarrea crónica. Además se observó edema de miembros y conjuntiva. La bioquímica sanguínea reveló panhipoproteinemia. Se realizó un examen coproparasitológico seriado, arrojando un resultado negativo. El análisis de orina descartó NPP y la bioquímica sérica excluyó la IH. Se estableció un diagnóstico presuntivo de síndrome de mala absorción/mala digestión. Mediante endoscopia se obtuvieron muestras de biopsia de estómago e intestino delgado, cuyo estudio histopatológico reveló gastritis linfocítica moderada y duodenitis linfocítica moderada, con LI. Al contar con el diagnóstico definitivo, se implementó una dieta hipoalergénica comercial baja en grasas y residuos, alta en energía y fibra soluble y 2 claras de huevo/día. Se administró prednisolona (2 mg/kg/24h; VO) e infusión de albúmina sérica (10 ml/h/72h; EV). Se determinaron las concentraciones séricas de albúmina para evaluar la respuesta al tratamiento. La primera medición evidenció aumento en las concentraciones de albúmina, leve mejoría en la consistencia de la materia fecal y aumento de peso (IAECC=5; ?enfermedad leve?). Luego de unos días, el paciente tuvo un cuadro de disnea debido a efusión pleural (IAECC=9; ?enfermedad grave?), por lo que se incluyó furosemida (1mg/kg/24hs; VO) dentro del tratamiento. No hubo mejoría clínica, el paciente continuó perdiendo peso y la materia fecal fue cada vez más inconsistente (IAECC=12; ?enfermedad muy grave?). Ese mismo día, con el consentimiento de los propietarios, se realizó la eutanasia. La raza del paciente de este caso clínico coincide con los estudios de susceptibilidad que concluyen que los border collie están genéticamente predispuestos a sufrir LI y además, los hallazgos observados en el animal concuerdan con la sintomatología descripta. Se logró descartar NPP e IH, orientar el diagnóstico hacia una EPP, y gracias a la biopsia intestinal, determinar a la LI como su causal. La LI es una patología de mal pronóstico, por lo que a pesar de haberse seguido el algoritmo diagnóstico, de haber instaurado el tratamiento dietético y farmacológico indicado y de haber monitoreado la respuesta del paciente mediante el IAECC, no se logró su supervivencia. Sin embargo, es importante destacar que el IAECC es la manera más adecuada de monitorear la respuesta del paciente a la terapia, ya que una mejora sustancial de la concentración de albúmina sérica implica que se está produciendo un progreso terapéutico, incluso si la diarrea persiste. Asimismo, se ha demostrado una correlación positiva entre las características histopatológicas y dicho índice, que lo convierten en un parámetro fiable para definir el curso y pronóstico de la enfermedad.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/157401
Descripción de un caso de linfangiectasia intestinal en un Border Collie adulto; XII Reunión Argentina de Patología Veterinaria y 14° Seminario de la Fundación Davis Thompson; Balcarce; Argentina; 2021; 1-3
2618-2432
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/157401
identifier_str_mv Descripción de un caso de linfangiectasia intestinal en un Border Collie adulto; XII Reunión Argentina de Patología Veterinaria y 14° Seminario de la Fundación Davis Thompson; Balcarce; Argentina; 2021; 1-3
2618-2432
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_rapave2021_cuadernillo.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082705241931776
score 13.22299