La escuela como espacio de integración cultural

Autores
Vogliotti, Ana; Vizzio, Adriana Andrea; Risatti, María Rosa
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En este trabajo la intención es presentar el proyecto y desarrollo de una propuesta de integración cultural en una escuela primaria urbano-marginal denominada ´Bernardino Rivadavia`, ubicada al noroeste de la ciudad de Río Cuarto. A esta escuela sisten niños radicados en la Comunidad Barrial ´Cola de Pato`, de nacionalidad argentina y también concurren niños de nacionalidad boliviana integrantes de una Comunidad radicada en un barrio aledaño, separado por una ruta. Desde esta composición poblacional la escuela presenta una diversidad cultural entendida como la existencia o coexistencia de distintas culturas, lo cual remite a una pluralidad de realidades y por ende, de representaciones en maestras, padres y alumnos participantes. Enmarcándose en las políticas de integración que emanan de la nueva legislación escolar de la provincia, desde 2008, ante esta problemática y por iniciativa de un grupo de docentes coordinadas por la directora de la escuela, se elabora un Proyecto de Integración Cultural; incluye actividades que atraviesan al currículo de los diferentes ciclos del nivel primario de la escuela, involucrando los campos disciplinares con el firme propósito de hacer visibles las diferencias y las diversidades de comportamientos, lenguajes, prácticas, costumbres de las culturas con el objetivo de pensarlas, analizarlas, valorarlas e incorporarlas de manera integrada a partir de una reflexión colectiva compartida con los participantes. Desde su inicio hasta hoy, en el desarrollo del Proyecto tomando como referencia la intencionalidad que persigue, pueden reconocerse diferentes momentos o fases, que no se suceden linealmente sino que, de manera reticular, presentan avances, estancamientos y retrocesos en relación a las representaciones y comportamientos de sus protagonistas. Estas fases de elaboración e implementación del Proyecto pueden identificarse según los rasgos que se sobredimensionan en cada una y según los comportamientos de los actores. Entre ellas, a) la novedad: problematización de la situación; b) el diseño del Proyecto: objetivación de la problemática; c) las resistencias: los comportamientos encontrados; d) algunas coincidencias: avances sobre lo compartido; e) la intención integradora: respeto y valoración de la diversidad; f) la metarreflexión colectiva: la construcción de conocimientos que orientan prácticas superadoras. Estas fases están constituidas por procesos intersubjetivos condicionados por intereses, contradicciones, códigos y prácticas que van armando una historia conjunta de los actores signada por una formación escolar que se preocupa y ocupa de ir más allá de las diferencias, para ofrecer espacios comunes donde el currículo cobra vida en una construcción compartida. La diversidad es portada por los sujetos y grupos y se manifiesta a través de múltiples expresiones en el lenguaje y los modos de comunicarse; en las prácticas, costumbres y ritos; en las habilidades, saberes y conocimientos; en la religión y creencias; en las cosmovisiones e ideologías; en los rasgos corporales y etnias; en las historias y trayectorias; en las construcciones cognitivas y el modo de apropiación del conocimiento. El currículo escolar debe visibilizar y explicitar esta diversidad desde su problematización y generar contextos de enseñanzas y de aprendizajes que alienten la integración disciplinar con la realidad vivida por los actores, desde una perspectiva crítica que devele o desmitifique los modelos y estereotipos alimentados por el poder hegemónico que configura las cosmovisiones y los valores con los cuales la cultura dominante juzga y conceptualiza lo diverso, lo que es distinto a ella, ´ingenuizando` y uniformando las representaciones y prácticas. Como respuesta, la educación escolar movida por la interculturalidad ha de propulsar la transformación del conocimiento ingenuo al conocimiento crítico, objetivado, fundado en las razones que explican las diversidades, y desocultar al currículo que circula y afianza un orden y una composición homogénea, en dónde lo distinto es rechazado y segregado. Por eso, en este trabajo, nos proponemos identificar las representaciones y prácticas de los actores (maestras, directivos, padres, madres, alumnos) en las diferentes fases de la experiencia integradora referida, explicitando los aportes construidos en ese sentido, sin dejar de reconocer las ambigüedades, las oposiciones y las negaciones que tiñen pedagógica e ideológicamente la tarea de interculturalidad. Nos interesa reflexionar críticamente considerando las significaciones de quienes la han concretado para configurar