Transformaciones culturales y políticas públicas educativas en Argentina: sentidos y prácticas emergentes en procesos de inclusión de los jóvenes en la universidad
- Autores
- Morandi, Glenda; Ros, Mónica; Ungaro, Ana María
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En el marco de los procesos de democratización de la educación, nos interesa reflexionar sobre los modos/ sentidos de distribución equitativa del saber y del conocer como también las estrategias y políticas que generan condiciones que permiten la construcción de instituciones inclusivas donde los sujetos sociales se integran, participan y transforman y se transforman. Las subjetividades en las instituciones educativas, pensadas desde las configuraciones pedagógicas en los procesos de transformación cultural dan cuenta de la trama compleja. La dinámica y los sentidos de los cambios que en la actualidad se deben tener en cuenta para aportar en la construcción de instituciones educativas con compromiso de una sociedad más justa, inclusiva y participativa, nos hace pensar en que tanto las prácticas pedagógicas, como en los proceso formativos culturales de los jóvenes se van construyendo sus subjetividad en un tránsito no lineal nutrido por un por un sin número de escenarios culturales enmarcados en una instituciones educativas atravesadas por procesos de transformación que tensionan sus sentidos de las mismas. En esta línea, las transformaciones culturales, los modos de transmisión, las subjetividades, el cuerpo, el saber, la solidaridad, como también, el espacio y el tiempo son claves para repensar las políticas institucionales. En el trabajo de investigación y siguiendo las reflexiones propuestas por Sandra Carli “El problema de la transmisión en educación resulta hoy un punto nodal de los discursos educativos y ello se vincula con los diagnósticos críticos acerca de las modalidades de relación entre las generaciones en un contexto de generalizado deterioro de los vínculos básicos y de los vínculos sociales y políticos, cuestión que reenvía al problema del tiempo en la educación. La apelación a la necesidad de conservar, restaurar o recuperar la tarea de transmisión de la cultura surge, en alguna medida, como la ilusión de dar continuidad a un mandato moderno de la educación que se revela hoy como imposible o al menos con dificultades de ser sostenido”. Desde estas ideas, nos interesa repensar la reconfiguración y la trama de las prácticas de las instituciones educativas y de los jóvenes particularmente. Los modos en que éstas se ven interpeladas y se hace porosas al contexto sociocultural que las contiene y desde allí se re-construyen estrategias emergentes y prácticas de articulación con estos sujetos. En particular abordaremos en este trabajo las políticas y prácticas que se orientan al pensar una universidad inclusiva. Las tutorías, los programas de articulación e ingreso, los programas de promoción de egreso como también estrategias que promuevan la recuperación y retorno de los estudiantes a la universidad y la inclusión de sujetos históricamente excluidos por las practicas institucionales y pedagógicas desplegadas en el interior de las instituciones universitarias. Líneas políticas y estrategias que promuevan la creación de concisiones que incluyan al otro. En el orden de los saberes el reconocimiento que las formas propias de producir y construir saberes pueden estar negando otros maneras de saber y comprender el mudo que convive con las maneras en como los sujetos, nuevos sujetos, primeras generaciones de universitarios, comprenden el mundo y se incluyen o son incluidos. Es decir, que abrir la puesta requiere de la propia revisión y permeabilidad de las prácticas en todo sentido y en caso puntual de las prácticas educativas que buscan incluir en un sentido profundo y real tensiona las formas establecidas y las propias tradiciones.
