“La metodología de proximidad en políticas sociales en Uruguay: tensiones entre el control social y la ética de los operadores sociales”
- Autores
- Fagundez, Daniel; Silva, Federico
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- De finales de los años 80 a al 2013, los programas de atención a niños, niñas y adolescentes (NNA) en situación de calle han instaurado una tradición de educación no formal basada en metodologías de proximidad y ética educativa desde una perspectiva de derechos (Fagundez et.al, 2009). La misma ha marcado un diferencial con el resto de las políticas sociales, ya que han invertido la demanda educativa, siendo que en vez de recibir a los NNA derivados de centros educativos formales, han salido a la búsqueda de aquellos que han quedado excluidos de la protección familiar y del Estado. Estas políticas se intensificaron después de 2002, momento en el cual la crisis económica regional produjo altos indicies de desempleo, índices de pobreza extrema de más del 50% de la población y una suba considerable de la pobreza extrema. A partir de esto entre 2005 y 2008 se crean dos dispositivos especializados en NNA en situación de calle extrema, dirigidos a estos sujetos que organizaban su cotidiano en calle las 24 horas, muchos con dependencia vincular a las drogas y conflictos con la ley (Mides 2008). Estos dispositivos implementaron una metodología de trabajo de proximidad territorial y hacia la población identificada con el perfil de atención, con el objetivo de iniciar un proceso educativo social para transformar la situación de calle. Hacia 2013 se identifica por el Estado uruguayo que ha descendido considerablemente el número de NNA en situación de calle, y ha establecido como políticas prioritarias a la población de extrema vulnerabilidad en la primera infancia, familia, y jóvenes que ni estudian ni trabajan. Sobre esos tres ejes, se crean tres proyectos con metodologías heredadas de los programas de atención a NNA en situación de calle, donde han migrado muchos trabajadores y gestores de estos programas a los nuevos, y en donde se ha producido una nueva red gubernamental de atención a la pobreza que ha dejado el eje educativo como principal premisa y se ha dedicado a la asistencia y el trabajo en red. El objetivo de este artículo es describir en que consiste la metodología de los programas de atención a NNA en situación de calle con metodología de proximidad a partir de la experiencia de los dispositivos de atención a NNA en situación de calle extrema y cómo han influido en los nuevos programas de atención. Es retomar que si bien no hay un número oficial posterior a 2008 sobre NNA en situación de calle, hay una percepción de que la realidad se ha modificado hacia una disminución de estos, bajando a la mitad entre los años 2003 y 2007 (Mides, 2008, Gurises Unidos. 2005) La proliferación de nuevos programas ha abordado el tema de primera infancia y familias en situación de extrema vulnerabilidad y jóvenes que ni estudian ni trabajan. Esos programas que funcionan desde 2012 actúan en territorio y con metodología de proximidad, de forma hiperfocalizada (Alvarez Leguizamón 2002) a los que no llegan a ningún servicio social, y por momentos superpuestos entre sí, sobre todo los de familia y primera infancia. Esta superposición es un intento por controlar una población que durante generaciones han quedado por fuera de los dispositivos de asistencia social, del domino de las políticas públicas, y se ha vuelto un peligro para la gestión de los gobiernos (Castro Gómez, 2010). En este sentido vale decir que estos nuevos programas mencionados, son parte de una estrategia regional a partir de estudios realizados por la OEA y financiaciones internacionales de organismos como el BID, diagramando una estrategia de gubernamentalidad neoliberal (Foucault, 2006). Es este sentido nos surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las relaciones políticas entre estas estrategias de control social y la educación social como disciplina privilegiada para el abordaje con estas poblaciones? ¿Cuál es el rol que el operador social cumple para estos programas de atención en el tema del registro e identificación de estas poblaciones?