la situación actual con el afán de advertir y anticipar algún potencial alternativo que marque la impronta de su futuro en la tensión entre: continuidad y ruptura, lo diferente y lo común, lo conocido y lo nuevo, las contradicciones y su superación. Este trabajo se realiza en el contexto de desarrollo de una Investigación-acción- participante que tiene como objetivo general estudiar las expectativas de padres y madres en relación a la institución escolar y generar un contexto que promueva situaciones que conlleven a una mayor valoración de la escuela, en relación a su tarea educativa. Esta investigación se aborda desde la recreación de una Pedagogía Crítica que entiende a la diversidad como un valor, como aporte que enriquece a la formación social y escolar y que, por su complejidad, interpela a la educación desde principios de igualdad, justicia y libertad colectivas, partiendo de un compromiso con las culturas. Desde esta concepción, se sostiene que para lograr una genuina democratización socio-cultural de la escuela, la multiplicidad de culturas ha de avanzar hacia procesos de integración, hacia la interculturalidad, en dónde el ´dialogo` entre lo común de las mismas, genere un espacio de síntesis que reconozca y respete a las diferencias e impulse estados superadores de las situaciones que viven los sujetos. Partir reconociendo la diversidad para avanzar hacia la construcción de la integración potenciando las coincidencias y respetando lo múltiple y diverso, es el sentido de una educación inclusora sustentada en un pensamiento crítico que promueve la convivencia, la participación y los derechos.
Fil: Vogliotti, Ana. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Fil: Vizzio, Adriana Andrea. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Fil: Risatti, María Rosa. Escuela Bernardino Rivadavia-Río Cuarto; Argentina
Materia
Educación
Enseñanza primaria
Río Cuarto
Córdoba
Argentina
Diversidad cultural
Niños socialmente desfavorecidos
Inclusión educativa
Integración cultural
Siglo XXI-Primera mitad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/512

id RIDUNICEN_4ace519e727abafda307d5e62473ce48
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/512
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling La escuela como espacio de integración culturalVogliotti, AnaVizzio, Adriana AndreaRisatti, María RosaEducaciónEnseñanza primariaRío CuartoCórdobaArgentinaDiversidad culturalNiños socialmente desfavorecidosInclusión educativaIntegración culturalSiglo XXI-Primera mitadEn este trabajo la intención es presentar el proyecto y desarrollo de una propuesta de integración cultural en una escuela primaria urbano-marginal denominada ´Bernardino Rivadavia`, ubicada al noroeste de la ciudad de Río Cuarto. A esta escuela sisten niños radicados en la Comunidad Barrial ´Cola de Pato`, de nacionalidad argentina y también concurren niños de nacionalidad boliviana integrantes de una Comunidad radicada en un barrio aledaño, separado por una ruta. Desde esta composición poblacional la escuela presenta una diversidad cultural entendida como la existencia o coexistencia de distintas culturas, lo cual remite a una pluralidad de realidades y por ende, de representaciones en maestras, padres y alumnos participantes. Enmarcándose en las políticas de integración que emanan de la nueva legislación escolar de la provincia, desde 2008, ante esta problemática y por iniciativa de un grupo de docentes coordinadas por la directora de la escuela, se elabora un Proyecto de Integración Cultural; incluye actividades que atraviesan al currículo de los diferentes ciclos del nivel primario de la escuela, involucrando los campos disciplinares con el firme propósito de hacer visibles las diferencias y las diversidades de comportamientos, lenguajes, prácticas, costumbres de las culturas con el objetivo de pensarlas, analizarlas, valorarlas e incorporarlas de manera integrada a partir de una reflexión colectiva compartida con los participantes. Desde su inicio hasta hoy, en el desarrollo del Proyecto tomando como referencia la intencionalidad que persigue, pueden reconocerse diferentes momentos o fases, que no se suceden linealmente sino que, de manera reticular, presentan avances, estancamientos y retrocesos en relación a las representaciones y comportamientos de sus protagonistas. Estas fases de elaboración e implementación del Proyecto pueden identificarse según los rasgos que se sobredimensionan en cada una y según los comportamientos de los actores. Entre ellas, a) la novedad: problematización de la situación; b) el diseño del Proyecto: objetivación de la problemática; c) las resistencias: los comportamientos encontrados; d) algunas coincidencias: avances sobre lo compartido; e) la intención integradora: respeto