La noción de autonomía descentrada como concepto-eje para la elaboración de una teoría crítica de educación contemporánea.

Autores
Pinna, Adriana
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La pregunta acerca del estatus de la pedagogía –entendida como teoría de educación- orientada a dar respuestas sobre la finalidad de la educación -intenta responder a la pregunta ¿para qué educar?-, se constituye en un punto de referencia en la orientación de las indagaciones -y la consiguiente búsqueda de lecturas- que se abordan en el presente trabajo. Hay dos cuestiones que se imbrican en términos de problemáticas que debería abordar la pedagogía. Por un lado, la especialización de las ciencias (sicología, sociología, política, economía, planeamiento, historia, administración, entre otras), que conllevaría una fragmentación en la producción de conocimientos respecto del objeto de estudio, abordándose la educación desde múltiples dimensiones de análisis, pero que no podrían dar cuenta de modo cabal de la complejidad de estas prácticas sociales. Por otro lado, la dificultad de enfocar estos diversos estudios desde una teoría social explicativa que permita aglutinar y orientar en un sentido enfático la construcción de los sentidos que debería asumir una teoría de educación contemporánea. Estos dos aspectos (problemáticos en sí mismos) están atravesados por la necesidad de recuperar el sentido ético-político de la educación. Lo cual supone una ligazón intrínseca con la noción de emancipación social, sentido ya claro en la tradición pedagógica moderna. Por lo tanto, recolocar como eje de la discusión el sentido emancipatorio de la formación, implica abordarlo teóricamente con la mayor rigurosidad y precisión. En este sentido, se considera que la Teoría Crítica de la sociedad (en la tradición inaugurada por M. Horkheimer y T. Adorno, continuada por J. Habermas y abordada por A. Honneth desde la teoría del reconocimiento), brindaría tanto herramientas conceptuales/teóricas, como un anclaje metodológico claro. Se parte de considerar –entonces- que las diversas ciencias que dan cuenta de la complejidad de la educación en la contemporaneidad, si bien son necesarias para comprender estas prácticas sociales, no son suficientes en pos de poder reconstruir el sentido emancipatorio que ha guiado la reflexión acerca de la educación. Repensar la pedagogía en términos de teoría crítica de educación contemporánea, torna imprescindible, por un lado, retomar postulados modernos, revisarlos, realizar un balance crítico y avanzar en el conocimiento mostrando sus limitaciones; y por otro, explicitar cuál sería una posible vía de ampliación, profundización y corrimiento de esos postulados que ya no dan cuenta de los problemas -y por lo tanto de los desafíos actuales. La Teoría Crítica sería ese paraguas fundamental -en términos de teoría social- que brindaría un anclaje claro para orientar la reflexión en torno de la reconstrucción de una pedagogía contemporánea. Esta compleja tarea debe ser abordada a partir de un trabajo organizado y articulado; por lo tanto, en la presente ponencia se tomará como eje de análisis la noción de autonomía descentrada. Entre los conceptos más relevantes para comprender el proceso de formación, la idea de autonomía se ha constituido como un punto de referencia central: una noción de individuo autónomo, que en la soledad de su conciencia se configura como un ser que puede auto-determinarse sin más consideración que sí mismo, sin tener en cuenta las circunstancias particulares del contexto; y una sociedad que le marca con claridad los límites y los derechos hasta donde su acción puede extenderse sin perjudicar a otros, lo cual le redundará en el beneficio de que nadie se extenderá sobre su propia libertad. La tesis de la cual parte este ensayo se refiere a la necesidad de realizar un corrimiento o ampliación de este concepto de autonomía, porque restringe la noción de lo que significa ser ciudadano a una cuestión de derechos individuales. Tomar como punto de referencia la noción de autonomía descentrada –desde la perspectiva de A. Honneth- permitiría una aproximación normativa, a partir de la cual podría discutirse la tradición de pensamiento pedagógico en su vertiente moderna. Abre la posibilidad de pensar la conformación de la identidad individual desde esferas de reconocimiento intersubjetivo tal como son presentadas por este autor en su teoría. La intención es colocar algunas cuestiones que den cuenta de la complejidad que significa transformar la noción de autonomía en el nivel de la teoría. Las preguntas que se formulan para orientar el debate pueden expresarse de la siguiente manera: ¿Permite recolocar la dimensión ético-política de la educación en un sentido crítico-emancipatorio? ¿Es posible reconstruir vinculaciones entre la noción de autonomía descentrada y la de formación para la emancipación social? ¿De qué modo se estructura en la propia acción pedagógica? ¿Es posible pensar prácticas educativas que orienten la formación de identidad individual, pero no limitado desde un concepto individualista, sino centrado en la interacción, asumiendo la profundidad y complejidad que significa pensar la formación en términos intersubjetivos? El interés del presente trabajo, se orienta a esbozar algunas respuestas a estas preguntas, a fin de poder dar cuenta hasta qué punto la noción de autonomía descentrada puede constituirse en una contribución para reactualizar una teoría de educación de carácter crítico-emancipatorio.