Fil: Fagundez, Daniel. Universidad de la República. Facultad de Psicología; Uruguay
Fil: Silva, Federico. Universidad de la República. Facultad de Psicología; Uruguay - Materia
-
Educación
Educación no formal
Niños de la calle
Niños socialmente desfavorecidos
Adolescentes socialmente desfavorecidos
Control social
Uruguay
Siglo XX-segunda mitad
Siglo XXI-primera mitad
Política social
Pobreza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/423
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_08815584e830865db086cb18f1703ffc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/423 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
“La metodología de proximidad en políticas sociales en Uruguay: tensiones entre el control social y la ética de los operadores sociales”Fagundez, DanielSilva, FedericoEducaciónEducación no formalNiños de la calleNiños socialmente desfavorecidosAdolescentes socialmente desfavorecidosControl socialUruguaySiglo XX-segunda mitadSiglo XXI-primera mitadPolítica socialPobrezaDe finales de los años 80 a al 2013, los programas de atención a niños, niñas y adolescentes (NNA) en situación de calle han instaurado una tradición de educación no formal basada en metodologías de proximidad y ética educativa desde una perspectiva de derechos (Fagundez et.al, 2009). La misma ha marcado un diferencial con el resto de las políticas sociales, ya que han invertido la demanda educativa, siendo que en vez de recibir a los NNA derivados de centros educativos formales, han salido a la búsqueda de aquellos que han quedado excluidos de la protección familiar y del Estado. Estas políticas se intensificaron después de 2002, momento en el cual la crisis económica regional produjo altos indicies de desempleo, índices de pobreza extrema de más del 50% de la población y una suba considerable de la pobreza extrema. A partir de esto entre 2005 y 2008 se crean dos dispositivos especializados en NNA en situación de calle extrema, dirigidos a estos sujetos que organizaban su cotidiano en calle las 24 horas, muchos con dependencia vincular a las drogas y conflictos con la ley (Mides 2008). Estos dispositivos implementaron una metodología de trabajo de proximidad territorial y hacia la población identificada con el perfil de atención, con el objetivo de iniciar un proceso educativo social para transformar la situación de calle. Hacia 2013 se identifica por el Estado uruguayo que ha descendido considerablemente el número de NNA en situación de calle, y ha establecido como políticas prioritarias a la población de extrema vulnerabilidad en la primera infancia, familia, y jóvenes que ni estudian ni trabajan. Sobre esos tres ejes, se crean tres proyectos con metodologías heredadas de los programas de atención a NNA en situación de calle, donde han migrado muchos trabajadores y gestores de estos programas a los nuevos, y en donde se ha producido una nueva red gubernamental de atención a la pobreza que ha dejado el eje educativo como principal premisa y se ha dedicado a la asistencia y el trabajo en red. El objetivo de este artículo es describir en que consiste la metodología de los programas de atención a NNA en situación de calle con metodología de proximidad a partir de la experiencia de los dispositivos de atención a NNA en situación de calle extrema y cómo han influido en los nuevos programas de atención. Es retomar que si bien no hay un número oficial posterior a 2008 sobre NNA en situación de calle, hay una percepción de que la realidad se ha modificado hacia una disminución de estos, bajando a la mitad entre los años 2003 y 2007 (Mides, 2008, Gurises Unidos. 2005) La proliferación de nuevos programas ha abordado el tema de primera infancia y familias en situación de extrema vulnerabilidad y jóvenes que ni estudian ni trabajan. Esos programas que funcionan desde 2012 actúan en territorio y con metodología de proximidad, de forma hiperfocalizada (Alvarez Leguizamón 2002) a los que no llegan a ningún servicio social, y por momentos superpuestos entre sí, sobre todo los de familia y primera infancia. Esta superposición es un intento por controlar una población que durante generaciones han quedado por fuera de los dispositivos de asistencia social, del domino de las políticas públicas, y se ha vuelto un peligro para la gestión de los gobiernos (Castro Gómez, 2010). En este sentido vale decir que estos nuevos programas mencionados, son parte de una estrategia regional a partir de estudios realizados por la OEA y financiaciones internacionales de organismos como el BID, diagramando una estrategia de gubernamentalidad neoliberal (Foucault, 2006). Es este sentido nos surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las relaciones políticas entre estas estrategias de control social y la educación social como disciplina privilegiada para el abordaje con estas poblaciones? ¿Cuál es el rol que el operador social cumple para estos programas de atención en el tema del registro e identificación de estas poblaciones?Fil: Fagundez, Daniel. Universidad de la República. Facultad de Psicología; UruguayFil: Silva, Federico. Universidad de la República. Facultad de Psicología; UruguayUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102016-03-08T12:35:36Z2016-03-08T12:35:36Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/423https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/423spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:21Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/423instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:21.456RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“La metodología de proximidad en políticas sociales en Uruguay: tensiones entre el control social y la ética de los operadores sociales” |