y valoración de la diversidad; f) la metarreflexión colectiva: la construcción de conocimientos que orientan prácticas superadoras. Estas fases están constituidas por procesos intersubjetivos condicionados por intereses, contradicciones, códigos y prácticas que van armando una historia conjunta de los actores signada por una formación escolar que se preocupa y ocupa de ir más allá de las diferencias, para ofrecer espacios comunes donde el currículo cobra vida en una construcción compartida. La diversidad es portada por los sujetos y grupos y se manifiesta a través de múltiples expresiones en el lenguaje y los modos de comunicarse; en las prácticas, costumbres y ritos; en las habilidades, saberes y conocimientos; en la religión y creencias; en las cosmovisiones e ideologías; en los rasgos corporales y etnias; en las historias y trayectorias; en las construcciones cognitivas y el modo de apropiación del conocimiento. El currículo escolar debe visibilizar y explicitar esta diversidad desde su problematización y generar contextos de enseñanzas y de aprendizajes que alienten la integración disciplinar con la realidad vivida por los actores, desde una perspectiva crítica que devele o desmitifique los modelos y estereotipos alimentados por el poder hegemónico que configura las cosmovisiones y los valores con los cuales la cultura dominante juzga y conceptualiza lo diverso, lo que es distinto a ella, ´ingenuizando` y uniformando las representaciones y prácticas. Como respuesta, la educación escolar movida por la interculturalidad ha de propulsar la transformación del conocimiento ingenuo al conocimiento crítico, objetivado, fundado en las razones que explican las diversidades, y desocultar al currículo que circula y afianza un orden y una composición homogénea, en dónde lo distinto es rechazado y segregado. Por eso, en este trabajo, nos proponemos identificar las representaciones y prácticas de los actores (maestras, directivos, padres, madres, alumnos) en las diferentes fases de la experiencia integradora referida, explicitando los aportes construidos en ese sentido, sin dejar de reconocer las ambigüedades, las oposiciones y las negaciones que tiñen pedagógica e ideológicamente la tarea de interculturalidad. Nos interesa reflexionar críticamente considerando las significaciones de quienes la han concretado para configurar la situación actual con el afán de advertir y anticipar algún potencial alternativo que marque la impronta de su futuro en la tensión entre: continuidad y ruptura, lo diferente y lo común, lo conocido y lo nuevo, las contradicciones y su superación. Este trabajo se realiza en el contexto de desarrollo de una Investigación-acción- participante que tiene como objetivo general estudiar las expectativas de padres y madres en relación a la institución escolar y generar un contexto que promueva situaciones que conlleven a una mayor valoración de la escuela, en relación a su tarea educativa. Esta investigación se aborda desde la recreación de una Pedagogía Crítica que entiende a la diversidad como un valor, como aporte que enriquece a la formación social y escolar y que, por su complejidad, interpela a la educación desde principios de igualdad, justicia y libertad colectivas, partiendo de un compromiso con las culturas. Desde esta concepción, se sostiene que para lograr una genuina democratización socio-cultural de la escuela, la multiplicidad de culturas ha de avanzar hacia procesos de integración, hacia la interculturalidad, en dónde el ´dialogo` entre lo común de las mismas, genere un espacio de síntesis que reconozca y respete a las diferencias e impulse estados superadores de las situaciones que viven los sujetos. Partir reconociendo la diversidad para avanzar hacia la construcción de la integración potenciando las coincidencias y respetando lo múltiple y diverso, es el sentido de una educación inclusora sustentada en un pensamiento crítico que promueve la convivencia, la participación y los derechos.Fil: Vogliotti, Ana. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Vizzio, Adriana Andrea. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Risatti, María Rosa. Escuela Bernardino Rivadavia-Río Cuarto; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102016-04-14T15:58:09Z2016-04-14T15:58:09Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/512https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/512spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:13Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/512instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:13.821RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La escuela como espacio de integración cultural
title La escuela como espacio de integración cultural
spellingShingle La escuela como espacio de integración cultural