Fil: Pinna, Adriana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales; Argentina
Materia
Educación
Teoría de la educación
Autonomía descentrada
Siglo XX-segunda mitad
Siglo XXI-primera mitad
Formación
Emancipación social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/163

id RIDUNICEN_5fb1314db0b8d10cb63de3adc900abc0
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/163
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling La noción de autonomía descentrada como concepto-eje para la elaboración de una teoría crítica de educación contemporánea.Pinna, AdrianaEducaciónTeoría de la educaciónAutonomía descentradaSiglo XX-segunda mitadSiglo XXI-primera mitadFormaciónEmancipación socialLa pregunta acerca del estatus de la pedagogía –entendida como teoría de educación- orientada a dar respuestas sobre la finalidad de la educación -intenta responder a la pregunta ¿para qué educar?-, se constituye en un punto de referencia en la orientación de las indagaciones -y la consiguiente búsqueda de lecturas- que se abordan en el presente trabajo. Hay dos cuestiones que se imbrican en términos de problemáticas que debería abordar la pedagogía. Por un lado, la especialización de las ciencias (sicología, sociología, política, economía, planeamiento, historia, administración, entre otras), que conllevaría una fragmentación en la producción de conocimientos respecto del objeto de estudio, abordándose la educación desde múltiples dimensiones de análisis, pero que no podrían dar cuenta de modo cabal de la complejidad de estas prácticas sociales. Por otro lado, la dificultad de enfocar estos diversos estudios desde una teoría social explicativa que permita aglutinar y orientar en un sentido enfático la construcción de los sentidos que debería asumir una teoría de educación contemporánea. Estos dos aspectos (problemáticos en sí mismos) están atravesados por la necesidad de recuperar el sentido ético-político de la educación. Lo cual supone una ligazón intrínseca con la noción de emancipación social, sentido ya claro en la tradición pedagógica moderna. Por lo tanto, recolocar como eje de la discusión el sentido emancipatorio de la formación, implica abordarlo teóricamente con la mayor rigurosidad y precisión. En este sentido, se considera que la Teoría Crítica de la sociedad (en la tradición inaugurada por M. Horkheimer y T. Adorno, continuada por J. Habermas y abordada por A. Honneth desde la teoría del reconocimiento), brindaría tanto herramientas conceptuales/teóricas, como un anclaje metodológico claro. Se parte de considerar –entonces- que las diversas ciencias que dan cuenta de la complejidad de la educación en la contemporaneidad, si bien son necesarias para comprender estas prácticas sociales, no son suficientes en pos de poder reconstruir el sentido emancipatorio que ha guiado la reflexión acerca de la educación. Repensar la pedagogía en términos de teoría crítica de educación contemporánea, torna imprescindible, por un lado, retomar postulados modernos, revisarlos, realizar un balance crítico y avanzar en el conocimiento mostrando sus limitaciones; y por otro, explicitar cuál sería una posible vía de ampliación, profundización y corrimiento de esos postulados que ya no dan cuenta de los problemas -y por lo tanto de los desafíos actuales. La Teoría Crítica sería ese paraguas fundamental -en términos de teoría social- que brindaría un anclaje claro para orientar la reflexión en torno de la reconstrucción de una pedagogía contemporánea. Esta compleja tarea debe ser abordada a partir de un trabajo organizado y articulado; por lo tanto, en la presente ponencia se tomará como eje de análisis la noción de autonomía descentrada. Entre los conceptos más relevantes para comprender el proceso de formación, la idea de autonomía se ha constituido como un punto de referencia central: una noción de individuo autónomo, que en la soledad de su conciencia se configura como un ser que puede auto-determinarse sin más consideración que sí mismo, sin tener en cuenta las circunstancias particulares del contexto; y una sociedad que le marca con claridad los límites y los derechos hasta donde su acción puede extenderse sin perjudicar a otros, lo cual le redundará en el beneficio de que nadie se extenderá sobre su propia libertad. La tesis de la cual parte este ensayo se refiere a la necesidad de realizar un corrimiento o ampliación de este concepto de autonomía, porque restringe la noción de lo que significa ser ciudadano a una