Análisis de distintas variables productivas y reproductivas, en relación con la edad al parto en vaquillonas holando argentino (Holstein)

Autores
Vitullo, Malena
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sarramone, Claudio Gastón
Dick, Alberto
Descripción
La complejidad de la producción lechera y el intento por hacer de nuestro tambo una producción eficiente, lleva a que hoy se analice en profundidad aquellos factores que afectan la producción y reproducción, y las variables que éstos modifican. El objetivo fue analizar el efecto de las distintas edades al parto de las vaquillonas, sobre variables productivas y reproductivas, y definir el beneficio de ingresar temprano las vaquillonas a servicio. Los datos se obtuvieron de 389 vaquillonas Holando Argentino de un establecimiento de la Cuenca Oeste. Las variables productivas: leche a 305 días, proteína a 305 días, sólidos a 305 días, grasa a 305 días; las reproductivas: Nº de servicios a 1ra concepción, Nº de servicios a 2da concepción, intervalo parto-concepción, intervalo parto-parto, días abiertos. Para las primeras cuatro variables se realizó un ANOVA, y cuando las diferencias fueron significativas se estimó las mismas entre medias por medio del Test de Tukey (α=0,05). El resto de las variables, al no tener un comportamiento normal, se les realizó el Test de Kruskal Wallis (α=0,05) haciendo comparación de a pares. No se encontraron diferencias significativas para las variables productivas según la edad al parto, con excepción de la grasa a 305 días, la cual aumentó a medida que la edad al parto fue mayor. El Nº de servicios a 1ra concepción fue mayor en las vaquillonas que ingresaron más tarde a servicio, en cambio el Nº de servicios a 2da concepción, intervalo parto-parto y los días abiertos fueron mayores en las vaquillonas que parieron más temprano. Se calculó el promedio de leche a 305 días de las primíparas y adultas, obteniéndose una relación del %82,42. La excelente producción de las primíparas deja en evidencia la eficiente recría del establecimiento. Se concluye que las distintas edades al parto no afectan las variables productivas con excepción de la grasa a 305 días, sí se ve el efecto en lo reproductivo; resultando beneficioso ingresar las vaquillonas temprano a servicio, evitando sostener una categoría improductiva y teniendo en cuenta la buena y temprana producción de las primíparas
Fil: Vitullo, Malena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Sarramone, Claudio Gastón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Dick, Alberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Materia
Holando argentino
Grandes animales
Parto
Reproducción animal
Medicina veterinaria
Producción lechera
Bovinos de leche
Nutrición animal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/751

id RIDUNICEN_daaf24f3b2bb4b18173bc4e0c6a3cfcc
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/751
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Análisis de distintas variables productivas y reproductivas, en relación con la edad al parto en vaquillonas holando argentino (Holstein)Vitullo, MalenaHolando argentinoGrandes animalesPartoReproducción animalMedicina veterinariaProducción lecheraBovinos de lecheNutrición animalLa complejidad de la producción lechera y el intento por hacer de nuestro tambo una producción eficiente, lleva a que hoy se analice en profundidad aquellos factores que afectan la producción y reproducción, y las variables que éstos modifican. El objetivo fue analizar el efecto de las distintas edades al parto de las vaquillonas, sobre variables productivas y reproductivas, y definir el beneficio de ingresar temprano las vaquillonas a servicio. Los datos se obtuvieron de 389 vaquillonas Holando Argentino de un establecimiento de la Cuenca Oeste. Las variables productivas: leche a 305 días, proteína a 305 días, sólidos a 305 días, grasa a 305 días; las reproductivas: Nº de servicios a 1ra concepción, Nº de servicios a 2da concepción, intervalo parto-concepción, intervalo parto-parto, días abiertos. Para las primeras cuatro variables se realizó un ANOVA, y cuando las diferencias fueron significativas se estimó las mismas entre medias por medio del Test de Tukey (α=0,05). El resto de las variables, al no tener un comportamiento normal, se les realizó el Test de Kruskal Wallis (α=0,05) haciendo comparación de a pares. No se encontraron diferencias significativas para las variables productivas según la edad al parto, con excepción de la grasa a 305 días, la cual aumentó a medida que la edad al parto fue mayor. El Nº de servicios a 1ra concepción fue mayor en las vaquillonas que ingresaron más tarde a servicio, en cambio el Nº de servicios a 2da concepción, intervalo parto-parto y los días abiertos fueron mayores en las vaquillonas que parieron más temprano. Se calculó el promedio de leche a 305 días de las primíparas y adultas, obteniéndose una relación del %82,42. La excelente producción de las primíparas deja en evidencia la eficiente recría del establecimiento. Se concluye que las distintas edades al parto no afectan las variables productivas con excepción de la grasa a 305 días, sí se ve el efecto en lo reproductivo; resultando beneficioso ingresar las vaquillonas temprano a servicio, evitando sostener una categoría improductiva y teniendo en cuenta la buena y temprana producción de las primíparasFil: Vitullo, Malena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Sarramone, Claudio Gastón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Dick, Alberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasSarramone, Claudio GastónDick, Alberto2016-082016-10-06T13:31:21Z2016-10-06T13:31:21Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/751https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/751spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:26Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/751instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:26.465RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de distintas variables productivas y reproductivas, en relación con la edad al parto en vaquillonas holando argentino (Holstein)
title Análisis de distintas variables productivas y reproductivas, en relación con la edad al parto en vaquillonas holando argentino (Holstein)
spellingShingle Análisis de distintas variables productivas y reproductivas, en relación con la edad al parto en vaquillonas holando argentino (Holstein)