Vogliotti, Ana
Educación
Enseñanza primaria
Río Cuarto
Córdoba
Argentina
Diversidad cultural
Niños socialmente desfavorecidos
Inclusión educativa
Integración cultural
Siglo XXI-Primera mitad
title_short La escuela como espacio de integración cultural
title_full La escuela como espacio de integración cultural
title_fullStr La escuela como espacio de integración cultural
title_full_unstemmed La escuela como espacio de integración cultural
title_sort La escuela como espacio de integración cultural
dc.creator.none.fl_str_mv Vogliotti, Ana
Vizzio, Adriana Andrea
Risatti, María Rosa
author Vogliotti, Ana
author_facet Vogliotti, Ana
Vizzio, Adriana Andrea
Risatti, María Rosa
author_role author
author2 Vizzio, Adriana Andrea
Risatti, María Rosa
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Enseñanza primaria
Río Cuarto
Córdoba
Argentina
Diversidad cultural
Niños socialmente desfavorecidos
Inclusión educativa
Integración cultural
Siglo XXI-Primera mitad
topic Educación
Enseñanza primaria
Río Cuarto
Córdoba
Argentina
Diversidad cultural
Niños socialmente desfavorecidos
Inclusión educativa
Integración cultural
Siglo XXI-Primera mitad
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo la intención es presentar el proyecto y desarrollo de una propuesta de integración cultural en una escuela primaria urbano-marginal denominada ´Bernardino Rivadavia`, ubicada al noroeste de la ciudad de Río Cuarto. A esta escuela sisten niños radicados en la Comunidad Barrial ´Cola de Pato`, de nacionalidad argentina y también concurren niños de nacionalidad boliviana integrantes de una Comunidad radicada en un barrio aledaño, separado por una ruta. Desde esta composición poblacional la escuela presenta una diversidad cultural entendida como la existencia o coexistencia de distintas culturas, lo cual remite a una pluralidad de realidades y por ende, de representaciones en maestras, padres y alumnos participantes. Enmarcándose en las políticas de integración que emanan de la nueva legislación escolar de la provincia, desde 2008, ante esta problemática y por iniciativa de un grupo de docentes coordinadas por la directora de la escuela, se elabora un Proyecto de Integración Cultural; incluye actividades que atraviesan al currículo de los diferentes ciclos del nivel primario de la escuela, involucrando los campos disciplinares con el firme propósito de hacer visibles las diferencias y las diversidades de comportamientos, lenguajes, prácticas, costumbres de las culturas con el objetivo de pensarlas, analizarlas, valorarlas e incorporarlas de manera integrada a partir de una reflexión colectiva compartida con los participantes. Desde su inicio hasta hoy, en el desarrollo del Proyecto tomando como referencia la intencionalidad que persigue, pueden reconocerse diferentes momentos o fases, que no se suceden linealmente sino que, de manera reticular, presentan avances, estancamientos y retrocesos en relación a las representaciones y comportamientos de sus protagonistas. Estas fases de elaboración e implementación del Proyecto pueden identificarse según los rasgos que se sobredimensionan en cada una y según los comportamientos de los actores. Entre ellas, a) la novedad: problematización de la situación; b) el diseño del Proyecto: objetivación de la problemática; c) las resistencias: los comportamientos encontrados; d) algunas coincidencias: avances sobre lo compartido; e) la intención integradora: respeto y valoración de la diversidad; f) la metarreflexión colectiva: la construcción de conocimientos que orientan prácticas superadoras. Estas fases están constituidas por procesos intersubjetivos condicionados por intereses, contradicciones, códigos y prácticas que van armando una historia conjunta de los actores signada por una formación escolar que se preocupa y ocupa de ir más allá de las diferencias, para ofrecer espacios comunes donde el currículo cobra vida en una construcción compartida. La diversidad es portada por los sujetos y grupos y se manifiesta a través de múltiples expresiones en el lenguaje y los modos de comunicarse; en las prácticas, costumbres y ritos; en las habilidades, saberes y conocimientos; en la religión y creencias; en las cosmovisiones e ideologías; en los rasgos corporales y etnias; en las historias y trayectorias; en las construcciones cognitivas y el modo de apropiación del conocimiento. El currículo escolar debe visibilizar y explicitar esta diversidad desde su problematización y generar contextos de enseñanzas y de aprendizajes que alienten la integración disciplinar con la realidad vivida por los actores, desde una perspectiva crítica que devele o desmitifique los modelos y estereotipos alimentados por el poder hegemónico que configura las cosmovisiones y los