cuestión de derechos individuales. Tomar como punto de referencia la noción de autonomía descentrada –desde la perspectiva de A. Honneth- permitiría una aproximación normativa, a partir de la cual podría discutirse la tradición de pensamiento pedagógico en su vertiente moderna. Abre la posibilidad de pensar la conformación de la identidad individual desde esferas de reconocimiento intersubjetivo tal como son presentadas por este autor en su teoría. La intención es colocar algunas cuestiones que den cuenta de la complejidad que significa transformar la noción de autonomía en el nivel de la teoría. Las preguntas que se formulan para orientar el debate pueden expresarse de la siguiente manera: ¿Permite recolocar la dimensión ético-política de la educación en un sentido crítico-emancipatorio? ¿Es posible reconstruir vinculaciones entre la noción de autonomía descentrada y la de formación para la emancipación social? ¿De qué modo se estructura en la propia acción pedagógica? ¿Es posible pensar prácticas educativas que orienten la formación de identidad individual, pero no limitado desde un concepto individualista, sino centrado en la interacción, asumiendo la profundidad y complejidad que significa pensar la formación en términos intersubjetivos? El interés del presente trabajo, se orienta a esbozar algunas respuestas a estas preguntas, a fin de poder dar cuenta hasta qué punto la noción de autonomía descentrada puede constituirse en una contribución para reactualizar una teoría de educación de carácter crítico-emancipatorio.Fil: Pinna, Adriana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-14T18:56:15Z2015-12-14T18:56:15Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/163https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/163spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:03Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/163instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:05.755RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La noción de autonomía descentrada como concepto-eje para la elaboración de una teoría crítica de educación contemporánea.
title La noción de autonomía descentrada como concepto-eje para la elaboración de una teoría crítica de educación contemporánea.
spellingShingle La noción de autonomía descentrada como concepto-eje para la elaboración de una teoría crítica de educación contemporánea.
Pinna, Adriana
Educación
Teoría de la educación
Autonomía descentrada
Siglo XX-segunda mitad
Siglo XXI-primera mitad
Formación
Emancipación social
title_short La noción de autonomía descentrada como concepto-eje para la elaboración de una teoría crítica de educación contemporánea.
title_full La noción de autonomía descentrada como concepto-eje para la elaboración de una teoría crítica de educación contemporánea.
title_fullStr La noción de autonomía descentrada como concepto-eje para la elaboración de una teoría crítica de educación contemporánea.
title_full_unstemmed La noción de autonomía descentrada como concepto-eje para la elaboración de una teoría crítica de educación contemporánea.
title_sort La noción de autonomía descentrada como concepto-eje para la elaboración de una teoría crítica de educación contemporánea.
dc.creator.none.fl_str_mv Pinna, Adriana
author Pinna, Adriana
author_facet Pinna, Adriana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Teoría de la educación
Autonomía descentrada
Siglo XX-segunda mitad
Siglo XXI-primera mitad
Formación
Emancipación social
topic Educación
Teoría de la educación
Autonomía descentrada
Siglo XX-segunda mitad
Siglo XXI-primera mitad
Formación
Emancipación social
dc.description.none.fl_txt_mv La pregunta acerca del estatus de la pedagogía –entendida como teoría de educación- orientada a dar respuestas sobre la finalidad de la educación -intenta responder a la pregunta ¿para qué educar?