Crianza de un potrillo huérfano a partir de una yegua sustituta

Autores
Chierichetti, Sofia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ambrosius, Bárbara
Mascioli, María del Carmen
Descripción
Una problemática común que se presenta en los distintos Harás es la crianza de un potrillo huérfano, ya que a partir de que el potrillo pierde a su madre los profesionales a cargo debemos cuidar su salud, su nutrición y su bienestar. Considerando que los potrillos son futuros atletas es de suma importancia darles una crianza adecuada. Existen dos formas de criar un potrillo huérfano: la crianza mediante una madre sustituta y la crianza artificial. La primera se puede llevar a cabo utilizando una yegua a la que se le haya muerto su potrillo recientemente o con un potrillo al pie con edad para ser destetado, o empleando una yegua vacía a la cual se le induce lactancia. La segunda forma, se realiza alimentando al potrillo a partir de sustituto lácteo o leche de otra especie en mamadera o balde. Sin embargo, este último tipo de crianza trae aparejado diferentes problemas de salud y de comportamiento en los potrillos. El objetivo de este trabajo es recopilar la mayor cantidad posible de información para elaborar un marco teórico que abarque los factores anatómicos y fisiológicos de la lactación y posteriormente, describir las distintas formas para criar un potrillo huérfano a partir de una madre sustituta y sus beneficios. Además, se describirán tres casos de potrillos huérfanos que fueron criados a partir de una madre sustituta, en un harás de cría de caballos de salto. Las yeguas sustitutas de los tres casos clínicos aceptaron sin inconveniente a los potrillos y desarrollaron un comportamiento materno similar al de una yegua que cría su propio potrillo. Los potrillos huérfanos se encuentran en perfectas condiciones, ninguno presentó ninguna patología de tipo gastrointestinal ni respiratoria y se observó el desarrollo de un comportamiento normal de estos. Por evidencia de estos tres casos, y por los beneficios que tiene este tipo de crianza, podemos concluir que la utilización de una madre sustituta es la opción conveniente para la crianza de un potrillo huérfano.
Fil: Chierichetti, Sofia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ambrosius, Barbara. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Mascioli, María del Carmen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Crianza
Producción animal
Equinos
Medicina veterinaria
Grandes animales
Reproducción animal
Patología animal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2074

id RIDUNICEN_df7a9b62326e86447fc51f4051dab85f
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2074
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Crianza de un potrillo huérfano a partir de una yegua sustitutaChierichetti, SofiaCrianzaProducción animalEquinosMedicina veterinariaGrandes animalesReproducción animalPatología animalUna problemática común que se presenta en los distintos Harás es la crianza de un potrillo huérfano, ya que a partir de que el potrillo pierde a su madre los profesionales a cargo debemos cuidar su salud, su nutrición y su bienestar. Considerando que los potrillos son futuros atletas es de suma importancia darles una crianza adecuada. Existen dos formas de criar un potrillo huérfano: la crianza mediante una madre sustituta y la crianza artificial. La primera se puede llevar a cabo utilizando una yegua a la que se le haya muerto su potrillo recientemente o con un potrillo al pie con edad para ser destetado, o empleando una yegua vacía a la cual se le induce lactancia. La segunda forma, se realiza alimentando al potrillo a partir de sustituto lácteo o leche de otra especie en mamadera o balde. Sin embargo, este último tipo de crianza trae aparejado diferentes problemas de salud y de comportamiento en los potrillos. El objetivo de este trabajo es recopilar la mayor cantidad posible de información para elaborar un marco teórico que abarque los factores anatómicos y fisiológicos de la lactación y posteriormente, describir las distintas formas para criar un potrillo huérfano a partir de una madre sustituta y sus beneficios. Además, se describirán tres casos de potrillos huérfanos que fueron criados a partir de una madre sustituta, en un harás de cría de caballos de salto. Las yeguas sustitutas de los tres casos clínicos aceptaron sin inconveniente a los potrillos y desarrollaron un comportamiento materno similar al de una yegua que cría su propio potrillo. Los potrillos huérfanos se encuentran en perfectas condiciones, ninguno presentó ninguna patología de tipo gastrointestinal ni respiratoria y se observó el desarrollo de un comportamiento normal de estos. Por evidencia de estos tres casos, y por los beneficios que tiene este tipo de crianza, podemos concluir que la utilización de una madre sustituta es la opción conveniente para la crianza de un potrillo huérfano.Fil: Chierichetti, Sofia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ambrosius, Barbara. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Mascioli, María del Carmen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasAmbrosius, BárbaraMascioli, María del Carmen2019-032019-08-15T14:12:42Z2019-08-15T14:12:42Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2074spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:07Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2074instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:07.916RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Crianza de un potrillo huérfano a partir de una yegua sustituta
title Crianza de un potrillo huérfano a partir de una yegua sustituta