valores con los cuales la cultura dominante juzga y conceptualiza lo diverso, lo que es distinto a ella, ´ingenuizando` y uniformando las representaciones y prácticas. Como respuesta, la educación escolar movida por la interculturalidad ha de propulsar la transformación del conocimiento ingenuo al conocimiento crítico, objetivado, fundado en las razones que explican las diversidades, y desocultar al currículo que circula y afianza un orden y una composición homogénea, en dónde lo distinto es rechazado y segregado. Por eso, en este trabajo, nos proponemos identificar las representaciones y prácticas de los actores (maestras, directivos, padres, madres, alumnos) en las diferentes fases de la experiencia integradora referida, explicitando los aportes construidos en ese sentido, sin dejar de reconocer las ambigüedades, las oposiciones y las negaciones que tiñen pedagógica e ideológicamente la tarea de interculturalidad. Nos interesa reflexionar críticamente considerando las significaciones de quienes la han concretado para configurar la situación actual con el afán de advertir y anticipar algún potencial alternativo que marque la impronta de su futuro en la tensión entre: continuidad y ruptura, lo diferente y lo común, lo conocido y lo nuevo, las contradicciones y su superación. Este trabajo se realiza en el contexto de desarrollo de una Investigación-acción- participante que tiene como objetivo general estudiar las expectativas de padres y madres en relación a la institución escolar y generar un contexto que promueva situaciones que conlleven a una mayor valoración de la escuela, en relación a su tarea educativa. Esta investigación se aborda desde la recreación de una Pedagogía Crítica que entiende a la diversidad como un valor, como aporte que enriquece a la formación social y escolar y que, por su complejidad, interpela a la educación desde principios de igualdad, justicia y libertad colectivas, partiendo de un compromiso con las culturas. Desde esta concepción, se sostiene que para lograr una genuina democratización socio-cultural de la escuela, la multiplicidad de culturas ha de avanzar hacia procesos de integración, hacia la interculturalidad, en dónde el ´dialogo` entre lo común de las mismas, genere un espacio de síntesis que reconozca y respete a las diferencias e impulse estados superadores de las situaciones que viven los sujetos. Partir reconociendo la diversidad para avanzar hacia la construcción de la integración potenciando las coincidencias y respetando lo múltiple y diverso, es el sentido de una educación inclusora sustentada en un pensamiento crítico que promueve la convivencia, la participación y los derechos.
Fil: Vogliotti, Ana. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Fil: Vizzio, Adriana Andrea. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Fil: Risatti, María Rosa. Escuela Bernardino Rivadavia-Río Cuarto; Argentina
description En este trabajo la intención es presentar el proyecto y desarrollo de una propuesta de integración cultural en una escuela primaria urbano-marginal denominada ´Bernardino Rivadavia`, ubicada al noroeste de la ciudad de Río Cuarto. A esta escuela sisten niños radicados en la Comunidad Barrial ´Cola de Pato`, de nacionalidad argentina y también concurren niños de nacionalidad boliviana integrantes de una Comunidad radicada en un barrio aledaño, separado por una ruta. Desde esta composición poblacional la escuela presenta una diversidad cultural entendida como la existencia o coexistencia de distintas culturas, lo cual remite a una pluralidad de realidades y por ende, de representaciones en maestras, padres y alumnos participantes. Enmarcándose en las políticas de integración que emanan de la nueva legislación escolar de la provincia, desde 2008, ante esta problemática y por iniciativa de un grupo de docentes coordinadas por la directora de la escuela, se elabora un Proyecto de Integración Cultural; incluye actividades que atraviesan al currículo de los diferentes ciclos del nivel primario de la escuela, involucrando los campos disciplinares con el firme propósito de hacer visibles las diferencias y las diversidades de comportamientos, lenguajes, prácticas, costumbres de las culturas con el objetivo de pensarlas, analizarlas, valorarlas e incorporarlas de manera integrada a partir de una reflexión colectiva compartida con los participantes. Desde su inicio hasta hoy, en el desarrollo del Proyecto tomando como referencia la intencionalidad que persigue, pueden reconocerse diferentes momentos o fases, que no se suceden linealmente sino que, de manera reticular, presentan avances, estancamientos y retrocesos en relación a las representaciones y comportamientos de sus protagonistas. Estas fases de elaboración e implementación del Proyecto