Fil: Morandi, Glenda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Ros, Mónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Argentina
Fil: Ungaro, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Informática; Argentina - Materia
-
Enseñanza superior
Educación
Democratización
Políticas públicas
Política educativa
Argentina
Inclusión educativa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/41
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNICEN_4cb0247d2e77abfdbab294236a52d654 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/41 |
| network_acronym_str |
RIDUNICEN |
| repository_id_str |
a |
| network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
| spelling |
Transformaciones culturales y políticas públicas educativas en Argentina: sentidos y prácticas emergentes en procesos de inclusión de los jóvenes en la universidadMorandi, GlendaRos, MónicaUngaro, Ana MaríaEnseñanza superiorEducaciónDemocratizaciónPolíticas públicasPolítica educativaArgentinaInclusión educativaEn el marco de los procesos de democratización de la educación, nos interesa reflexionar sobre los modos/ sentidos de distribución equitativa del saber y del conocer como también las estrategias y políticas que generan condiciones que permiten la construcción de instituciones inclusivas donde los sujetos sociales se integran, participan y transforman y se transforman. Las subjetividades en las instituciones educativas, pensadas desde las configuraciones pedagógicas en los procesos de transformación cultural dan cuenta de la trama compleja. La dinámica y los sentidos de los cambios que en la actualidad se deben tener en cuenta para aportar en la construcción de instituciones educativas con compromiso de una sociedad más justa, inclusiva y participativa, nos hace pensar en que tanto las prácticas pedagógicas, como en los proceso formativos culturales de los jóvenes se van construyendo sus subjetividad en un tránsito no lineal nutrido por un por un sin número de escenarios culturales enmarcados en una instituciones educativas atravesadas por procesos de transformación que tensionan sus sentidos de las mismas. En esta línea, las transformaciones culturales, los modos de transmisión, las subjetividades, el cuerpo, el saber, la solidaridad, como también, el espacio y el tiempo son claves para repensar las políticas institucionales. En el trabajo de investigación y siguiendo las reflexiones propuestas por Sandra Carli “El problema de la transmisión en educación resulta hoy un punto nodal de los discursos educativos y ello se vincula con los diagnósticos críticos acerca de las modalidades de relación entre las generaciones en un contexto de generalizado deterioro de los vínculos básicos y de los vínculos sociales y políticos, cuestión que reenvía al problema del tiempo en la educación. La apelación a la necesidad de conservar, restaurar o recuperar la tarea de transmisión de la cultura surge, en alguna medida, como la ilusión de dar continuidad a un mandato moderno de la educación que se revela hoy como imposible o al menos con dificultades de ser sostenido”. Desde estas ideas, nos interesa repensar la reconfiguración y la trama de las prácticas de las instituciones educativas y de los jóvenes particularmente. Los modos en que éstas se ven interpeladas y se hace porosas al contexto sociocultural que las contiene y desde allí se re-construyen estrategias emergentes y prácticas de articulación con estos sujetos. En particular abordaremos en este trabajo las políticas y prácticas que se orientan al pensar una universidad inclusiva. Las tutorías, los programas de articulación e ingreso, los programas de promoción de egreso como también estrategias que promuevan la recuperación y retorno de los estudiantes a la universidad y la inclusión de sujetos históricamente excluidos por las practicas institucionales y pedagógicas desplegadas en el interior de las instituciones universitarias. Líneas políticas y estrategias que promuevan la creación de concisiones que incluyan al otro. En el orden de los saberes el reconocimiento que las formas propias de producir y construir saberes pueden estar negando otros maneras de saber y comprender el mudo que convive con las maneras en como los sujetos, nuevos sujetos, primeras generaciones de universitarios, comprenden el mundo y se incluyen o son incluidos. Es decir, que abrir la puesta requiere de la propia revisión y permeabilidad de las prácticas en todo sentido y en caso puntual de las prácticas educativas que buscan incluir en un sentido profundo y real tensiona las formas establecidas y las propias tradiciones.Fil: Morandi, Glenda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Ros, Mónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; ArgentinaFil: Ungaro, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Informática; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-11-25T20:50:59Z2015-11-25T20:50:59Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/41https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/41spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:26Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/41instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:26.542RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Transformaciones culturales y políticas públicas educativas en Argentina: sentidos y prácticas emergentes en procesos de inclusión de los jóvenes en la universidad |