-, se constituye en un punto de referencia en la orientación de las indagaciones -y la consiguiente búsqueda de lecturas- que se abordan en el presente trabajo. Hay dos cuestiones que se imbrican en términos de problemáticas que debería abordar la pedagogía. Por un lado, la especialización de las ciencias (sicología, sociología, política, economía, planeamiento, historia, administración, entre otras), que conllevaría una fragmentación en la producción de conocimientos respecto del objeto de estudio, abordándose la educación desde múltiples dimensiones de análisis, pero que no podrían dar cuenta de modo cabal de la complejidad de estas prácticas sociales. Por otro lado, la dificultad de enfocar estos diversos estudios desde una teoría social explicativa que permita aglutinar y orientar en un sentido enfático la construcción de los sentidos que debería asumir una teoría de educación contemporánea. Estos dos aspectos (problemáticos en sí mismos) están atravesados por la necesidad de recuperar el sentido ético-político de la educación. Lo cual supone una ligazón intrínseca con la noción de emancipación social, sentido ya claro en la tradición pedagógica moderna. Por lo tanto, recolocar como eje de la discusión el sentido emancipatorio de la formación, implica abordarlo teóricamente con la mayor rigurosidad y precisión. En este sentido, se considera que la Teoría Crítica de la sociedad (en la tradición inaugurada por M. Horkheimer y T. Adorno, continuada por J. Habermas y abordada por A. Honneth desde la teoría del reconocimiento), brindaría tanto herramientas conceptuales/teóricas, como un anclaje metodológico claro. Se parte de considerar –entonces- que las diversas ciencias que dan cuenta de la complejidad de la educación en la contemporaneidad, si bien son necesarias para comprender estas prácticas sociales, no son suficientes en pos de poder reconstruir el sentido emancipatorio que ha guiado la reflexión acerca de la educación. Repensar la pedagogía en términos de teoría crítica de educación contemporánea, torna imprescindible, por un lado, retomar postulados modernos, revisarlos, realizar un balance crítico y avanzar en el conocimiento mostrando sus limitaciones; y por otro, explicitar cuál sería una posible vía de ampliación, profundización y corrimiento de esos postulados que ya no dan cuenta de los problemas -y por lo tanto de los desafíos actuales. La Teoría Crítica sería ese paraguas fundamental -en términos de teoría social- que brindaría un anclaje claro para orientar la reflexión en torno de la reconstrucción de una pedagogía contemporánea. Esta compleja tarea debe ser abordada a partir de un trabajo organizado y articulado; por lo tanto, en la presente ponencia se tomará como eje de análisis la noción de autonomía descentrada. Entre los conceptos más relevantes para comprender el proceso de formación, la idea de autonomía se ha constituido como un punto de referencia central: una noción de individuo autónomo, que en la soledad de su conciencia se configura como un ser que puede auto-determinarse sin más consideración que sí mismo, sin tener en cuenta las circunstancias particulares del contexto; y una sociedad que le marca con claridad los límites y los derechos hasta donde su acción puede extenderse sin perjudicar a otros, lo cual le redundará en el beneficio de que nadie se extenderá sobre su propia libertad. La tesis de la cual parte este ensayo se refiere a la necesidad de realizar un corrimiento o ampliación de este concepto de autonomía, porque restringe la noción de lo que significa ser ciudadano a una cuestión de derechos individuales. Tomar como punto de referencia la noción de autonomía descentrada –desde la perspectiva de A. Honneth- permitiría una aproximación normativa, a partir de la cual podría discutirse la tradición de pensamiento pedagógico en su vertiente moderna. Abre la posibilidad de pensar la conformación de la identidad individual desde esferas de reconocimiento intersubjetivo tal como son presentadas por este autor en su teoría. La intención es colocar algunas cuestiones que den cuenta de la complejidad que significa transformar la noción de autonomía en el nivel de la teoría. Las preguntas que se formulan para orientar el debate pueden expresarse de la siguiente manera: ¿Permite recolocar la dimensión ético-política de la educación en un sentido crítico-emancipatorio? ¿Es posible reconstruir vinculaciones entre la noción de autonomía descentrada y la de formación para la emancipación social? ¿De qué modo se estructura en la propia acción pedagógica? ¿Es posible pensar prácticas educativas que orienten la formación de identidad individual, pero no limitado desde un concepto individualista, sino centrado en la interacción, asumiendo la profundidad y complejidad que significa pensar la formación en términos intersubjetivos? El interés del presente trabajo, se orienta a esbozar algunas respuestas a estas preguntas, a fin de poder dar cuenta hasta qué punto la noción de autonomía descentrada puede constituirse en una contribución para reactualizar una teoría de educación de carácter crítico-emancipatorio.