pueden identificarse según los rasgos que se sobredimensionan en cada una y según los comportamientos de los actores. Entre ellas, a) la novedad: problematización de la situación; b) el diseño del Proyecto: objetivación de la problemática; c) las resistencias: los comportamientos encontrados; d) algunas coincidencias: avances sobre lo compartido; e) la intención integradora: respeto y valoración de la diversidad; f) la metarreflexión colectiva: la construcción de conocimientos que orientan prácticas superadoras. Estas fases están constituidas por procesos intersubjetivos condicionados por intereses, contradicciones, códigos y prácticas que van armando una historia conjunta de los actores signada por una formación escolar que se preocupa y ocupa de ir más allá de las diferencias, para ofrecer espacios comunes donde el currículo cobra vida en una construcción compartida. La diversidad es portada por los sujetos y grupos y se manifiesta a través de múltiples expresiones en el lenguaje y los modos de comunicarse; en las prácticas, costumbres y ritos; en las habilidades, saberes y conocimientos; en la religión y creencias; en las cosmovisiones e ideologías; en los rasgos corporales y etnias; en las historias y trayectorias; en las construcciones cognitivas y el modo de apropiación del conocimiento. El currículo escolar debe visibilizar y explicitar esta diversidad desde su problematización y generar contextos de enseñanzas y de aprendizajes que alienten la integración disciplinar con la realidad vivida por los actores, desde una perspectiva crítica que devele o desmitifique los modelos y estereotipos alimentados por el poder hegemónico que configura las cosmovisiones y los valores con los cuales la cultura dominante juzga y conceptualiza lo diverso, lo que es distinto a ella, ´ingenuizando` y uniformando las representaciones y prácticas. Como respuesta, la educación escolar movida por la interculturalidad ha de propulsar la transformación del conocimiento ingenuo al conocimiento crítico, objetivado, fundado en las razones que explican las diversidades, y desocultar al currículo que circula y afianza un orden y una composición homogénea, en dónde lo distinto es rechazado y segregado. Por eso, en este trabajo, nos proponemos identificar las representaciones y prácticas de los actores (maestras, directivos, padres, madres, alumnos) en las diferentes fases de la experiencia integradora referida, explicitando los aportes construidos en ese sentido, sin dejar de reconocer las ambigüedades, las oposiciones y las negaciones que tiñen pedagógica e ideológicamente la tarea de interculturalidad. Nos interesa reflexionar críticamente considerando las significaciones de quienes la han concretado para configurar la situación actual con el afán de advertir y anticipar algún potencial alternativo que marque la impronta de su futuro en la tensión entre: continuidad y ruptura, lo diferente y lo común, lo conocido y lo nuevo, las contradicciones y su superación. Este trabajo se realiza en el contexto de desarrollo de una Investigación-acción- participante que tiene como objetivo general estudiar las expectativas de padres y madres en relación a la institución escolar y generar un contexto que promueva situaciones que conlleven a una mayor valoración de la escuela, en relación a su tarea educativa. Esta investigación se aborda desde la recreación de una Pedagogía Crítica que entiende a la diversidad como un valor, como aporte que enriquece a la formación social y escolar y que, por su complejidad, interpela a la educación desde principios de igualdad, justicia y libertad colectivas, partiendo de un compromiso con las culturas. Desde esta concepción, se sostiene que para lograr una genuina democratización socio-cultural de la escuela, la multiplicidad de culturas ha de avanzar hacia procesos de integración, hacia la interculturalidad, en dónde el ´dialogo` entre lo común de las mismas, genere un espacio de síntesis que reconozca y respete a las diferencias e impulse estados superadores de las situaciones que viven los sujetos. Partir reconociendo la diversidad para avanzar hacia la construcción de la integración potenciando las coincidencias y respetando lo múltiple y diverso, es el sentido de una educación inclusora sustentada en un pensamiento crítico que promueve la convivencia, la participación y los derechos.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-04-14T15:58:09Z
2016-04-14T15:58:09Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/512
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/512
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/512
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/512
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619020218662912
score 12.559606