title |
“La metodología de proximidad en políticas sociales en Uruguay: tensiones entre el control social y la ética de los operadores sociales” |
spellingShingle |
“La metodología de proximidad en políticas sociales en Uruguay: tensiones entre el control social y la ética de los operadores sociales” Fagundez, Daniel Educación Educación no formal Niños de la calle Niños socialmente desfavorecidos Adolescentes socialmente desfavorecidos Control social Uruguay Siglo XX-segunda mitad Siglo XXI-primera mitad Política social Pobreza |
title_short |
“La metodología de proximidad en políticas sociales en Uruguay: tensiones entre el control social y la ética de los operadores sociales” |
title_full |
“La metodología de proximidad en políticas sociales en Uruguay: tensiones entre el control social y la ética de los operadores sociales” |
title_fullStr |
“La metodología de proximidad en políticas sociales en Uruguay: tensiones entre el control social y la ética de los operadores sociales” |
title_full_unstemmed |
“La metodología de proximidad en políticas sociales en Uruguay: tensiones entre el control social y la ética de los operadores sociales” |
title_sort |
“La metodología de proximidad en políticas sociales en Uruguay: tensiones entre el control social y la ética de los operadores sociales” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fagundez, Daniel Silva, Federico |
author |
Fagundez, Daniel |
author_facet |
Fagundez, Daniel Silva, Federico |
author_role |
author |
author2 |
Silva, Federico |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Educación no formal Niños de la calle Niños socialmente desfavorecidos Adolescentes socialmente desfavorecidos Control social Uruguay Siglo XX-segunda mitad Siglo XXI-primera mitad Política social Pobreza |
topic |
Educación Educación no formal Niños de la calle Niños socialmente desfavorecidos Adolescentes socialmente desfavorecidos Control social Uruguay Siglo XX-segunda mitad Siglo XXI-primera mitad Política social Pobreza |
dc.description.none.fl_txt_mv |
De finales de los años 80 a al 2013, los programas de atención a niños, niñas y adolescentes (NNA) en situación de calle han instaurado una tradición de educación no formal basada en metodologías de proximidad y ética educativa desde una perspectiva de derechos (Fagundez et.al, 2009). La misma ha marcado un diferencial con el resto de las políticas sociales, ya que han invertido la demanda educativa, siendo que en vez de recibir a los NNA derivados de centros educativos formales, han salido a la búsqueda de aquellos que han quedado excluidos de la protección familiar y del Estado. Estas políticas se intensificaron después de 2002, momento en el cual la crisis económica regional produjo altos indicies de desempleo, índices de pobreza extrema de más del 50% de la población y una suba considerable de la pobreza extrema. A partir de esto entre 2005 y 2008 se crean dos dispositivos especializados en NNA en situación de calle extrema, dirigidos a estos sujetos que organizaban su cotidiano en calle las 24 horas, muchos con dependencia vincular a las drogas y conflictos con la ley (Mides 2008). Estos dispositivos implementaron una metodología de trabajo de proximidad territorial y hacia la población identificada con el perfil de atención, con el objetivo de iniciar un proceso educativo social para transformar la situación de calle. Hacia 2013 se identifica por el Estado uruguayo que ha descendido considerablemente el número de NNA en situación de calle, y ha establecido como políticas prioritarias a la población de extrema vulnerabilidad en la primera infancia, familia, y jóvenes que ni estudian ni trabajan. Sobre esos tres ejes, se crean tres proyectos con metodologías heredadas de los programas de atención a NNA en situación de calle, donde han migrado muchos trabajadores y gestores de estos programas a los nuevos, y en donde se ha producido una nueva red gubernamental de atención a la pobreza que ha dejado el eje educativo como principal premisa y se ha dedicado a la asistencia y el trabajo en red. El objetivo de este artículo es describir en que consiste la metodología de los programas de atención a NNA en situación de calle con metodología de proximidad a partir de la experiencia de los dispositivos de atención a NNA en situación de calle extrema y cómo han influido en los nuevos programas de atención. Es retomar que si bien no hay un número oficial posterior a 2008 sobre NNA en situación de calle, hay una percepción de que la realidad se ha modificado hacia una disminución de estos, bajando a la mitad entre los años 2003 y 2007 (Mides, 2008, Gurises Unidos. 