Fil: Pinna, Adriana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales; Argentina
description La pregunta acerca del estatus de la pedagogía –entendida como teoría de educación- orientada a dar respuestas sobre la finalidad de la educación -intenta responder a la pregunta ¿para qué educar?-, se constituye en un punto de referencia en la orientación de las indagaciones -y la consiguiente búsqueda de lecturas- que se abordan en el presente trabajo. Hay dos cuestiones que se imbrican en términos de problemáticas que debería abordar la pedagogía. Por un lado, la especialización de las ciencias (sicología, sociología, política, economía, planeamiento, historia, administración, entre otras), que conllevaría una fragmentación en la producción de conocimientos respecto del objeto de estudio, abordándose la educación desde múltiples dimensiones de análisis, pero que no podrían dar cuenta de modo cabal de la complejidad de estas prácticas sociales. Por otro lado, la dificultad de enfocar estos diversos estudios desde una teoría social explicativa que permita aglutinar y orientar en un sentido enfático la construcción de los sentidos que debería asumir una teoría de educación contemporánea. Estos dos aspectos (problemáticos en sí mismos) están atravesados por la necesidad de recuperar el sentido ético-político de la educación. Lo cual supone una ligazón intrínseca con la noción de emancipación social, sentido ya claro en la tradición pedagógica moderna. Por lo tanto, recolocar como eje de la discusión el sentido emancipatorio de la formación, implica abordarlo teóricamente con la mayor rigurosidad y precisión. En este sentido, se considera que la Teoría Crítica de la sociedad (en la tradición inaugurada por M. Horkheimer y T. Adorno, continuada por J. Habermas y abordada por A. Honneth desde la teoría del reconocimiento), brindaría tanto herramientas conceptuales/teóricas, como un anclaje metodológico claro. Se parte de considerar –entonces- que las diversas ciencias que dan cuenta de la complejidad de la educación en la contemporaneidad, si bien son necesarias para comprender estas prácticas sociales, no son suficientes en pos de poder reconstruir el sentido emancipatorio que ha guiado la reflexión acerca de la educación. Repensar la pedagogía en términos de teoría crítica de educación contemporánea, torna imprescindible, por un lado, retomar postulados modernos, revisarlos, realizar un balance crítico y avanzar en el conocimiento mostrando sus limitaciones; y por otro, explicitar cuál sería una posible vía de ampliación, profundización y corrimiento de esos postulados que ya no dan cuenta de los problemas -y por lo tanto de los desafíos actuales. La Teoría Crítica sería ese paraguas fundamental -en términos de teoría social- que brindaría un anclaje claro para orientar la reflexión en torno de la reconstrucción de una pedagogía contemporánea. Esta compleja tarea debe ser abordada a partir de un trabajo organizado y articulado; por lo tanto, en la presente ponencia se tomará como eje de análisis la noción de autonomía descentrada. Entre los conceptos más relevantes para comprender el proceso de formación, la idea de autonomía se ha constituido como un punto de referencia central: una noción de individuo autónomo, que en la soledad de su conciencia se configura como un ser que puede auto-determinarse sin más consideración que sí mismo, sin tener en cuenta las circunstancias particulares del contexto; y una sociedad que le marca con claridad los límites y los derechos hasta donde su acción puede extenderse sin perjudicar a otros, lo cual le redundará en el beneficio de que nadie se extenderá sobre su propia libertad. La tesis de la cual parte este ensayo se refiere a la necesidad de realizar un corrimiento o ampliación de este concepto de autonomía, porque restringe la noción de lo que significa ser ciudadano a una cuestión de derechos individuales. Tomar como punto de referencia la noción de autonomía descentrada –desde la perspectiva de A. Honneth- permitiría una aproximación normativa, a partir de la cual podría discutirse la tradición de pensamiento pedagógico en su vertiente moderna. Abre la posibilidad de pensar la conformación de la identidad individual desde esferas de reconocimiento intersubjetivo tal como son presentadas por este autor en su teoría. La intención es colocar algunas cuestiones que den cuenta de la complejidad que significa transformar la noción de autonomía en el nivel de la teoría. Las preguntas que se formulan para orientar el debate pueden expresarse de la siguiente manera: ¿Permite recolocar la dimensión ético-política de la educación en un sentido crítico-emancipatorio? ¿Es posible reconstruir vinculaciones entre la noción de autonomía descentrada y la de formación para la emancipación social? ¿De qué modo se estructura en la propia acción pedagógica? ¿Es posible pensar prácticas educativas que orienten la formación de identidad individual, pero no limitado desde un concepto individualista, sino centrado en la interacción, asumiendo la profundidad y complejidad que significa pensar la formación en términos intersubjetivos? El interés del presente trabajo, se orienta a esbozar algunas respuestas a estas preguntas, a fin de poder dar cuenta hasta qué punto la noción de autonomía descentrada puede constituirse en una contribución para reactualizar una teoría de educación de carácter crítico-emancipatorio.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-14T18:56:15Z
2015-12-14T18:56:15Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/163
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/163
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/163
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/163
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341507335454720
score 12.623145