spellingShingle Crianza de un potrillo huérfano a partir de una yegua sustituta
Chierichetti, Sofia
Crianza
Producción animal
Equinos
Medicina veterinaria
Grandes animales
Reproducción animal
Patología animal
title_short Crianza de un potrillo huérfano a partir de una yegua sustituta
title_full Crianza de un potrillo huérfano a partir de una yegua sustituta
title_fullStr Crianza de un potrillo huérfano a partir de una yegua sustituta
title_full_unstemmed Crianza de un potrillo huérfano a partir de una yegua sustituta
title_sort Crianza de un potrillo huérfano a partir de una yegua sustituta
dc.creator.none.fl_str_mv Chierichetti, Sofia
author Chierichetti, Sofia
author_facet Chierichetti, Sofia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ambrosius, Bárbara
Mascioli, María del Carmen
dc.subject.none.fl_str_mv Crianza
Producción animal
Equinos
Medicina veterinaria
Grandes animales
Reproducción animal
Patología animal
topic Crianza
Producción animal
Equinos
Medicina veterinaria
Grandes animales
Reproducción animal
Patología animal
dc.description.none.fl_txt_mv Una problemática común que se presenta en los distintos Harás es la crianza de un potrillo huérfano, ya que a partir de que el potrillo pierde a su madre los profesionales a cargo debemos cuidar su salud, su nutrición y su bienestar. Considerando que los potrillos son futuros atletas es de suma importancia darles una crianza adecuada. Existen dos formas de criar un potrillo huérfano: la crianza mediante una madre sustituta y la crianza artificial. La primera se puede llevar a cabo utilizando una yegua a la que se le haya muerto su potrillo recientemente o con un potrillo al pie con edad para ser destetado, o empleando una yegua vacía a la cual se le induce lactancia. La segunda forma, se realiza alimentando al potrillo a partir de sustituto lácteo o leche de otra especie en mamadera o balde. Sin embargo, este último tipo de crianza trae aparejado diferentes problemas de salud y de comportamiento en los potrillos. El objetivo de este trabajo es recopilar la mayor cantidad posible de información para elaborar un marco teórico que abarque los factores anatómicos y fisiológicos de la lactación y posteriormente, describir las distintas formas para criar un potrillo huérfano a partir de una madre sustituta y sus beneficios. Además, se describirán tres casos de potrillos huérfanos que fueron criados a partir de una madre sustituta, en un harás de cría de caballos de salto. Las yeguas sustitutas de los tres casos clínicos aceptaron sin inconveniente a los potrillos y desarrollaron un comportamiento materno similar al de una yegua que cría su propio potrillo. Los potrillos huérfanos se encuentran en perfectas condiciones, ninguno presentó ninguna patología de tipo gastrointestinal ni respiratoria y se observó el desarrollo de un comportamiento normal de estos. Por evidencia de estos tres casos, y por los beneficios que tiene este tipo de crianza, podemos concluir que la utilización de una madre sustituta es la opción conveniente para la crianza de un potrillo huérfano.
Fil: Chierichetti, Sofia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ambrosius, Barbara. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Mascioli, María del Carmen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description Una problemática común que se presenta en los distintos Harás es la crianza de un potrillo huérfano, ya que a partir de que el potrillo pierde a su madre los profesionales a cargo debemos cuidar su salud, su nutrición y su bienestar. Considerando que los potrillos son futuros atletas es de suma importancia darles una crianza adecuada. Existen dos formas de criar un potrillo huérfano: la crianza mediante una madre sustituta y la crianza artificial. La primera se puede llevar a cabo utilizando una yegua a la que se le haya muerto su potrillo recientemente o con un potrillo al pie con edad para ser destetado, o empleando una yegua vacía a la cual se le induce lactancia. La segunda forma, se realiza alimentando al potrillo a partir de sustituto lácteo o leche de otra especie en mamadera o balde. Sin embargo, este último tipo de crianza trae aparejado diferentes problemas de salud y de comportamiento en los potrillos. El objetivo de este trabajo es recopilar la mayor cantidad posible de información para elaborar un marco teórico que abarque los factores anatómicos y fisiológicos de la lactación y posteriormente, describir las distintas formas para criar un potrillo huérfano a partir de una madre sustituta y sus beneficios. Además, se describirán tres casos de potrillos huérfanos que fueron criados a partir de una madre sustituta, en un harás de cría de caballos de salto. Las yeguas sustitutas de los tres casos clínicos aceptaron sin inconveniente a los potrillos y desarrollaron un comportamiento materno similar al de una yegua que cría su propio potrillo. Los potrillos huérfanos se encuentran en perfectas condiciones, ninguno presentó ninguna patología de tipo gastrointestinal ni respiratoria y se observó el desarrollo de un comportamiento normal de estos. Por evidencia de estos tres casos, y por los beneficios que tiene este tipo de crianza, podemos concluir que la utilización de una madre sustituta es la opción conveniente para la crianza de un potrillo huérfano.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03
2019-08-15T14:12:42Z
2019-08-15T14:12:42Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2074
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2074
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341508300144640
score 12.623145