2005) La proliferación de nuevos programas ha abordado el tema de primera infancia y familias en situación de extrema vulnerabilidad y jóvenes que ni estudian ni trabajan. Esos programas que funcionan desde 2012 actúan en territorio y con metodología de proximidad, de forma hiperfocalizada (Alvarez Leguizamón 2002) a los que no llegan a ningún servicio social, y por momentos superpuestos entre sí, sobre todo los de familia y primera infancia. Esta superposición es un intento por controlar una población que durante generaciones han quedado por fuera de los dispositivos de asistencia social, del domino de las políticas públicas, y se ha vuelto un peligro para la gestión de los gobiernos (Castro Gómez, 2010). En este sentido vale decir que estos nuevos programas mencionados, son parte de una estrategia regional a partir de estudios realizados por la OEA y financiaciones internacionales de organismos como el BID, diagramando una estrategia de gubernamentalidad neoliberal (Foucault, 2006). Es este sentido nos surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las relaciones políticas entre estas estrategias de control social y la educación social como disciplina privilegiada para el abordaje con estas poblaciones? ¿Cuál es el rol que el operador social cumple para estos programas de atención en el tema del registro e identificación de estas poblaciones? Fil: Fagundez, Daniel. Universidad de la República. Facultad de Psicología; Uruguay Fil: Silva, Federico. Universidad de la República. Facultad de Psicología; Uruguay |
description |
De finales de los años 80 a al 2013, los programas de atención a niños, niñas y adolescentes (NNA) en situación de calle han instaurado una tradición de educación no formal basada en metodologías de proximidad y ética educativa desde una perspectiva de derechos (Fagundez et.al, 2009). La misma ha marcado un diferencial con el resto de las políticas sociales, ya que han invertido la demanda educativa, siendo que en vez de recibir a los NNA derivados de centros educativos formales, han salido a la búsqueda de aquellos que han quedado excluidos de la protección familiar y del Estado. Estas políticas se intensificaron después de 2002, momento en el cual la crisis económica regional produjo altos indicies de desempleo, índices de pobreza extrema de más del 50% de la población y una suba considerable de la pobreza extrema. A partir de esto entre 2005 y 2008 se crean dos dispositivos especializados en NNA en situación de calle extrema, dirigidos a estos sujetos que organizaban su cotidiano en calle las 24 horas, muchos con dependencia vincular a las drogas y conflictos con la ley (Mides 2008). Estos dispositivos implementaron una metodología de trabajo de proximidad territorial y hacia la población identificada con el perfil de atención, con el objetivo de iniciar un proceso educativo social para transformar la situación de calle. Hacia 2013 se identifica por el Estado uruguayo que ha descendido considerablemente el número de NNA en situación de calle, y ha establecido como políticas prioritarias a la población de extrema vulnerabilidad en la primera infancia, familia, y jóvenes que ni estudian ni trabajan. Sobre esos tres ejes, se crean tres proyectos con metodologías heredadas de los programas de atención a NNA en situación de calle, donde han migrado muchos trabajadores y gestores de estos programas a los nuevos, y en donde se ha producido una nueva red gubernamental de atención a la pobreza que ha dejado el eje educativo como principal premisa y se ha dedicado a la asistencia y el trabajo en red. El objetivo de este artículo es describir en que consiste la metodología de los programas de atención a NNA en situación de calle con metodología de proximidad a partir de la experiencia de los dispositivos de atención a NNA en situación de calle extrema y cómo han influido en los nuevos programas de atención. Es retomar que si bien no hay un número oficial posterior a 2008 sobre NNA en situación de calle, hay una percepción de que la realidad se ha modificado hacia una disminución de estos, bajando a la mitad entre los años 2003 y 2007 (Mides, 2008, Gurises Unidos. 2005) La proliferación de nuevos programas ha abordado el tema de primera infancia y familias en situación de extrema vulnerabilidad y jóvenes que ni estudian ni trabajan. Esos programas que funcionan desde 2012 actúan en territorio y con metodología de proximidad, de forma hiperfocalizada (Alvarez Leguizamón 2002) a los que no llegan a ningún servicio social, y por momentos superpuestos entre sí, sobre todo los de familia y primera infancia. Esta superposición es un intento por controlar una población que durante generaciones han quedado por fuera de los dispositivos de asistencia social, del domino de las políticas públicas, y se ha vuelto un peligro para la gestión de los gobiernos (Castro Gómez, 2010). En este sentido vale decir que estos nuevos programas mencionados, son parte de una estrategia regional a partir de estudios realizados por la OEA y financiaciones internacionales de organismos como el BID, diagramando una estrategia de gubernamentalidad neoliberal (Foucault, 2006). Es este sentido nos surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las relaciones políticas entre estas estrategias de control social y la educación social como disciplina privilegiada para el abordaje con estas poblaciones? ¿Cuál es el rol que el operador social cumple para estos programas de atención en el tema del registro e identificación de estas poblaciones? |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2016-03-08T12:35:36Z 2016-03-08T12:35:36Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/423 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/423 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/423 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/423 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619028675428352 |
score |
12.559606 |