| title |
Transformaciones culturales y políticas públicas educativas en Argentina: sentidos y prácticas emergentes en procesos de inclusión de los jóvenes en la universidad |
| spellingShingle |
Transformaciones culturales y políticas públicas educativas en Argentina: sentidos y prácticas emergentes en procesos de inclusión de los jóvenes en la universidad Morandi, Glenda Enseñanza superior Educación Democratización Políticas públicas Política educativa Argentina Inclusión educativa |
| title_short |
Transformaciones culturales y políticas públicas educativas en Argentina: sentidos y prácticas emergentes en procesos de inclusión de los jóvenes en la universidad |
| title_full |
Transformaciones culturales y políticas públicas educativas en Argentina: sentidos y prácticas emergentes en procesos de inclusión de los jóvenes en la universidad |
| title_fullStr |
Transformaciones culturales y políticas públicas educativas en Argentina: sentidos y prácticas emergentes en procesos de inclusión de los jóvenes en la universidad |
| title_full_unstemmed |
Transformaciones culturales y políticas públicas educativas en Argentina: sentidos y prácticas emergentes en procesos de inclusión de los jóvenes en la universidad |
| title_sort |
Transformaciones culturales y políticas públicas educativas en Argentina: sentidos y prácticas emergentes en procesos de inclusión de los jóvenes en la universidad |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Morandi, Glenda Ros, Mónica Ungaro, Ana María |
| author |
Morandi, Glenda |
| author_facet |
Morandi, Glenda Ros, Mónica Ungaro, Ana María |
| author_role |
author |
| author2 |
Ros, Mónica Ungaro, Ana María |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Enseñanza superior Educación Democratización Políticas públicas Política educativa Argentina Inclusión educativa |
| topic |
Enseñanza superior Educación Democratización Políticas públicas Política educativa Argentina Inclusión educativa |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En el marco de los procesos de democratización de la educación, nos interesa reflexionar sobre los modos/ sentidos de distribución equitativa del saber y del conocer como también las estrategias y políticas que generan condiciones que permiten la construcción de instituciones inclusivas donde los sujetos sociales se integran, participan y transforman y se transforman. Las subjetividades en las instituciones educativas, pensadas desde las configuraciones pedagógicas en los procesos de transformación cultural dan cuenta de la trama compleja. La dinámica y los sentidos de los cambios que en la actualidad se deben tener en cuenta para aportar en la construcción de instituciones educativas con compromiso de una sociedad más justa, inclusiva y participativa, nos hace pensar en que tanto las prácticas pedagógicas, como en los proceso formativos culturales de los jóvenes se van construyendo sus subjetividad en un tránsito no lineal nutrido por un por un sin número de escenarios culturales enmarcados en una instituciones educativas atravesadas por procesos de transformación que tensionan sus sentidos de las mismas. En esta línea, las transformaciones culturales, los modos de transmisión, las subjetividades, el cuerpo, el saber, la solidaridad, como también, el espacio y el tiempo son claves para repensar las políticas institucionales. En el trabajo de investigación y siguiendo las reflexiones propuestas por Sandra Carli “El problema de la transmisión en educación resulta hoy un punto nodal de los discursos educativos y ello se vincula con los diagnósticos críticos acerca de las modalidades de relación entre las generaciones en un contexto de generalizado deterioro de los vínculos básicos y de los vínculos sociales y políticos, cuestión que reenvía al problema del tiempo en la educación. La apelación a la necesidad de conservar, restaurar o recuperar la tarea de transmisión de la cultura surge, en alguna medida, como la ilusión de dar continuidad a un mandato moderno de la educación que se revela hoy como imposible o al menos con dificultades de ser sostenido”. Desde estas ideas, nos interesa repensar la reconfiguración y la trama de las prácticas de las instituciones educativas y de los jóvenes particularmente. Los modos en que éstas se ven interpeladas y se hace porosas al contexto sociocultural que las contiene y desde allí se re-construyen estrategias emergentes y prácticas de articulación con estos sujetos. En particular abordaremos en este trabajo las políticas y prácticas que se orientan al pensar una universidad inclusiva. Las tutorías, los programas de articulación e ingreso, los programas de promoción de egreso como también estrategias que promuevan la recuperación y retorno de los estudiantes a la universidad y la inclusión de sujetos históricamente excluidos por las practicas