Vitullo, Malena
Holando argentino
Grandes animales
Parto
Reproducción animal
Medicina veterinaria
Producción lechera
Bovinos de leche
Nutrición animal
title_short Análisis de distintas variables productivas y reproductivas, en relación con la edad al parto en vaquillonas holando argentino (Holstein)
title_full Análisis de distintas variables productivas y reproductivas, en relación con la edad al parto en vaquillonas holando argentino (Holstein)
title_fullStr Análisis de distintas variables productivas y reproductivas, en relación con la edad al parto en vaquillonas holando argentino (Holstein)
title_full_unstemmed Análisis de distintas variables productivas y reproductivas, en relación con la edad al parto en vaquillonas holando argentino (Holstein)
title_sort Análisis de distintas variables productivas y reproductivas, en relación con la edad al parto en vaquillonas holando argentino (Holstein)
dc.creator.none.fl_str_mv Vitullo, Malena
author Vitullo, Malena
author_facet Vitullo, Malena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sarramone, Claudio Gastón
Dick, Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Holando argentino
Grandes animales
Parto
Reproducción animal
Medicina veterinaria
Producción lechera
Bovinos de leche
Nutrición animal
topic Holando argentino
Grandes animales
Parto
Reproducción animal
Medicina veterinaria
Producción lechera
Bovinos de leche
Nutrición animal
dc.description.none.fl_txt_mv La complejidad de la producción lechera y el intento por hacer de nuestro tambo una producción eficiente, lleva a que hoy se analice en profundidad aquellos factores que afectan la producción y reproducción, y las variables que éstos modifican. El objetivo fue analizar el efecto de las distintas edades al parto de las vaquillonas, sobre variables productivas y reproductivas, y definir el beneficio de ingresar temprano las vaquillonas a servicio. Los datos se obtuvieron de 389 vaquillonas Holando Argentino de un establecimiento de la Cuenca Oeste. Las variables productivas: leche a 305 días, proteína a 305 días, sólidos a 305 días, grasa a 305 días; las reproductivas: Nº de servicios a 1ra concepción, Nº de servicios a 2da concepción, intervalo parto-concepción, intervalo parto-parto, días abiertos. Para las primeras cuatro variables se realizó un ANOVA, y cuando las diferencias fueron significativas se estimó las mismas entre medias por medio del Test de Tukey (α=0,05). El resto de las variables, al no tener un comportamiento normal, se les realizó el Test de Kruskal Wallis (α=0,05) haciendo comparación de a pares. No se encontraron diferencias significativas para las variables productivas según la edad al parto, con excepción de la grasa a 305 días, la cual aumentó a medida que la edad al parto fue mayor. El Nº de servicios a 1ra concepción fue mayor en las vaquillonas que ingresaron más tarde a servicio, en cambio el Nº de servicios a 2da concepción, intervalo parto-parto y los días abiertos fueron mayores en las vaquillonas que parieron más temprano. Se calculó el promedio de leche a 305 días de las primíparas y adultas, obteniéndose una relación del %82,42. La excelente producción de las primíparas deja en evidencia la eficiente recría del establecimiento. Se concluye que las distintas edades al parto no afectan las variables productivas con excepción de la grasa a 305 días, sí se ve el efecto en lo reproductivo; resultando beneficioso ingresar las vaquillonas temprano a servicio, evitando sostener una categoría improductiva y teniendo en cuenta la buena y temprana producción de las primíparas
Fil: Vitullo, Malena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Sarramone, Claudio Gastón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Dick, Alberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
description La complejidad de la producción lechera y el intento por hacer de nuestro tambo una producción eficiente, lleva a que hoy se analice en profundidad aquellos factores que afectan la producción y reproducción, y las variables que éstos modifican. El objetivo fue analizar el efecto de las distintas edades al parto de las vaquillonas, sobre variables productivas y reproductivas, y definir el beneficio de ingresar temprano las vaquillonas a servicio. Los datos se obtuvieron de 389 vaquillonas Holando Argentino de un establecimiento de la Cuenca Oeste. Las variables productivas: leche a 305 días, proteína a 305 días, sólidos a 305 días, grasa a 305 días; las reproductivas: Nº de servicios a 1ra concepción, Nº de servicios a 2da concepción, intervalo parto-concepción, intervalo parto-parto, días abiertos. Para las primeras cuatro variables se realizó un ANOVA, y cuando las diferencias fueron significativas se estimó las mismas entre medias por medio del Test de Tukey (α=0,05). El resto de las variables, al no tener un comportamiento normal, se les realizó el Test de Kruskal Wallis (α=0,05) haciendo comparación de a pares. No se encontraron diferencias significativas para las variables productivas según la edad al parto, con excepción de la grasa a 305 días, la cual aumentó a medida que la edad al parto fue mayor. El Nº de servicios a 1ra concepción fue mayor en las vaquillonas que ingresaron más tarde a servicio, en cambio el Nº de servicios a 2da concepción, intervalo parto-parto y los días abiertos fueron mayores en las vaquillonas que parieron más temprano. Se calculó el promedio de leche a 305 días de las primíparas y adultas, obteniéndose una relación del %82,42. La excelente producción de las primíparas deja en evidencia la eficiente recría del establecimiento. Se concluye que las distintas edades al parto no afectan las variables productivas con excepción de la grasa a 305 días, sí se ve el efecto en lo reproductivo; resultando beneficioso ingresar las vaquillonas temprano a servicio, evitando sostener una categoría improductiva y teniendo en cuenta la buena y temprana producción de las primíparas
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08
2016-10-06T13:31:21Z
2016-10-06T13:31:21Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/751
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/751
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/751
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/751
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341522639421440
score 12.885934