institucionales y pedagógicas desplegadas en el interior de las instituciones universitarias. Líneas políticas y estrategias que promuevan la creación de concisiones que incluyan al otro. En el orden de los saberes el reconocimiento que las formas propias de producir y construir saberes pueden estar negando otros maneras de saber y comprender el mudo que convive con las maneras en como los sujetos, nuevos sujetos, primeras generaciones de universitarios, comprenden el mundo y se incluyen o son incluidos. Es decir, que abrir la puesta requiere de la propia revisión y permeabilidad de las prácticas en todo sentido y en caso puntual de las prácticas educativas que buscan incluir en un sentido profundo y real tensiona las formas establecidas y las propias tradiciones. Fil: Morandi, Glenda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Ros, Mónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Argentina Fil: Ungaro, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Informática; Argentina |
| description |
En el marco de los procesos de democratización de la educación, nos interesa reflexionar sobre los modos/ sentidos de distribución equitativa del saber y del conocer como también las estrategias y políticas que generan condiciones que permiten la construcción de instituciones inclusivas donde los sujetos sociales se integran, participan y transforman y se transforman. Las subjetividades en las instituciones educativas, pensadas desde las configuraciones pedagógicas en los procesos de transformación cultural dan cuenta de la trama compleja. La dinámica y los sentidos de los cambios que en la actualidad se deben tener en cuenta para aportar en la construcción de instituciones educativas con compromiso de una sociedad más justa, inclusiva y participativa, nos hace pensar en que tanto las prácticas pedagógicas, como en los proceso formativos culturales de los jóvenes se van construyendo sus subjetividad en un tránsito no lineal nutrido por un por un sin número de escenarios culturales enmarcados en una instituciones educativas atravesadas por procesos de transformación que tensionan sus sentidos de las mismas. En esta línea, las transformaciones culturales, los modos de transmisión, las subjetividades, el cuerpo, el saber, la solidaridad, como también, el espacio y el tiempo son claves para repensar las políticas institucionales. En el trabajo de investigación y siguiendo las reflexiones propuestas por Sandra Carli “El problema de la transmisión en educación resulta hoy un punto nodal de los discursos educativos y ello se vincula con los diagnósticos críticos acerca de las modalidades de relación entre las generaciones en un contexto de generalizado deterioro de los vínculos básicos y de los vínculos sociales y políticos, cuestión que reenvía al problema del tiempo en la educación. La apelación a la necesidad de conservar, restaurar o recuperar la tarea de transmisión de la cultura surge, en alguna medida, como la ilusión de dar continuidad a un mandato moderno de la educación que se revela hoy como imposible o al menos con dificultades de ser sostenido”. Desde estas ideas, nos interesa repensar la reconfiguración y la trama de las prácticas de las instituciones educativas y de los jóvenes particularmente. Los modos en que éstas se ven interpeladas y se hace porosas al contexto sociocultural que las contiene y desde allí se re-construyen estrategias emergentes y prácticas de articulación con estos sujetos. En particular abordaremos en este trabajo las políticas y prácticas que se orientan al pensar una universidad inclusiva. Las tutorías, los programas de articulación e ingreso, los programas de promoción de egreso como también estrategias que promuevan la recuperación y retorno de los estudiantes a la universidad y la inclusión de sujetos históricamente excluidos por las practicas institucionales y pedagógicas desplegadas en el interior de las instituciones universitarias. Líneas políticas y estrategias que promuevan la creación de concisiones que incluyan al otro. En el orden de los saberes el reconocimiento que las formas propias de producir y construir saberes pueden estar negando otros maneras de saber y comprender el mudo que convive con las maneras en como los sujetos, nuevos sujetos, primeras generaciones de universitarios, comprenden el mundo y se incluyen o son incluidos. Es decir, que abrir la puesta requiere de la propia revisión y permeabilidad de las prácticas en todo sentido y en caso puntual de las prácticas educativas que buscan incluir en un sentido profundo y real tensiona las formas establecidas y las propias tradiciones. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2015-11-25T20:50:59Z 2015-11-25T20:50:59Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/41 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/41 |
| url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/41 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/41 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
| collection |
RIDAA (UNICEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
| _version_ |
1846785138906628096 |
| score |
12.982451 |